viernes, 28 de mayo de 2010

Autorizan transferencia de más de S/. 4 millones para proyecto artesanal en Ayacucho

Lima, may. 25 (ANDINA). El Ejecutivo autorizó la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010 hasta por cuatro millones 354 mil 107 nuevos soles para la ejecución de un proyecto orientado al mejoramiento de la actividad artesanal en Ayacucho.

El Decreto Supremo N° 118-2010-EF publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano autoriza la transferencia de partidas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a la municipalidad provincial de Huamanga.
Dicho monto de inversión será destinado para el proyecto “Mejoramiento de la actividad artesanal en Ayacucho – Cite Ayacucho”, para lo cual el Mincetur y el municipio de Huamanga firmaron un convenio.Señala que dicho proyecto está registrado en el banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y está declarado viable. Los recursos de la transferencia autorizada no podrán ser empleados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son destinados.

jueves, 27 de mayo de 2010

Y cuando habrá un proyecto que mejore las condiciones de seguridad de las embarcaciones fluviales amazonicas?

La pregunta que siempre me hice,Y cuando habrá un proyecto que mejore las condiciones de seguridad de las embarcaciones fluviales amazonicas? la población se ha acostumbrado a enredarse entre las hamacas, y los impermeables puestos a la cubierta helada del metal de las denomidadas "Lanchas", conocidas así, a las embarcaciones que transportan carga y pasajeros por los rios de la cuenca del Amazonas, pero alguien hace algo por los niveles de inseguridad de estas naves? que muchas veces sobrepasan el nivel de sus capacidades para pasajeros y para carga, es que el asunto va más alla de las responsabilidades de la Capitanía de Puerto y el Ministerio de Transportes; es un tema de conciencia y que ninguna autoridad, sea local o regional ha tomado en serio, una simple pregunta sería:

¿Señor Presidente de la Región, que fué del proyecto de construcción del Puerto Silfo Alvan del Castillo, que mencionó al inicio de su gestión?, existe este proyecto en el Plan de Inversiones para el 2010?, en qué etapa se encuentra este proyecto?, alguien ha gestionado su financiamiento?

Señor Alcade Provincial, cuando se hundió el Santa Elena en el Alto Tapiche en el 2008, mientras trabajaban en la recuperación de los cadaveres, se mencionó que se gestionarian acciones para frenar la informalidad sobre este tema, ¿qué proyecto de inversión o qué programa o actividad se ha desarollado para tal objetivo?

Bueno, como estan las cosas lo mejor es esperar otra tragedia, para generar gestiones de mejorar las condiciones de seguridad del transporte de la Amazonía Peruana.

Continuará...

miércoles, 26 de mayo de 2010

El Puente Chilina - AREQUIPA - PERÚ

El Puente Chilina. El otro proyecto mistiano de características espectaculares es el puente Chilina, que, con sus 670 metros de longitud, se convertiría en el segundo más largo del país, sólo por detrás del selvático Billinghurst, (720 mt) que se halla en plena construcción.El viaducto estaría emplazado sobre el río Chili, en las inmediaciones del Colegio Militar, y permitiría unir los dos sectores en que actualmente se divide la ciudad, que por fin lograrían una rápida interconexión.El diseño que se ha venido considerando es realmente hermoso. Según éste, la plataforma vehicular se apoyaría sobre tres grandes pero esbeltos arcos, teniendo el central una longitud de 200 metros y los laterales una de 150, así como una altura de 45 metros.Lamentablemente, en este proyecto las cosas no parecen estar resultando nada fáciles. Al alto costo que tendría la obra (pues no sólo se trataría del puente, sino también de toda una considerable infraestructura vial complementaria) se han sumado algunas críticas de índole técnica, así como el cuestionamiento del Instituto Nacional de Cultura (INC), institución según la cual el puente es "demasiado protagónico" y afecta parcialmente el bello paisaje de la campiña arequipeña.Si bien, por desconocimiento de los detalles técnicos del proyecto y las características de la zona, no estamos en condiciones de rebatir los cuestionamientos de este tipo, nos parece que, en lo referente a la objeción del INC, hay una cierta miopía, pues un puente de esta envergadura no puede limitarse a ser una fría y humilde plataforma vehicular sostenida por austeras columnas (que, además, tendrían que ser numerosas, dada su longitud).Este puente, por sus grandes dimensiones, merece hacerse notar y convertirse en todo un símbolo arequipeño. Y qué mejor forma que con unos bellos y grandes arcos, que, aparte de ser magníficos aportes en términos de ingeniería, lo son también en términos estéticos. Estos elementos, lejos de dañar el entorno natural, lo complementan y realzan, dando aún más gracia al ya bello paisaje.Ojalá, pues, que las dudas que aún existen sobre ambos proyectos se despejen a la brevedad posible, y que la hermosa Arequipa pueda tener, dentro de poco tiempo, dos nuevos, modernos y magníficos íconos urbanos. Aqui extractos de una nota mas reciente...El puente Chilina, por su parte, luego de cuestionamientos de diversa índole (entre ellos, del Instituto Nacional de Cultura, que temía que afectara el paisaje de la campiña), recibió la conformidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que declaró la factibilidad del proyecto. Éste no sólo consta del puente, sino de una impresionante infraestructura complementaria, que incluye modernos intercambios.

Burocracia del MEF Peru retrasa compra de Helicopteros de Ataque

Según información a la que EXPRESO pudo acceder, la demora en la compra de los helicópteros que necesitan las FFAA y que Expreso viene demandando, se debe a la ineficacia e insensibilidad de la burocracia del Ministerio de Economía y Finanzas, quienes han convertido al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en una valla prácticamente inaccesible para compras de impostergable necesidad como esos helicópteros.

Helicopteros UH-1H de la Policia Nacional del Peru en mision anti-narcoticos ¿Herramienta o traba?El SNIP fue creado para evitar que se gaste indebidamente el dinero público en cuestiones intrascendentes como el monumento al sombrero, en la provincia cajamarquina de Celendín, pero la burocracia del MEF lo ha convertido en una traba hasta para inversiones o adquisiciones evidentemente necesarias y pone como principal preocupación que se cumplan los requisitos y trámites del SNIP sin considerar la urgencia y necesidad objetiva de algunas de ellas.

Trámites interminablesEs esa burocracia la que exige, incluso para adquirir los helicópteros que tanto necesitamos para la lucha contra el narcoterrorismo en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y para emergencias como las del Cusco, que primero se presente un perfil, luego un estudio de prefactibilidad y después uno de factibilidad.
Esto implica, por lo menos, unos cuatro meses de trabajos y trámites; mientras tanto los soldados que ponen el pecho por el país son asesinados por las balas senderistas que no requieren de SNIP para adquirirlas. ¡De Ripley!. En los primeros días de noviembre del año pasado el Ministerio de Defensa le planteó una solución al MEF para agilizar la compra de los helicópteros necesarios: un decreto de urgencia, que exonerara del SNIP esa compra. El decreto fue aprobado por el Consejo de Ministros y el propio Presidente de la República, pero cuando fue al MEF para la firma del entonces ministro Luis Carranza, éste lo encarpetó. ¡Se han perdido ya tres meses!

¿Se empieza a desatar el nudo?El nudo causado por el MEF recién pudo empezar a desatarse con Mercedes Aráoz. Los burócratas del MEF siguieron descartando la exoneración pero ante la presión de Defensa “descubrieron” que los helicópteros podían ser considerados como reposición y por eso no se requiere un perfil tan estricto para ser aprobado por el SNIP. Defensa ya presentó el dichoso perfil pero hasta ahora no le dan luz verde para proceder a la compra de estas naves indispensables y urgentes. Esperamos que esa burocracia se comprometa con los problemas reales que atraviesa el país y aprenda a tener sentido común, en lugar de imitarse a exigir el cumplimiento de trámites que, en algunos casos, resultan absurdos.

FIRMAN CONTRATO: ELABORACION DEL PERFIL SNIP PROYECTO DE LA REGULACION DE LAS AGUAS DEL RIO CHONTA

En un ambiente de gran expectativa, a las 11.00 am de ayer, en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Cajamarca, se firmó el Contrato para la elaboración del Perfil SNIP del Proyecto de Regulación de las Aguas del Río Chonta, entre la Asociación Los Andes Cajamarca y el Consorcio CES-HIDROENERGIA.

Al importante acto asistieron el teniente Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cajamarca Eduardo Quiroz Rojas, el Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Minera Yanacocha Ricardo Morel, la señora Violeta Vigo-Directora Ejecutiva de la Asociación Loas Andes y representante de la Secretaría Técnica del Fondo de Solidaridad Minero Cajamarca, la señora Fanel Guevara-representante del Consorcio CES-Hidroenergía, el Presidente de la Junta de Usuarios del Río Chonta Celso Salazar Lezcano, el ingeniero Pablo Sánchez, directivos de la Junta de usuarios y algunas otras personalidades relacionadas con el proyecto.

Previo a la firma de contrato que le cuesta al Fondo de Soldaridad $ 79,716.00, el Teniente Alcalde de la Municipalidad de Cajamarca Eduardo Quiroz, destacó la importancia del Proyecto que traerá muchos beneficios al agro, al crecmiento hidroenergético y al desarrollo del turismo y las actividades económicas de la ciudad; agradeciendo también la colaboración de la Asociación Los Andes y el Fondo de Solidaridad Minero.

La firma del contrato entre la Asociación Loas Andes y el Consorcio CES-HIDROENERGIA motivó los aplausos del público asistente. Violeta Vigo hizo conocer que el consorcio, ganador de la buena pro, fue seleccionado por su mejor propuesta, en un concurso público en el que participaron muchas empresas de prestigio. Agregó que el proyecto cubrirá una serie de estudios, entre ellos el análisis del mercado de abastecimiento de agua, el estudio hidrológico, el costo beneficio y la sostenibilidad del proyecto.

Fanel Guevara, representante del Consorcio, agregó que el estudio incluirá los sistemas de riego, abastecimiento de agua potable, hidroenergía y aspectos colaterales. Manifestó que la próxima semana se planificará un taller participativo de diagnóstico con la participación de todos los actores y que en 60 días a lo mucho se volverá a programar otro taller para dar a conocer los resultados del diagnóstico y recoger las propuestas; los que finalmente serán sistematizados y presentados como resultados definitivos.
El Presidente de la Junta de Usuarios del Río Chonta: Celso Salazar Lezcano hizo una breve reseña de las gestiones realizadas anteriormente para contar con una obra de represamiento, que no tuvieron buenos resultados, hasta que la Minera yanacocha les dio acogida y les brindó su apoyo. Expresó que el proyecto de regulación de las aguas del río Chonta permitirá no solamente irrigar las 4,719 hectáreas de tierras bajo riego, que afrontan la escasez de agua, sino ampliarla a unas 2,000 más de la parte alta del valle y de los distritos de Jesús, Llacanora y Baños del Inca.
Finalmente Ricardo Morel, Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Minera Yanacocha, felicitó a todos los actores involucrados en este proyecto al que llamó: “El Gran Proyecto de Cajamarca” y “Polo de Desarrollo”, Antes de hacer un brindis por el éxito de os estudios y el Proyecto, invocó a las ONGs, instituciones públicas y privadas, sumarse a esta obra que será una gran palanca para impulsar el desarrollo de Cajamarca.

MEF acepta que Chapi en Arequipa sea un proyecto de inversión pública

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reconsideró su decisión y ahora declaró el proyecto del Santuario de Chapi como una obra de inversión pública. El arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba, se reunió el martes último con la ministra del MEF, Mercedes Aráoz, quien junto a sus técnicos convencieron sobre la importancia de construir el santuario como parte de un componente de todo el sector y parte del Circuito Turístico del Loncco que involucra a cinco distritos de la localidad. Aunque reconoce que no fue fácil, destacó la predisposición de la ministra Aráoz en las obras de impacto regional de Arequipa y quien dijo que está interesada en sacar los proyectos más importantes de la localidad, conoció en detalle cómo se está trabajando en el impacto de las localidades aledañas.


Por lo pronto, se han levantado las observaciones y tiene el compromiso de la titular de otorgarles nuevamente la viabilidad en los siguientes días. El prelado indicó que sus argumentos fueron aceptados y reconocidos por Mercedes Aráoz, quien agradeció la predisposición puesta en este caso muy especial. Para la autoridad eclesiástica es una excelente noticia. Es el único proyecto a nivel nacional que podrá ejecutarse bajo esta modalidad. En los siguientes días le darán el número de código SNIP. FALTA DE PAGO Entre tanto, trabajadores que construyen el Santuario de Chapi en Arequipa desde el pasado 25 de enero vienen siendo afectados por la falta de pagos, por tal razón hicieron un plantón frente al Gobierno Regional de Arequipa (GRA), pidiendo que el presidente Juan Manuel Guillen, dé solución a sus demandas.

A los obreros –que son más de 70-, el GRA les adeuda casi dos quincenas. Al respecto, Domingo Dueñas Zapana, delegado de obras, señaló que “nos deben más de una quincena y sólo pedimos que nos paguen, porque también tenemos necesidades que cubrir y esperemos que se continúe con la obra”. Asimismo, los afectados por la falta de pagos, amenazaron con radicalizar sus medidas, si sus reclamos no tienen una solución de inmediata de parte de la autoridad arequipeña, aunque reconocen que se trata de problemas a nivel del MEF que esperan se resuelva cuanto antes. Los trabajos fueron paralizados el pasado miércoles 19, ya que el MEF, declaró como “obra privada” al Santuario de Chapi e inmediatamente fue retirado el SNIP con el contaba.

Aporte Voluntario de Barrick fortalece capacidades de gestión en gobiernos locales - Lunes, 24 de Mayo de 2010 10:36

Lima.- Con la finalidad de mejorar los procesos de diseño y desarrollo de proyectos de inversión pública que se ejecutan con recursos del canon minero, comenzó recientemente un programa de fortalecimiento de capacidades de gestión que beneficia a las municipalidades de Huaraz, Independencia, Jangas y Taricá, todas en la provincia de Huaraz, donde Barrick opera la mina Pierina. Las capacitaciones se financian con recursos del Aporte Voluntario de Barrick y están a cargo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). José Carlos Vera, representante de ESAN, explicó que, durante la etapa de diagnóstico, dos de los principales problemas identificados se vinculan con la carencia de técnicos especializados en la elaboración de proyectos y con el exceso de trámites internos a nivel local. También destacó el desconocimiento en materia de requerimientos exigidos por otras instituciones públicas, como el Ministerio de Economía y Finanzas y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para la puesta en marcha de proyectos de inversión.

“Si los municipios quieren conseguir el éxito en lo que se proponen, tienen que hacerlo trabajando con la sociedad y empleando los mecanismos de participación ciudadana”, agregó Vera. Características de la iniciativa. El programa tiene una duración de seis meses y comprende el diagnóstico y las bases de evaluación para la elaboración de proyectos; la elaboración de un plan de fortalecimiento de las capacidades de gestión; asesoría; implementación de acciones de corto plazo (con la identificación de proyectos locales); transferencia de conocimientos y evaluación de resultados. “Esta iniciativa tiene que ver con la idea de sostenibilidad que queremos concretar en cada uno de los programas en los que participamos. Para que los recursos que genera la minería beneficien más y mejor a la población, es fundamental que las instancias públicas involucradas en su administración y gestión cuenten con todos los conocimientos necesarios para asegurar la eficiencia y buena administración de los fondos”, dijo Carlos Cabanillas, gerente de Asuntos Corporativos de Barrick en Perú.

martes, 25 de mayo de 2010

"EL BENDITO ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE IQUITOS"


Hace más de un año, que comencé a informar a la población sobre el ¿bendito? Proyecto del alcantarillado de Iquitos, a veces uno piensa que los libros distan mucho de la realidad, pero a veces no, sobretodo cuando se comenta de la realidad latinoamericana, ya tres años atrás leí un libro de Gabriel García Márquez, el titulo de la obra es “Crónica de una muerte anunciada”, donde relata una serie de sucesos e informaciones sobre una muerte, donde todo el pueblo se entero que el fulano va a morir menos él, hoy al saber de la buena pro del proyecto del alcantarillado, estamos en las mismas, sabiendo que todo lo fundamentado en ese proyecto se cae uno por uno, nuevamente voy a mencionar 3 puntos donde se explica la no viabilidad del mismo:

1. En lo financiero, sin ninguna consulta han salido normas legales que restringen el uso de la distribución del canon petrolero para entregárselo al proyecto, aproximadamente S/.100,000.00 por cada S/. 1’000,000.00 que recibe cada municipalidad o sea aprox. El 10% de sus ingresos por esta fuente de financiamiento por no decir más. Las municipalidades distritales más pobres de la región, las municipalidades que en nada se van a beneficiar del proyecto y las municipalidades que ya habían distribuido sus gastos en función a sus posibles ingresos, son las que van asumir su financiamiento con su canon petrolero, y sin ninguna aceptación por parte de ellas. Se está comenzando a descontar vía fideicomiso de una obra que ni siquiera ha empezado a ofrecer servicios, es como, si van a construir una carretera con un préstamo y debo pagar antes de usar el préstamo para realizar la obra, y adicionalmente tengo que entregar parte de los recursos para su inicio, de los pocos ingresos que tengo.

2. En lo Económico, las tarifas no cubrirán el costo de operación y mantenimiento, por que, si en la situación actual se tiene una cartera pesada del orden del 20%, cuando se incremente el servicio del alcantarillado en un 74%, la capacidad de pago de los usuarios se verá afectada, incrementándose la cartera pesada hasta en mas del 30%, y se asume en el proyecto que el 100% de la población beneficiaria va a pagar las tarifas propuestas, lo cual va a generar un déficit, la pregunta salta a la vista ¿Quién va a cubrir ese déficit? y ¿de que fuente de financiamiento se va a cubrir ese déficit?

3. En lo Técnico, el proyecto sólo contemplan aguas servidas, el escenario se ha planteado para zona de sierra o costa donde las aguas pluviales (agua de lluvia) no inciden en el caudal de las alcantarillas, en esta realidad de la ciudad de Iquitos, unos de los mayores problemas son las aguas pluviales (agua de lluvia) ahora si el proyecto sólo contempla las aguas residuales de las viviendas, ¿de que forman van a separar las aguas de lluvia de las residuales del interior de las viviendas?¿El proyecto contempla ese costo?,¿Cuál es la probabilidad que colapse los sistemas de alcantarillado con una fuerte lluvia?, sólo voy a responder la última la probabilidad es el 100%
Por todo lo explicado líneas arriba, aquí existe una responsabilidad histórica, funcional, política, social, civil y penal; que aquellos que siguen estas comparsas de millones tendrán que asumir su responsabilidad con la historia que es la única que no van a poder comprar, por que las demás, responsabilidades tienen precio.

Hasta cuando se tiene que observar un proyecto, hasta cuando?

Las veces en decir vuelvo hacer, te podemos ayudar, esto es lo que debes hacer, y cuando vuelve a la opi con las mismas fallas, con las mismas observaciones, con la misma impertinencia, de no hacer un trabajo serio, hasta cuando?... hasta cuando un perfil de más de un millon de soles quieren pagar 6000 soles el estudio, hasta cuando, los estudios de suelo y la ficha registral debemos observar cuando se busca pertenencia y legalidad, hasta cuando los estudios van a adolecer de las entrevistas, las encuestas, las visitas de campo, hasta cuando se cumplirá la seriedad de los plazos, hasta cuando el MEF va a nombrar a los jefe de OPI de todos los sectores, de todos los niveles de gobierno, y que sean empleados del MEF para que no tenga que aprobar proyectos que no cumplen con los requisitos mínimos, hasta cuando los jefe de OPI tendrán que elaborar sus renuncias forzadas por no aprobar un proyecto que no tiene viabilidad técnica, financiera y operativa, hasta cuando el MEF va a seguir con esta burla de procedimientos del SNIP, sólo quiero saber cuanto mas debo permanecer en mi trinchera sacudiendome de los paquetes calientes que tienden hacer perder el empleo,.....saludos de..


Justo Aquiles Traigo Micabeza

Evaluador OPI

Lo de siempre....Miselanea SNIP

DATO MISELANEO - Sabia Usted, que un jefe de OPI, en la actualidad, gana desde S/. 1,200 y que a veces su firma de viabilidad supera los 10 millones de soles, sabia Usted eso Sra. Ministra de Economía?. Sabía Usted que existen lugares en el país en el que los especialistas designados a proyectos de inversión pública, aún creen que el perfil de proyecto es un resumen de lo que se pretende hacer en el expediente técnico y que los responsables de evaluación están obligados a aprobar los proyectos y que para ello son contratados exclusivamente?.
Además, Sra. Ministra sabía Usted que entre resptar las normas del SNIP y sacarle la vuelta, solo existe un factor válido como ley que dice: ¿Y quién me da de comer, el SNIP o mi trabajo?, en este escenario se genera la duda de la viabilidad de cientos de miles de soles en inversión pública que aún existiendo el SNIP, son generados por presión política como lo menciona el diario CORREO sobre el caso ECHARATI.
Es por eso que llevo como ejemplo de "patear el tablero" a esos fabulosos "COLEGIOS EMBLEMATICOS", que si bien es cierto, son un eficiente ejemplo de infraestructura moderna, implementada de forma ideal, al sueño del Padre de Familia y por qué no?, también de los alumnos, docentes y en general a la sociedad; conllevan una dificultad que no se ha explicado como resolver, me refiero a esa tan controvertida SOSTENIBIILIDAD, que detallo a continuación en interrogante:
  • Con tanta inversión, se ha pensado en el componente fuerte de la operación que son los sueldos de los trabadores y generación de nuevas plazas laborales de estos colegios emblemáticos, docentes, administrativos, de servicio, seguirán siendo los mismos?. SCHUMACHER no hubiese sido nada con sólo un buen FERRARI verdad?
  • Que entidad se hará cargo del mantenimiento de tanta infraestructura y equipamiento nuevo?, existe presupuesto para ello, para toda la vida útil de este?.
  • Existe un plan de capacitación, sensibilización al adolescente para el cuidado, conservación, monitoreo y control de la infraestructura y equipamiento nuevo? y lo que esta inversión significa para el peruano "caminante a pie" promedio del país?.
  • Existe un plan de reinversiones en el horizonte temporal del proyecto.?
  • la reposición de activos fijos está contemplada en el proyecto de colegios emblemáticos.
  • quien pagará mayor consumo de servicios públicos como m3 de agua, KW de energía eléctrica y horas uso de Internet de Banada Ancha, así como de insumos y reactivos para los laboratorios, y demás
Sólo unas cuantas cositas para recordarle a la Ministra de Economía que existen compromisos colaterales por cubrir y que de todo ello se encarga la declaratoria de viabilidad, del control de calidad de los proyectos, ser una especie de SGS de la inversión del Perú....
Nos vemos en la proxima....

jueves, 20 de mayo de 2010

Alvarez: Chinecas ya tiene la viabilidad

CHIMBOTE El presidente de Áncash, César Álvarez, anunció que el Ejecutivo le ha comunicado que el perfil del proyecto especial Chinecas ha sido viabilizado, en relación a que ya tiene el informe favorable del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Por ello, Álvarez viajará a Lima este miércoles para entrevistarse con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros para finiquitar este asunto.En conferencia de prensa, el titular ancashino precisó que el secretario general del despacho de la Presidencia de la República, Luis Nava, el último jueves se comunicó con él y le indicó que por disposición del mismo Alan García, Chinecas tendrá la esperada viabilidad, en relación a su perfil."Esto tenía que pasar porque a los proyectos Alto Piura, Olmos y Chavimochic ya le dieron luz verde", indicó.Esto terminaría con el conflicto entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional, pues Álvarez denunció, en más de una oportunidad, que le ponían trabas al arranque de este proyecto irrigador."Nunca se pudo comprobar que Chinecas no fuera rentable tal como lo dijo la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, en un vídeo semi clandestino que propalaron", señaló.Como se recuerda Araoz afirmó que los costos del perfil de Chinecas estaban sobrevalorados, por eso dijo que "para que sea viable (Chinecas) se debe trabajar en los costos".Señaló también que Chinecas tiene por ampliar una frontera agrícola de 25 mil hectáreas, sin embargo, cuestionó que con un presupuesto menor, el proyecto de irrigación Majes Sihuas II llevará agua a 46.500 hectáreas. "Por esos costos tan divergentes hace que Chinecas sea tan inviable", enfatizó.

Incoherencia en normas de austeridad del MEF

Mediante decreto de Urgencia No 037-2010 publicado el 11 del presente mes, el Ministerio de Economía y Finanzas no cumplió con lo que prometió su titular reiteradamente, reducir directamente el gasto de las consultorías (muchas no sirven para nada) y las adquisiciones y viajes innecesarios; únicamente ordena un recorte disimulado del monto total del presupuesto en bienes y servicios. Lo grave es que de una u otra forma se paraliza la inversión pública ya que en el artículo 3o de dicha norma se establece que los proyectos de inversión pública que no hayan iniciado ejecución, su presupuesto asignado en el pliego, en conjunto, para el año 2010, sólo podrá ser ejecutado hasta el 25% del monto global; siendo el titular del pliego el encargado de priorizar los proyectos con cargo a dicho porcentaje. Todos los proyectos que se encuentran en el sistema de inversión pública (SNIP) en la etapa de preinversión (perfil, prefactibilidad o factibilidad no se ejecutaran).

Es más, en el artículo 5o de la norma se suspenden las nuevas operaciones de endeudamiento externo, ¡sabrán lo que están haciendo! Un ejemplo en el Ministerio de Agricultura: el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) viene negociando hace tres años la aprobación de una operación de endeudamiento externo para intervenir en la Sierra con un proyecto de S/.144.7 millones que contiene un endeudamiento de S/. 60 millones con el Banco Mundial. Su ejecución tiene que ver con el eje estratégico priorizado por el Gobierno en su política agraria, el manejo eficiente del uso del agua y contiene la rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de riego, implementación de riego tecnificado y asistencia técnica a las Juntas de Usuarios que en la sierra no están fortalecidas. Este proyecto ha quedado paralizado. ¿Sabrán los miembros del equipo económico el impacto de dicha medida? ¿Conocerán a fondo lo que quieren hacer? ¿Cómo harán para que el Ministerio de Agricultura le diga a la Junta de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú que no habrá proyecto para la zona de sierra este año?. Reiteramos que estas medidas deben ser mediante ley, para conocer lo que todos los economistas y público interesado desean saber, el costo real de la norma, su impacto y beneficio.

Mejor se debería cobrar la deuda tributaria de S/.6,309’506,924 que según Sunat le deben prestigiosas empresas y el déficit se achicaría, ¿no les parece?

miércoles, 19 de mayo de 2010

La pobreza en Perú baja al 34,8 por ciento en 2009 pero sube en la zona rural por la crisis

Lima, 18 may (EFE).- La pobreza en Perú bajó hasta el 34,8% de la población en 2009, pero subió medio punto en zonas rurales, donde se situó en un 60,3%, debido a la crisis internacional, difundió hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Tras presentar el informe de evolución de la pobreza en 2009, el jefe del INEI, Renán Quispe, destacó que la cifra global de la pobreza disminuyó en 1,4 puntos con respecto al año anterior, debido principalmente al aumento del gasto del Estado y del consumo de los hogares en dicho periodo. La pobreza, no obstante, descendió a un ritmo muy inferior al de 2008, cuando el índice se redujo en 3,1 puntos porcentuales situándose en el 36,2% de la población.

En cuanto a la pobreza extrema, donde se encuentran todas las personas cuyo gasto per cápita no cubre el costo de la canasta de alimentos, bajó 1,1 puntos en 2009 y afecta ahora al 11,5% de la población."Es la tasa más dura de bajar", reconoció el responsable del INEI, quien lo atribuyó a factores como el elevado analfabetismo, la lejanía de las viviendas y la lentitud de los cambios. En términos absolutos, Quispe indicó que unas 290.000 personas salieron de la pobreza en 2009 y unas 279.000 dejaron de ser pobres extremos. Según el área de residencia, la pobreza en las zonas urbanas cayó 2,4 puntos porcentuales, hasta situarse en el 21,1%, mientras que se incrementó 0,5 puntos en las rurales, ya que, según Quispe, la crisis internacional impactó en los productos de agroexportación de las zonas rurales de la costa y la selva. Así, por ejemplo, la caída de los precios internacionales del arroz y el café supuso la reducción de los ingresos de los hogares en estos lugares, explicó.



Por regiones naturales, el 53,4% de la población de la sierra vive en situación de pobreza, porcentaje que es del 46% en la selva y del 19,1% en la costa (porcentajes que en 2008 eran 56%, 41% y 21%, respectivamente).


Según el INEI, Huancavelica volvió a ser el departamento más pobre de Perú, con el 77,2% de población en situación de pobreza, seguido de Apurímac (70,3%) y Huánuco (64,5%), todos ellos en el centro andino de Perú. Una de las críticas más repetidas al Gobierno de Alan García, tanto desde partidos opositores como de instituciones económicas internacionales, es que el crecimiento económico ha sido muy desigual y prácticamente no ha tenido repercusión en las regiones y sectores más pobres. A juicio del jefe del INEI, el crecimiento de la economía peruana (que fue del 0,9% en 2009, inferior al 9,8% registrado el año anterior) está vinculado a la demanda externa y la reducción de la inversión extranjera, pero no al consumo de los hogares. En rueda de prensa, el director regional del Banco Mundial para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, Felipe Jaramillo, consideró que a pesar de la crisis financiera y la de los precios de los alimentos, los resultados han sido "positivos" para Perú debido al plan anticrisis del Ejecutivo peruano y los efectos de los programas sociales.



Opinión similar fue la del economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Marco Robles, quien estimó que si continúa la tendencia "no es difícil" alcanzar el objetivo marcado por el Gobierno peruano de reducir la pobreza hasta el 30% en 2011. Para ello, explicó que será necesario retomar las cifras de crecimiento económico, desarrollar las políticas sociales adecuadas, así como que los precios de la canasta mínima de consumo se mantengan bajos.


Robles recordó que América Latina ha ido reduciendo la pobreza en los últimos años y Perú ha formado parte de este proceso debido al crecimiento de su economía, si bien advirtió que el gasto social ha crecido menos en Perú que en el resto de la región en los últimos tres años. La ministra peruana de la Mujer, Nidia Vílchez, quien también asistió al acto, aseguró que no se reducirá el gasto social, aunque hay que hacer mayores esfuerzos en la selva peruana.

martes, 18 de mayo de 2010

Fortalecerán las capacidades de los funcionarios públicos de Loreto

Tiene como finalidad tomar mejores decisiones en la ejecución de proyectos que contribuirán al desarrollo sostenible y sustentable de la región. El gobierno regional de Loreto, en coordinación con el Mincetur, realizará el taller denominado: “Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Comercio Exterior y Turismo”, dirigido a servidores públicos de la región. Esta actividad se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en el auditorio del CRISAP, de 9:00 am. a 1:00 P.m. y de 3:00 pm. a 6:00 pm., dirigido a los servidores públicos involucrados con la formulación, programación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión pública del GOREL y gobiernos locales. El taller tiene como finalidad tomar mejores decisiones en la ejecución de proyectos que contribuirán al desarrollo sostenible y sustentable de la región y a su vez mejorar el desempeño de los funcionarios del sector turismo, que es respaldada por las acciones que se vienen ejecutando para consolidar aún más al turismo como uno de los ejes de la región productiva.

Asimismo, el evento busca que los participantes fortalezcan sus capacidades, competencias y habilidades para liderar iniciativas orientadas a un mejor aprovechamiento de los recursos del Estado a favor de la población. Durante la capacitación se tratará temas sobre Normatividad reciente del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP 2010, formulación y gestión de inversiones en Turismo, lineamientos metodológicos para la evaluación de los proyectos de inversión en Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, entre otros aspectos, utilizando métodos de trabajo que involucra información conceptual y casuística. Los interesados pueden inscribirse en la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (La Condamine 173 – 2do. piso), Dirección Ejecutiva de Turismo o al teléfono 22-5598, e-mail: dircetura.tur@regionloreto.gob.pe., en horario de oficina. (MC).

jueves, 13 de mayo de 2010

Aráoz ofrece más inversión pública pero sin obviar el SNIP

Dice que tratará de reincorporar al equipo económico de Carranza. También que limpiará cuellos de botella en ejecución de proyectos. La nueva ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, trató ayer de despejar las dudas sobre su voluntad para evitar un derroche de los recursos fiscales y se descartó que con su llegada al despacho se dé inicio a una farra fiscal. “Honestamente me sorprende a mí esto de la farra fiscal. Mi historia de economista ha sido de ser siempre una promotora de la prudencia fiscal. He sido del grupo más liberal y más duro dentro del Gabinete en materia económica”, sostuvo.
Aráoz dijo que si bien intentará impulsar más inversión en los diferentes niveles del sector público, ello se hará sin obviar los controles del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y priorizando los proyectos socialmente rentables. Explicó que la única diferencia es que ella intentará imponer su estilo más promotor y de mayor diálogo. “Tenemos que encontrar los cuellos de botella para limpiarlos”. La ministra explicó que una vez que un proyecto socialmente rentable pasa por el SNIP empieza otro vía crucis. “Allí es donde el ministerio tiene que ser un colaborador de los gobiernos regionales y municipales para que realmente se facilite la ejecución de esos proyectos”, especificó.

La ministra dijo que mantendrán las líneas maestras del programa económico porque han dado buenos resultados, y en ese sentido, afirmó que buscará mantener el equipo de trabajo que tenía su antecesor Luis Carranza, algo que, sin embargo, parece poco probable que suceda debido a que varios de los funcionarios de alto nivel del MEF salieron de esa dependencia. SORPRENDIDA Ayer dejaron sus cargos la viceministra de Economía, María Soledad Guiulfo Suárez-Durand; la directora del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y del Consejo Nacional de la Competitividad, María del Carmen Rivera Pérez; la secretaria general del ministerio, Rosalía Álvarez Estrada; la directora de Asuntos Económicos y Sociales, Claudia Cooper Fort; y el superintendente de la Sunat, Manuel Velarde Dellepiane. “Voy a conversar con ellos y tratar de mantenerlos”, dijo Aráoz cuando se enteró —vía el boletín de normas legales de “El Peruano”— del alejamiento de esos funcionarios. “Es normal que ante un nuevo ministro el Gabinete ponga sus cargos a disposición, pero no es normal que [el ministro que se va] acepte sus renuncias”, alcanzó a expresar. “Yo también renunciaría”La ministra Mercedes Aráoz dijo no haber conversado con su antecesor Luis Carranza sobre los motivos de su renuncia, pero consideró que no se deben a la promulgación de las exoneraciones tributarias a las zonas altoandinas, pues ese era un proyecto propuesto por el Ejecutivo en el 2006.
Fuentes del Ejecutivo señalaron el martes que Carranza renunció porque la promulgación se dio sin que le consultaran. Puesta en el caso, Aráoz dijo: “Yo también renunciaría si es que no estoy en concordancias (sic), porque el presidente sabe perfectamente que yo tengo visiones en algunas cosas muy firmes y no he aceptado en ningún momento ninguna cosa que esté en contra de mis principios”, afirmó en RPP. Con todo, consideró que el presidente Alan García no la pondría en una situación como esa y antes le pediría que deje el cargo.

El Estado no sabe cuántos empleados tiene en planilla...

Servir necesita un millón de dólares para elaborar registro de funcionarios. Presidenta de la institución, Nuria Esparch, declaró que sector público gasta unos 100 millones de dólares en capacitación a ciegas.


Servir, institución que usted dirige , finalizó la evaluación de los empleados públicos que trabajan en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). ¿Qué resultados ha obtenido?La evaluación se inició el 25 de noviembre del año pasado, utilizamos una herramienta muy sofisticada, con una amplísima cobertura. Hemos abarcado 27 sectores del Poder Ejecutivo: todos los ministerios, los gobiernos regionales, 100 municipalidades provinciales y 200 distritales. Reúnen a las personas que trabajan en el SNIP. El objetivo era que cada persona recibiera, inmediatamente después del examen, sus resultados en su correo electrónico. Cada uno ha podido saber sus fortalezas y sus debilidades en términos de conocimiento del SNIP. Ningún examen se repitió.

¿Cuántos trabajadores del SNIP participaron?Participaron quienes se registraron, 3.500 personas, pero dieron el examen 2.247. No era obligatorio, luego lo será. Hemos formado una suerte de club del evaluado. Solo quienes dieron el examen podrán ser capacitados, ya sabemos qué necesitan. Ojo, con la evaluación no se botará a nadie.
¿Y están bien capacitados los empleados del SNIP?Pusimos un estándar alto porque tienen la responsabilidad de manejar la inversión pública del país. Hemos evaluado casi al 80% de operadores del SNIP, que maneja más de 24 mil millones de soles. Son los “peces gordos”. El 20% restante será evaluado más adelante, tienen menos acceso a Internet. El 80% evaluado es muy significativo. Se dijo que en el SNIP trabajaban unas 15 mil personas.Ese era el estimado del MEF, pero es errado porque incluye a los servicios tercerizados. Nuestras proyecciones indican que hay 5.700 personas en el SNIP. Tenemos censados a 3.500. ¿Nos perjudica haber estimado en 15 mil los trabajadores del SNIP?No, indica que es un servicio tercerizado. Sucede que la gente fue capacitada, aprendió un poquito, elevaba su empleabilidad y dejaba el Estado, tras lo cual brindaba servicios a dos o tres municipalidades de su zona; cobraba por tres y sin tener la responsabilidad del empleado público. ¿Qué evaluación hace de los trabajadores del SNIP?Tenemos cinco perfiles básicos: el responsable de la unidad formuladora, el responsable de una oficina de proyectos de inversión (OPI), un formulador, el evaluador y el coordinador de asistencia técnica. Estos últimos son los que salieron mejor. Necesitaban responder el 70% del examen con éxito para pasar. La mitad lo superó. ¿Qué hacen ellos?Son como una oficina descentralizada del SNIP, apoyan técnicamente a los gobiernos regionales. Son los únicos que dependen del MEF, este los ha destacado, son pocos. Otro grupo que ha salido muy bien es el de los evaluadores de proyectos. Todos han superado por lo menos el 60% del examen. El resto ha salido medianamente bien. ¿Los empleados del SNIP están como “cañón”, entonces?[Ríe] No, tampoco. Ahora sabemos en qué son buenos y qué falta reforzar. Hemos elaborado mapas de los resultados, con los colores del semáforo. No solo podemos saber lo que ocurre en las regiones sino también en los municipios provinciales y distritales. Estamos colgándolos en Internet. Al fin la entidad pública puede estar informada de lo que sí sabe su gente y de lo que no sabe. La capacitación no será una única vacuna para todos, como conocemos la enfermedad de cada uno se podrá comprar la pastilla que conviene a cada uno.
Pero la gente capacitada se va a la tercerización, el Gobierno está perdiendo plata.Ahí entra el tema remunerativo, estamos trabajándolo. Pero el modelo de capacitación existente ya se agotó, aquel del peregrinaje con el Power Point igualito para todo el Perú. Ahora sabemos que, por ejemplo, en Coronel Portillo se requiere mejorar el aspecto normativo, mientras que en Recuay hay que reforzar el apoyo a la formulación de proyectos. ¿En qué están peor los trabajadores del SNIP?Depende de si se trata de la evaluación regional, provincial o local. Sorprendentemente, en las regiones estamos peor en normativa, Ica y San Martín requieren capacitación. ¿Escasean los abogados? Sería increíble. Es que el SNIP es de ingenieros y economistas. Y las normas son complejas, pese a que se simplificaron. El 75% de quienes trabajan en el SNIP son hombres, el 49% ingenieros, después están los economistas. En identificación de proyectos [saber qué es un proyecto de inversión] están muy bien, salvo dos regiones. En formulación, el mapa regional está bastante bien, se necesita apoyo específico en pocas regiones. En evaluación el mapa es mayoritariamente exitoso, tres departamentos del sur y tres de la costa norte necesitan apoyo. Amazonas sí requiere capacitación. ¿En las municipalidades provinciales y locales esto cambia?Sí, porque los indicadores son más finos, más microscópicos. No podemos decir por qué se tienen las carencias, no nos corresponde. Pero con los mapas elaborados el Estado ya sabe en qué debe invertir su dinero en el lugar con carencias, y además en los lugares donde se maneja más responsabilidad, más dinero para la inversión. En realidad las regiones manejan poco dinero en inversión, lo manejan más las provincias. Cuando te metes en el mapa de provincias ves las dificultades más puntualmente. Por ejemplo, Santa (Áncash) tiene 200 millones de soles en inversión pública y lo referente a la normativa no se maneja bien. Huari tiene 300 millones de soles y tampoco le va bien en normativa. Ahí tenemos que invertir en capacitación. ¿Sabe cuánto gasta el Estado Peruano en capacitación? ¿Cuánto?Unos 100 millones de dólares al año, aproximadamente el 0,3% del presupuesto del país. Pero hemos comprado capacitación doblemente a ciegas porque no sabíamos a quién comprarle, puede que el Cenecape A te dé lo mismo que la universidad B, pero no conocemos con qué calidad. Tampoco sabíamos qué comprar porque no teníamos identificadas las capacidades de la gente que había que fortalecer.
¿Cómo será la capacitación a partir de ahora?Con los mapas elaborados, las entidades de capacitación privadas se tienen que adaptar a los requerimientos. La Dirección General de Evaluación Multianual tiene que establecer los contenidos mínimos que debe conocer cada persona para integrar los puestos del SNIP [formuladores, evaluadores, etc.]. Eso tiene que ser capturado por el sector privado, porque el Estado solo deberá pagar lo pertinente para que nuestros impuestos no se gasten sino que se inviertan. Por ejemplo, la provincia o el distrito que requiere mejorar la formulación de proyectos recibirá eso y no un menú completo de capacitación. Necesitamos pastillas, no vacunas. Y el sector privado no nos dará lo que quiere.
¿Servir supervisará a las capacitadoras privadas?Estamos trabajando un sistema de acreditación de las entidades privadas que capacitan en el sector público. Utilizaremos el sistema de vallas, si la entidad da los contenidos que el Estado necesita se le pone un visto bueno, si tienes un staff de profesores adecuados, visto bueno. Tienes instalaciones adecuadas, etc.; así se suma un puntaje. Esto funciona así en todas partes del mundo. ¿Cuál es el municipio más ricachón, el que más dinero tiene para la inversión pública?Echarate, en el Cusco, recibe canon de Camisea, los otros distritos no son ricos. No sé si es eficiente o no en el gasto. Eso lo tienen que saber el SNIP, el MEF, no le corresponde a Servir. Pero sí sabemos que tiene capacidades. Las 17 municipalidades con más recursos tienen más capacidades porque pueden pagar por ellas.

lunes, 10 de mayo de 2010

FMI critica programas sociales y estrategia contra la pobreza.

En opinión del FMI, las acciones del Gobierno para erradicar la pobreza no avanzan muy rápido.Un proceso de descentralización lento, una insuficiente coordinación entre las entidades del Estado y un limitado impacto de los programas de asistencia social son algunas de las trabas en la lucha contra la pobreza en el Perú identificadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el siguiente documento.El Perú ha registrado tasas de crecimiento económico altas y una baja inflación durante los últimos años, pero la pobreza y la extrema pobreza siguen afectando a muchos peruanos. Esta nota -basada en visitas a regiones y en conversaciones con autoridades regionales y con personas conocedoras del tema- trata de presentar las principales ideas y, así, ampliar recomendaciones recogidas y la perspectiva sobre los factores que ayudan a explicar la falta de mayor progreso.Algunos estudios previos han identificado dos factores principales que impiden un avance más rápido en la reducción de la pobreza:1 La presencia de una importante brecha de infraestructura. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha contribuido a desarrollar una nueva cultura de gasto de capital de alta calidad. Los sectores del gobierno general aún están aprendiendo a invertir bajo las reglas del SNIP, en gran parte debido a problemas de capacidad. Junto con un sistema complejo e ineficiente de compras públicas, el SNIP significó (en el pasado) mejores proyectos para algunos y ningún proyecto para muchos. Las recientes reformas del SNIP buscan simplificar sus procedimientos y proveer a los actores del gobierno con recursos que les permitan evaluar los proyectos de inversión pública, pero su efectividad está todavía por evidenciarse.2 Hay necesidad de una estrategia integral para la reducción de la pobreza. Los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra la pobreza son importantes y permanecen centrados en múltiples programas y proyectos. A pesar de las buenas reformas para unificar criterios y aumentar su eficiencia, continúa habiendo espacio para mejorar la coordinación y articulación, así como para fortalecer su focalización, transparencia y gobernabilidad.El Gobierno ha reconocido estos problemas y ha comenzando una reforma dirigida a resolverlos. Lamentablemente, la percepción general en las regiones es que estos esfuerzos, en especial los dirigidos a flexibilizar y acelerar la ejecución del gasto, son muy tímidos.A. Percepciones sobre la Inversión Pública y los Programas de Asistencia SocialLos entrevistados transmitieron los siguientes mensajes:Mensaje 1: "Las trabas administrativas retrasan la ejecución de los proyectos". Antes de la reciente reforma del SNIP, las entidades del Gobierno debían interactuar repetidas veces con el MEF. El SNIP complicó el proceso del gasto porque impuso requisitos y pasos adicionales que han sobrepasado la capacidad técnica de los gobiernos subnacionales. Han ocurrido retrasos adicionales debido al largo y administrativamente complejo proceso de compras estatales del Consucode. Los cambios introducidos por el gobierno del presidente Alan García han sido apreciados por la mayoría de las entidades entrevistadas, pero son considerados insuficientes, y su impacto efectivo está pendiente de evaluación.Mensaje 2: "Las trabas burocráticas incentivan la creación de exoneraciones al SNIP y fomentan la atomización de proyectos". Los gobiernos subnacionales (GSN) prefieren atomizar el gasto de capital para quedar automáticamente exentos del SNIP, lo cual ha llevado al empleo de contratistas pequeños y poco profesionales y a una elección y ejecución pobre de los proyectos.Mensaje 3: "El criterio de rentabilidad social del SNIP es demasiado exigente. Se tiene un enfoque de inversión pública que no toma en cuenta particularidades o idiosincrasias". Los parámetros para aprobar un proyecto de inversión no consideran las diferencias geomorfológicas, climáticas, étnicas, culturales o el nivel de desarrollo entre las distintas regiones del país. Esto tiende a penalizar la inversión en infraestructura en regiones no costeras.Mensaje 4: "Los procesos de seguimiento durante la implementación de los proyectos son insuficientes". Muchos proyectos aprobados por el SNIP fueron ejecutados por contratistas poco profesionales, violando los estudios de factibilidad y generando desperdicio de los recursos fiscales.Mensaje 5: "Ciertos aspectos del proceso de planeación presupuestaria anual han contribuido a generar incertidumbre sobre los recursos disponibles y han generado una elaboración pobre de los proyectos de inversión". El ciclo presupuestario anual ha implicado que la formulación de proyectos tienda a ser muy conservadora cuando los ingresos fiscales crecen inesperadamente. Las recientes reformas del presupuesto 2008 han acentuado un buen planeamiento y ejecución de la inversión. Algunas entidades prefieren no gastar los recursos y, más bien, recibir el rendimiento financiero sobre los fondos transferidos.Mensaje 6: "Hay escasez de recursos humanos y no hay suficientes programas de capacitación en manejo de inversiones públicas". Se requiere de bastante tiempo para que el personal de los GSN adquiera las capacidades necesarias. Una dificultad es que la rotación de personal es muy alta, lo que le quita continuidad al proceso de aprendizaje. Las Oficinas Técnicas para el Desarrollo, creadas a fines de 2006, aún son muy pocas, pero son apropiadas en teoría.Mensaje 7: "El proceso de descentralización es muy lento". Esta situación crea frustración en los GSN y fomenta los conflictos sociales.Mensaje 8: "No hay suficiente coordinación entre las distintas entidades del Estado". Esto ocurre entre entidades del gobierno nacional (GN) y entre este y las entidades de los GSN.Mensaje 9: "El proceso de presupuestos participativos es débil e incongruente con el SNIP". Los GSN señalan que el sistema de presupuestos participativos no puede coexistir con el SNIP dado que este se basa en prerrequisitos (por ejemplo, con el SNIP, un proyecto de construcción de una carretera puede ser aprobado solo si la proyección de tráfico futuro diario está por encima de un nivel dado, mientras que los presupuestos participativos aprueban todos los proyectos priorizados por la población mediante un sistema de votaciones). En este sentido, ellos proponen dar mucha mayor flexibilidad y una evaluación ex-post.Mensaje 10: "Falta un marco legal apropiado para las asociaciones público-privadas que garantice homogeneidad y claridad entre los contratos, así como un balance apropiado de riesgos".Mensaje 11: "Se necesita urgentemente una estrategia amplia de lucha contra la pobreza, con objetivos operativos claros y con un sistema de evaluación ex-post". La reforma de los programas sociales, realizada en marzo de 2007, tiene como objetivo mejorar la gobernabilidad y la efectividad de estos, lo que representa un paso inicial en la dirección correcta. Sin embargo, hay lugar para atacar las causas de la pobreza en forma comprensiva a través de esfuerzos intersectoriales en el espíritu del programa Crecer.Mensaje 12: "Algunos programas sociales existentes crean dependencias negativas". La asistencia es necesaria, pero podría tener efectos adversos si no se le complementa con incentivos para obtener autonomía financiera o para desarrollar capacidades.Mensaje 13: "Hay problemas de clientelismo y mal gobierno". La reforma no ha sido suficientemente agresiva en la tarea de atacar los problemas de gobernabilidad, transparencia y corrupción.Mensaje 14: "Los Programas de Asistencia Social (PAS) tienen un impacto social limitado". El impacto es leve debido a la falta de supervisión y de transparencia. Además, la creación de nuevos PAS genera una demanda por sistemas de coordinación que no están presentes.Mensaje 15: "Los PAS no llegan a los pobres". Muchas veces el mismo grupo de personas recibe múltiples beneficios de distintos programas.MENSAJE 16: "No se ha cumplido con el cronograma previsto para la reforma de los programas universales". La evaluación que se prometió para fines del año pasado no ha comenzado.Mensaje 17: "Los nuevos programas se vienen implementado muy lentamente, a través de pilotos, y están ligados a otras reformas".B. Recomendaciones de PolíticaLas percepciones y los mensajes recogidos durante las recientes visitas indican la importancia de darles atención a las siguientes sugerencias:Medida 1: Establecer prioridades y planeamiento con énfasis en la lucha contra la pobreza y en el desarrollo humano. Sería importante: fortalecer el Comité Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y complementar el concepto de rentabilidad social estableciendo un orden de prioridades que primero dirija los recursos a las zonas más pobres. En el mediano plazo se podría considerar establecer un organismo encargado del planeamiento estratégico.Medida 2: Simplificación administrativa y racionalización de una estrategia de inversión pública. Hay espacio para reformar el SNIP aún más, particularmente ajustando sus requerimientos técnicos a las particularidades de las diferentes regiones geográficas del Perú. La reforma del Consucode debería ayudar a agilizar la ejecución presupuestal.Medida 3: Distribuir más equitativamente los recursos, a nivel nacional y regional, ya sea a través de modificaciones a la Ley del Canon o a través de mecanismos que permitan balancear las oportunidades de las regiones y distritos que no tienen acceso directo a recursos mineros.Medida 4: Capacitación. Hay una muy urgente necesidad de profundizar la estrategia de capacitación, especialmente en las oficinas regionales del SNIP, así como de involucrar al sector privado más activamente.Medida 5: Establecer un marco legal para las concesiones que se den bajo el formato de asociaciones público-privadas. Se podría homogeneizar los contratos de concesiones, reducir los malos manejos y la falta de transparencia. Asimismo, disminuir la probabilidad de renegociaciones y malas experiencias con concesionarios y mejorar el balance de riesgos entre sectores.medida 6: Implementar la reforma 2007 de los PAS proporcionando, sin demora, los recursos humanos y financieros necesarios para asegurar el funcionamiento efectivo del CIAS.Medida 7: Desarrollar una estrategia amplia de lucha contra la pobreza. Para ello habrá que desplegar capital humano, reformando los sistemas educativo y de salud, incluyendo incrementos presupuestarios, provisión de asistencia técnica y programas de capacitación, investigación sobre mercados, tecnologías y técnicas administrativas.También mejorar los sistemas de logística e infraestructura, estableciendo mecanismos para reducir los costos de transacción, provisión de información, guías y capacitación. Potenciar el sistema financiero, incluyendo las actividades microfinancieras. Incentivar la formalización a través de medidas de simplificación administrativa y tributaria. Además, incrementar la cooperación entre el sector privado y el público, incluyendo el trabajo de las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

jueves, 6 de mayo de 2010

PRESIDENTE REGIONAL DE SAN MARTIN CUESTIONA AL SNIP: " BUROCRACIA RETRASA OBRAS"

El presidente del Gobierno Regional de San Martín, César Villanueva Arévalo, sugirió a funcionaros del Ministerio de Economía Y Finanzas, ordenar el Sistema de Inversión Pública (SNIP), pues dijo que esta burocracia está retrasando obras planificados con anterioridad por el GORESAM, como son los proyectos de agua potable ciudades de Rioja, Juanjui y Saposoa.
“El Gobierno regional de San Martín tiene la intensión de realizar una inversión dinámica y responsable en nuestra región. Sin embargo, estoy preocupado pues se tiene la intensión de recortar nuestro presupuesto, dejando de lado la ejecución de importantes obras, que fueron planificados con anterioridad”, expresó la autoridad regional. Señaló que el GORESAM debió empezar a ejecutar estas obras en este año y que los trámites burocráticos están retrasando todo lo planificado. “No podemos planificar con claridad un plan de trabajo porque existen estos cambios”, señaló.

miércoles, 5 de mayo de 2010

EL SNIP DEBE SER VISTO COMO UN ALIADO PARA EL DESARROLLO

Lima, set. 14 (ANDINA).- Roger Díaz, director de la Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del del Ministerio de Economía y Finanzas, sostuvo que el el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debe ser visto como un aliado para el desarrollo y no verlo como un escollo para el avance de las inversiones. Díaz, explica en la siguiente entrevista detalles acerca del trabajo que realizan a favor de una eficiente ejecución de proyectos y de su mayor acercamiento con las regiones.¿Cuál es el impacto de ejecutar un proyecto de inversión pública?- Si bien es cierto que en el corto plazo la inversión pública contribuye a incrementar la demanda (mano de obra, materiales, servicios, entre otros), su principal contribución es la mejora de las condiciones para la competitividad y la gobernabilidad del país. Además, contribuye con elevar el bienestar de la población.En tal sentido, cuidar la calidad de la inversión pública es una tarea crucial para el desarrollo del país.¿Qué es lo que le interesa al SNIP?- Este sistema no apunta a que se cumpla con un procedimiento burocrático estrictamente, aunque por ser un sistema administrativo tiene que velar por el cumplimiento del procedimiento. Sin embargo, su objetivo supremo es lograr beneficios para la población a un costo razonable.Las modificaciones que se dieron al sistema lo adecuaron a las necesidades del país pero con la finalidad de asegurar que se logren los objetivos previstos en beneficio de la población.Si llega un proyecto favorable pero está mal formulado ¿Qué sucede?- Simplemente no va. Eso no implica que el SNIP sea insensible, también pensamos en los niños y en la población que no tiene acceso a los servicios públicos. Pero no basta darle obras sino que éstas sean bien ejecutadas y que sean sostenibles.Ese tipo de proyectos no va, porque así como está planteado tendrá muchos problemas durante su ejecución. Cuando eso sucede pierde el país, pero básicamente los beneficiarios y las instituciones ejecutoras. Eso es algo que se debe tener muy presente.Lo que busca el SNIP es que la inversión pública no se trabe. Para ello, se requieren proyectos de calidad, lo cual no necesariamente implica una ejecución rápida, sino que la obra funcione tal como estaba previsto.¿Esa es una razón por la cual los proyectos de inversión pública no se ejecutan al ritmo esperado?- Ese tipo de proyectos son la excepción y no la generalidad.En la actualidad el stock de inversión viable llega a un monto superior a los recursos disponibles para invertir.En 2008 se aprobaron 25 mil 700 proyectos como viables, es decir 27 millones de nuevos soles que se pueden llevar a cabo en el marco del SNIP.Entre enero y julio de este año se aprobaron proyectos por 20 mil millones de nuevos soles. Por ello, prevemos que al cierre del presente ejercicio llegaremos a 30 mil millones viabilizados, monto que supera el presupuesto de inversión pública para 2010.¿Cuáles son los avances?- Si vemos las cifras de la inversión del Gobierno Nacional, a mediados de este año solamente el 1% estaba pendiente de viabilidad. En el caso de los gobiernos regionales faltaba el 7%.Todo lo demás estaba listo para ejecutarse. Pero aquí entran en juego las entidades ejecutoras que, hay que reconocerlo, cada vez van mejorando su desempeño.Para el presupuesto 2010 estamos en rangos similares. Lo que pasa es que algunas autoridades no entendieron que para ejecutar un proyecto no solamente tienen que ser declarados viables, sino que también cruzan otros sistemas administrativos, por ejemplo preparar el expediente técnico, convocar licitaciones, entre otros.¿Cuál es la principal razón por la que no avanzan los proyectos?- La mayor dificultad en la ejecución de los proyectos de inversión pública se debe a la débil planificación de las inversiones.En años pasados se presupuestaba ideas y no proyectos. Por ello siempre los seis primeros meses la ejecución era muy baja, menor al 20%. Ahora, promovemos que el presupuesto esté respaldado fundamentalmente por proyectos ya viables en el SNIP.Por ejemplo, para 2010 la mayor parte del presupuesto para inversiones tanto de los gobiernos regionales como de los ministerios está basado en proyectos ya viables o en ejecución. Esto es parte de la Programación Multianual de Inversiones.¿Cómo perciben las autoridades regionales los esfuerzos que realizan?- De acuerdo con una información de la Secretaria Técnica de la Asamblea Regional de Gobiernos Regionales, ellos consideran que las mayores dificultades en las inversiones no están relacionadas con el SNIP (solamente el 7%).Para llevar adelante un proyecto de inversión pública hay muchos actores que participan y hasta ahora solamente se mira el problema por el lado del que establece las reglas y no por el lado del aplica estas reglas. No se cuestiona la capacidad de gestión de los que aplican las reglas. Así, cualquier análisis es insuficiente y parcial.Condiciones1 Para que un proyecto sea declarado viable tiene que ser socialmente rentable, es decir, que sus beneficios sean mayores a sus costos.2 Que sea sostenible en el tiempo, es decir, que sus beneficios sean duraderos.3 Que haya un alineamiento del proyecto con los objetivos y políticas sectoriales, regionales o locales.4 El SNIP adecua sus procedimientos y enfoques de trabajo con el fin de permitir que los proyectos sean evaluados eficientemente y que cuando se ejecuten cumplan estas condiciones fundamentales.DatosHay cerca de 800 Oficinas de Programación en Inversiones tantoen gobiernos locales, regionales y en los ministerios, que evalúan y aprueban los proyectos de inversión pública (PIP).Lo demuestran las cifras de PIP declarados viables en los últimos años. Por ejemplo, los gobiernos regionales entre enero y agosto ejecutaron 400 millones más que en igual periodo de 2008 (35% más).Las obras no son el objetivo mismo de un proyecto, sólo son los medios que permiten lograr un objetivo superior para la población; por ejemplo el acceso permanente a un servicio básico como el agua potable o la limpieza pública.

MEF considera que Petroperú debe volver al SNIP.

POSICION. CONSIDERA QUE NINGUNA EMPRESA DEBE ESTAR EXONERADA DE ESTE CONTROL. El SNIP busca optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos.El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró que la empresa estatal Petroperú no debe seguir fuera del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) pues éste fue creado para optimizar el uso de los recursos públicos e impulsar la transparencia en la toma de decisiones."Esta es una preocupación legítima como ente rector de la inversión pública", afirmó el director general de Programación Multianual del Sector Público del MEF, que está a cargo del SNIP, Roger Díaz.La Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, aprobada en 2006, liberó a la empresa petrolera estatal del control del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y del SNIP.Díaz dijo que si bien esta exoneración se dio mediante una ley, los políticos deben notar que el SNIP sirve para optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos y que ninguna empresa del Estado debe estar fuera de su ámbito."No hemos identificado ningún problema puntual en Petroperú pero nos preocupa cualquier exoneración del SNIP", dijo en el II Encuentro de los Sistemas SNIP de América Latina y el Caribe 2009, que concluyó ayer en Lima.
ALERTA. ES CAMPAÑA PARA PRIVATIZARLA, ADVIERTEN LOS TRABAJADORES.La autonomía de Petroperú, libre del Fonafe y el SNIP, se dio tras una ley que partió de una Iniciativa ciudadana.El director general de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Róger Díaz, afirmó que Petroperú no debe continuar fuera del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ya que este fue creado para optimizar el uso de los recursos públicos e impulsar la transparencia en la toma de decisiones. La Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, aprobada en el 2006, liberó a la petrolera estatal del control del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y del SNIP. Y le da autonomía.“Aunque esta exoneración a Petroperú se dio mediante una ley, los políticos deben notar que el SNIP sirve para optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos, y ninguna empresa del Estado debe estar fuera de su ámbito”, apuntó.La respuesta no se hizo esperar. Juan Castillo More, dirigente de la Coalición de Trabajadores de Petroperú, advirtió que las declaraciones del funcionario del MEF pertenecen en parte a una campaña con la finalidad de privatizar a Petroperú, la petrolera estatal.Cuando la empresa estaba en el ámbito del SNIP, era una traba burocrática que hacía que se alarguen la ejecución de los proyectos.“La ley 28840 nació de una iniciativa ciudadana que le da autonomía a Petroperú. Esta fue respalda con 100 mil firmas lo cual el Congreso lo aprobó y no vamos a permitir que un funcionario u otra gente impulse un a campaña para llevarla a la privatización”, dijo.EL DATO. Rechazos. Róger Díaz dice que en lo que va del año, entre un 15% a 20% de los proyectos fueron observados o rechazados por el SNIP. Antes eran un 40%.

Solicitan desaparecer el SNIP del Ministerio de Economía

Con todo rigor y contundencia más de 200 funcionarios de diferentes gobiernos regionales del país acordaron promover una iniciativa legal para que el controvertido Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) sea transferido del Ministerio de Economía y Finanzas al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).Fue durante el I Encuentro Nacional Descentralizado de Planeamiento Regional, realizado del 14 al 17 de abril en nuestra ciudad y donde decidieron impulsar dicho proyecto de ley para acelerar las obras en distintos puntos del país. Las mismas que hasta el momento no se construyen por este sistema muy criticado en el centro, sur, norte y oriente del país.Se propuso a la vez que la siguiente cita se desarrolle dentro de seis meses, a fin de hacerle el seguimiento a la organización del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Rosario Gómez Gamarra, explicó que cómo la política nacional del ambiente se ha articulado con los ejes estratégicos del Plan Perú 2021. Esta es una tarea que compete hacer a los gobiernos regionales para que se logre un desarrollo integral y sustentable del Perú.El secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), John Romero Lloclla explicó los alcances del proceso de descentralización y la necesidad de articular las políticas nacionales con el planeamiento estratégico.En este mismo sentido, representantes de los gobiernos regionales de La Libertad, Cajamarca, Junín, Lambayeque y San Martín expusieron los alcances de sus planes de desarrollo regional y coincidieron en el necesario alineamiento de los mismos con el Plan Perú 2021.Comentaron que el controvertido SNIP tendrá una función más eficaz cuando se integre al Ceplan. El presidente de esta institución pública Agustín Haya de la Torre, expuso ante los funcionarios regionales los seis ejes estratégicos que se vienen elaborando desde hace aproximadamente un año, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, Plan Perú 2021.

El SNIP y su importancia

LAMBAYEQUE CHICLAYO. Muchos han escuchado hablar del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), pero muy pocos saben y conocen exactamente que significa y cual es la función que cumple este órgano estatal para la ejecución de obras. Al respecto, el ingeniero, Jorge Aspíllaga Valderrama, habla sobre el asunto y explica lo que quizás para algunos es algo complejo, debido a la falta de capacitación.¿Qué es el SNIP? Es un conjunto de normas técnicas y legales, normativas y directivas que busca regular el uso de los recursos públicos empleados en la ejecución de proyectos y obras.¿Es algo así como una especie de filtro? Sí, algo así.
Exactamente permite identificar obras propuesta por los organismos del Estado, buscando sean rentables y sostenibles en el tiempo, sobre todo que optimicen los recursos públicos mejorando la calidad de inversión, fundamentalmente que sean de impacto social y que ayuden a mejorar la situación de vida de la población involucrada.¿Administrativamente, qué se ha ganado con esto? Un mejor control de la inversión del Estado, así como la ejecución de obras que obedezcan a la necesidad de la población.¿Esto, ha borrado del todo las operaciones burocráticas? Debería borrar todos estos trámites, lo que sucede es que hay gran responsabilidad del Gobierno Central al momento de su creación. El Estado jamás capacitó como se debe a las instituciones sobre la implementación del SNIP, por eso actualmente existe un gran desconocimiento de las entidades del Estado en la formulación de proyectos de inversión, por no destinar el personal idóneo y capacitado para esta función.¿Es decir, la falta de capacitación es el "Talón de Aquiles"? Digamos que sí, pero es por la falta de capacitación por parte del Estado y de las instituciones involucradas.

El “maldito” SNIP como excusa

Este artículo nace como una reacción a una columna del blog Otra Mirada(http://blog.otramirada.pe/) del cual son responsables entusiastas muchachones de izquierda: Humberto Campodónico (columnista económico del diario La República y profesor universitario), Pedro Francke (ex jefe de FONCODES en la época de Toledo y profesor universitario), Salomón Lerner (aquí deben aclarar si se trata del ex rector de la Universidad Católica y ex presidente de la Comisión de la Verdad o del amigo del ex presidente Toledo a quien ampayaron extorsionando un periódico fujimorista) y Nicolás Lynch (ex ministro de educación de la administración Toledo).
El artículo de opinión en cuestión se titula “El MEF hace peligrar el presupuesto participativos” y fue “colgado” el 30 de junio del 2009. En resumen lo que se dice ahí es que el Decreto Supremo 097 2009, del MEF, publicado en el diario oficial en abril pasado “incluye una muy peligrosa disposición transitoria, en relación al presupuesto participativo del 2010, que establece lo siguiente (en su artículo N°7): “…los proyectos de inversión pública deben contar, como mínimo, con un Perfil elaborado y registrado en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en el caso que la normativa de dicho sistema resulte aplicable.” Es decir, para el blog Otra Mirada, se restringe la libertad de elección que tienen los pueblos durante la etapa de los talleres de trabajo donde se definen las prioridades de gasto y el tipo de proyecto que se necesitaría. En mi interpretación, lo que le dice el MEF a la población es que te voy a acotar, te voy a restringir el universo de proyectos que puedes elegir a aquellos que YA CUENTAN CON UN PERFIL APROBADO POR EL SNIP. Esto es del todo razonable por los motivos y evidencias que expongo a continuación.



Cada año, a nivel nacional, se hacen los procesos de presupuesto participativo que son un requisito fundamental para que un gobierno regional o municipal reciba transferencias del MEF. Si no lo hacen, no hay plata. Es por ello, que las autoridades subnacionales hacen el ejercicio: lo hacen por cumplir una formalidad, no porque necesariamente crean en ello. La experiencia ha demostrado que es un espacio de catarsis colectiva, de pliego de reclamos personal o grupal, donde imperan los intereses de grupos organizados que participan de las reuniones. Aquí predominan los grupos de interés de la ciudad capital de la región, provincia y distrito y los del área urbana. ¿Alguien defiende a las comunidades campesinas?,¿A los centros poblados? ¿A los caseríos aislados? Existe formalmente la obligación, en el caso de la trasferencia del canon gasífero al distrito de Echarate (Provincia de La Convención-Cusco) de invertir el 30% de lo que recibe el municipio en las comunidades nativas ¿alguien va a castigar a las autoridades por haberse “olvidado” de las comunidades nativas del Bajo Urubamba? ¿Quién pesa más a la hora del presupuesto participativo, los habitantes de la zona urbana de Echarate o las comunidades nativas?


Lo que se priorice durante el ejercicio de presupuesto participativo, formalmente pasa a las oficinas de planificación y proyectos para que se vuelvan proyectos viables, cumpliendo todas las formalidades del SNIP. Aquí se tiene todo un proceso de compra de los servicios de consultores para que hagan los perfiles o proyectos (hay toda una experiencia de trafas y pagos a las autoridades para que se les contrate, toda una feria de mercachifles que circulan por los gobiernos sub-nacionales que copian proyectos de dudosa calidad, -sólo le cambian los nombres del proyecto y la localidad, algunos ni siquiera se toman la molestia de adecuar las medidas ni los pesos, etc.-), que se hacen a la carrera para cumplir con los plazos del ciclo presupuestal. Una vez que se tiene el proyecto declarado viable, se pasa a la sección de logística que tiene que utilizar distintas modalidades de licitación para contratar la ejecución del proyecto de acuerdo a los montos, según las formalidades del CONSUCODE.


Aquí viene un gran PERO: las autoridades no tienen la obligación de hacer el listado de proyectos que sale como resultado del ejercicio del presupuesto participativo. No hay referencia legal alguna de la obligación de la autoridad con el fiel cumplimiento de ese listado de prioridades: ¿cuánto del resultado del presupuesto participativo debe hacer? (¿el 20, el 50, el 80, el 100%?). Si encarpeta todo en un cajón, NO PASA NADA.


Pero volvamos a la queja de Otra Mirada: la libertad de elección conculcada. En tiempos de crisis económica, me parece razonable que en vez de hacer una catarsis colectiva para tratar de resolver los problemas de siempre, se busque en el banco de proyectos de los gobiernos subnacionales proyectos viables que resuelvan los problemas o necesidades de la comunidad. Para la opinión pública, se tiene como una letanía de las autoridades subnacionales el mantra “no puedo hacer inversión por el maldito SNIP que me pone trabas”. Lo han repetido tanto que es tomado como una excusa válida de su incapacidad de gestión.


Es por ello que me di el trabajo –junto con mi asistente- de buscar si esta afirmación, esta “leyenda negra” era verdad. Ha tomado 12 días de arduo trabajo obtener la información del portal del MEF (dicen que es un portal amigable, para nada). Hemos podido armar una base de datos de los 26 gobiernos regionales y los 1839 municipios provinciales y distritales del país. Los resultados son los que se muestran a continuación (Ver link al final del artículo). No voy a hacer ningún comentario adicional. Las cifras son más que contundentes: nos mintieron por años. Ante la evidencia que se muestra, sea usted amigo lector, un ciudadano crítico de sus autoridades subnacionales. El MEF ha dado, esta vez, una recomendación más que razonable. Para otra vez será muchachones de Otra Mirada.

martes, 4 de mayo de 2010

El SNIP y Bonanza Económica

El país vive en términos macroeconómicos un periodo de bonanza, los altos precios de los minerales, las exportaciones que ya han sobrepasado todas las metas impuestas y las remesas que son una cifra significativa dentro del PBI, suponen un cambio hacia un estado de bienestar pocas veces visto para los peruanos, pero ¿Es verdad tanta belleza? ¿Vamos bien encaminados hacia el país de las maravillas?, desde luego que no, y es que los avances en la lucha contra la pobreza son insignificantes, el desempleo según el INEI se ha reducido, pero dicha deducción es solo visible con microscopio y lo que mas nos importa, que son los grandes proyectos de inversión para las regiones, duermen en el archivo, a la espera que aquel mecanismo elefantiásico llamado SNIP, les de la viabilidad, que es el penúltimo paso para su ejecución.

En los últimos días, se ha analizado y discutido a raudales sobre la efectividad del SNIP y su labor a que los grandes proyectos cumplan su cometido, que es proporcionar bienestar a la población con su ejecución. Lo que mas abundan son las propuestas, algunas que apuestan por su reestructuración y otras mas drásticas apuntan a la desaparición de este megafiltro y a cambio proponen el retorno del Instituto Nacional de Planificación pues aseguran que el SNIP no regula, sino que impide que el gobierno gaste para atender los servicios que la población reclama y claro esta que después de visualizar todo los proyectos que ha imposibilitado el SNIP, no les falta razón. Lo que si es concreto es que el Ejecutivo ya dio dos Decretos de Urgencia: el 014; que contemplaba su flexibilización y el 015; que declara en reestructuración el Sistema Nacional de Inversión Publica y como siempre sucede, muchos quedaron descontentos, y mas los Gobiernos Regionales y Locales, pues todo seguirá centralizado en el MEF. Es razonable darle continuidad al SNIP, después del caos y la corrupción de los gobiernos, el primero de García y el decenio de Fujimori -curiosamente en este último se implemento el SNIP-, seria absurdo deshacernos de un Sistema que controla y regula la ejecución de las grandes obras para el país.


La cuestión entonces es exigir mayor celeridad y si se puede aligerar la carga del SNIP tal vez delegando la evaluación de los proyectos menores, al Centro de Planificación Estratégica que muy pocos saben que existe y los que conocen su existencia no se explican para qué diablos ha sido creado.


En el ámbito local hace algunos días se anuncio con gran notoriedad sobretodo en los medios escritos, la certificación de “viabilidad” del SNIP para el Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado para Sullana o parte de ella, puesto que solo se han incluido cuatro de sus distritos, sin lugar a dudas un gran paso en la gestión del alcalde Jaime Bardales, pero ojo la viabilidad no significa financiamiento y esto deben tenerlo claro los funcionarios de la gestión edil actual. Sin duda alguna el tema del SNIP ha motivado preocupación y seguirá dando que hablar, lo que no se puede dar el lujo este gobierno, es mirar con indiferencia la demanda social de millones de peruanos, que aun no se incluyen dentro de los beneficios de la tan propagada bonanza económica, que hasta ahora solo alcanza para los empresarios e imagino como no, para los jugosos sueldos de los funcionarios del MEF encargados de viabilizar nuestros proyectos en el SNIP.