jueves, 23 de diciembre de 2010

SNIP: ARMA LETAL PARA ROBAR

Como dice el dicho: HECHA LA LEY HECHA LA TRAMPA, Y ABRE LA JAULA DE LOS PERICOTES, después de 10 años de vigencia del Sistema Nacional de Inversión Pública, se ha consumado todo lo bueno que se ha querido hacer y como siempre quedo en buenas intenciones. Ya no hace falta seguir Fortaleciendo Capacidades en los Gobiernos Regionales y Locales, YA NO, por que cada día que pasa la Ley es letra muerta en los grandes lugares desolados de control, ya las capacidades innatas de la corrupción y las mafias subalternas a intereses de bandas de mercenarios están en plena vigencia, con la mas grande sinvergüenza y el aval del Ministerio de Economía y Finanzas, con su Director General de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – DGPM, como actor principal de no hacer o dejar pasar las cosas.

Esta afirmación se debe al hecho de que en estos momentos existe un proyecto con código SNIP Nº 65891 que el Director General cuando era Especialista recomendó la viabilidad del proyecto en mención, por un monto de Inversión de S/. 421 092 389.00.

En la actualidad el Gobierno Regional de Loreto, valiéndose del Sistema Nacional de Inversión Pública ha cumplido con todo lo necesario para que amparándose en el Artículo 26,, numeral 26.5, inciso d., ejecute un proyecto que de todas las formas esta mal formulado, y teniendo en cuenta que estando en ejecución (así la ejecución física sea del 3%) y además, observándose en el SIAF amigable que ya se desembolsó mas de 130 millones de soles, y los más grandes desembolsos se realizó en los meses de campaña electoral. No importándole al Titular del Pliego seguir con la ejecución a pesar que la variación del monto de la inversión ya superó mas del 30% del monto de inversión aprobado en el estudio de FACTIBILIDAD, llegando hasta el momento a S/. 592 000 000.00 aproximadamente, y no habiendo ejecución física considerable, el Titular del Pliego tiene la NEGATIVA de parar la ejecución del proyecto, CERRAR el proyecto y formular un NUEVO PROYECTO.

Pero este señor, se supone que NO ACTUA solo, sino además, tiene el AVAL, del Directorio de EPS Loreto, los responsables de OPI del Gobierno Regional de Loreto, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y principalmente de la Dirección General de Programación Multianual y su Director General; solo así se podría imaginar que este proyecto siga siendo ejecutado de una manera irresponsable y delictiva. Es por eso, que es URGENTE que la opinión pública y aquellos funcionarios que puedan solucionar el problema, además, es necesario REGULAR el inciso d. del inciso 26.5 del artículo 26 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Para que NINGUNA autoridad CORRUPTA, pueda ABUSAR del PODER y hacer lo que quiera con los RECURSOS que son de TODOS LOS PERUANOS.
Atentamente

ERA.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Proyectos de la Unsaac reflejan incapacidad. DOCENTES PLANTEAN INTERVENCIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

16 de Diciembre del 2010  CUSCO. Mucha plata y poca investigación. A la información que señalamos en la edición de ayer, que del 2005 al 2009 la Universidad Nacional San Antonio de Abad (Unsaac) recibió 179.1 millones de soles por concepto del canon gasífero y minero, para el ejercicio 2010 hay que agregar la suma de 65.3 millones de soles. Según fuentes del MEF, en un quinquenio, como nunca, esta universidad alcanza la astronómica cifra de 244.4 millones de soles. Una mirada a la evolución del presupuesto hecha en el Congreso de la República nos informa en el 2006 en Infraestructura y Equipamiento tuvo un nivel de ejecución del 19.6%; el 2007, 22%; 2008, 20.2%; el 2009, 27.7% y el 2010, a agosto el 5.6%. Siempre en base a las cifras del MEF, el año 2009, en el ítem "Desarrollo de estudios, investigación y estadísticas", la Unsaac apenas gasto el 1% de su presupuesto, según la asociación civil Vigila Perú. La pregunta que se hacen los antonianos es por qué la universidad no ha invertido en proyectos de investigación con impacto regional con semejante plataforma financiera. Para el Ing. Alcides Castillo, ex vicerrector Académico, la respuesta es muy simple: no hay un Plan Estratégico de Investigación e Innovación Científica, ni siquiera una línea de base, por cuya razón en medio de la improvisación se viene haciendo el ridículo, con la aprobación de 28 �Proyectos de Investigación� a través de una cuestionada Comisión Evaluadora. Entre estos �proyectos� se encuentran el estudio de �los parteros tradicionales del sur andino", escuela de conductores (choferes), etc. hasta otras generalidades que tienen que ver con el recalentamiento global, la territorialidad, incluido algunos lunares que son la excepción de la regla.

El gasto proyectado de los "28 proyectos" llega a 27 millones 427 mil 454 soles, pero lo curioso es que ninguno de dichos perfiles y/o proyectos se encuentran viabilizados en el Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP-, por lo que no son sujetos al uso de los recursos del Estado y del canon. PROPUESTAS SIN NIVEL. El docente Nicolás Cáceres, integrante de una de las siete comisiones evaluadoras, reconoció ante Correo que las propuestas de investigación no tienen un nivel científico, no son viables. "Prueba de ella es que ya hemos eliminado tres proyectos, entre ellos el de la escuela de choferes", dijo preocupado. "Las propuestas, de acuerdo al reglamento, deben ser expuestas, pero este requisito se está pretendiendo pasar por alto, a pesar que estoy peticionando en forma constante sobre el particular", agregó Cáceres. En la comunidad universitaria existe malestar, dice por su parte, Alcides Castillo, primero porque no se sabe ni se explica qué hacen las autoridades con los 244.4 millones de soles; no habiendo un Plan de Investigaciones, se pretende reemplazar con perfiles y proyectos que no tienen ni expedientes y menos están viabilizados por el SNIP. "De seguir este camino se puede incurrir fácilmente en la malversación de fondos. Por eso como una forma de prevenir las cosas deben intervenir la Asamblea Nacional de Rectores y el Congreso Nacional de la República, a través de su Comisión de Educación", afirma Castillo. Canon es de todos. Los recursos del canon son de todo el Cusco. Los recursos del canon que recibe la universidad son transferidos por el Gobierno Regional del Cusco. Por ello esta instancia, y en particular su ente fiscalizador, el Consejo Regional, deberían pronunciarse y no mantener un silencio preocupante, según nuestro entrevistado. "Del mismo modo, las organizaciones profesionales y sociales deben fijar una posición sobre el uso adecuado y oportuno de los fondos del canon gasífero. No puede seguir usándose un falso concepto de autonomía universitaria para seguir callando, frente al desgobierno y la improvisación que asola a nuestra universidad", concluyó preocupado el ex vicerrector Administrativo.

martes, 14 de diciembre de 2010

Más de 4,500 tacneños podrán acceder a servicios de telecomunicaciones

Lima, dic. 13 (ANDINA). En mérito a la Ley Nº 29230, que promueve la inversión pública regional y local con participación del sector privado, Telefónica del Perú entregó hoy a la municipalidad distrital de Ite, en el departamento de Tacna, obras de mejoramiento y ampliación de servicios de telecomunicaciones. Con una llamada inaugural entre el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, y el alcalde de Ite, Ysaul Rivera, se dio inicio a una nueva etapa que, a través de las telecomunicaciones, impulsará el desarrollo en dicha localidad. Las obras comprenden el despliegue de facilidades para ofrecer servicios de telefonía fija, telefonía pública, telefonía celular y acceso a Internet. Con este proyecto piloto, Telefónica se convierte en la primera empresa de telecomunicaciones en entregar una obra bajo la ley que permite al sector privado el canje de obras por impuestos, promovida por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El ministro Benavides felicitó a las autoridades de Ite y a Telefónica del Perú por la ejecución de este proyecto, al cual calificó de “exitoso” y expresó su confianza en que sea la primera de muchas iniciativas de esta naturaleza. “Más de 4,500 pobladores de seis centros poblados ubicados en el distrito de Ite se podrán beneficiar con acceso a las comunicaciones y su integración al mundo a través de Internet. Estamos seguros, además, que la comunicación les abrirá muchas puertas para el desarrollo de nuevos negocios que permitirán generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida”, indicó Alvaro Badiola, gerente general de Telefónica del Perú. “Nos complace haber culminado la ejecución de obras en tiempo récord, a tan sólo tres meses de suscrito el convenio”, agregó el ejecutivo. El proyecto permitirá a futuro atender las necesidades de telefonía de cientos de hogares del lugar y la posibilidad de brindar accesos de Internet, además de ampliar la cobertura de telefonía celular a las localidades de Alfarillo, Las Vilcas, San Isidro, Pampa Alta y Pampa Baja. El monto de financiamiento de Telefónica es de alrededor de tres millones 700 mil nuevos soles. “Estamos muy contentos de poder contar con esta infraestructura que tanto necesitábamos para poder estar comunicados con el mundo. Es un gran paso en la historia de Ite y de todos los pobladores que vivimos este momento. El desarrollo de nuestra localidad es ahora una realidad”, destacó el burgomaestre Rivera.

Según cifras oficiales, en el Perú existen más de 34,000 localidades sin comunicación de voz y más de 62,000 localidades sin acceso a Internet. La dispersión poblacional y realidad geográfica dificultan que la inversión privada pueda llegar a estas localidades en forma sostenible, con redes de transporte y/o planta externa para posibilitar el acceso a los servicios. En lo últimos años se ha avanzado en la reducción de la brecha digital y expansión de la cobertura a localidades donde difícilmente hubieran llegado los servicios en el corto plazo. Ha sido posible a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), de alianzas público-privadas (el proyecto Intégrame de Telefónica con la municipalidad de Coata, en Puno, o Canas, en Cusco) y asociaciones entre fondos sociales y empresas del sector telecomunicaciones (como el Fondo Minero Antamina con MoviStar y el Fondo Social Yuncán con Claro y Movistar). Ahora, a través de obras por impuestos, diversos gobiernos regionales y/o municipios que cuenten con recursos del canon también podrán promover proyectos de inversión para la expansión de infraestructura de servicios de telecomunicaciones en zonas de difícil acceso. Las iniciativas, luego de tener viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), ser priorizadas, formular bases y convocar a proceso de selección, podrán ser adjudicadas a la empresa ganadora para su financiamiento y/o ejecución.
(FIN) NDP/JOT

lunes, 13 de diciembre de 2010

Desarrollo del Perú llega a bordo de trenes

Proyecto. Experto en transportes, Wilman Pebe, propone unir todo el país con vías férreas. Propuesta busca ser una alternativa para el transporte de pasajeros y carga. Un sueño que demandaría 20 años en hacerse realidad.
Milagros Laura S. El sueño de que el Perú sea un país desarrollado y alcance el nivel de los países industrializados, sí es posible. Así se plantea en el proyecto “Columnas vertebrales del desarrollo nacional”, que busca unir todos los pueblos peruanos a través de vías férreas, y, a su vez, llevar energía de alta tensión, gaseoductos y fibra óptica. La novedosa propuesta fue presentada por Wilman Pebe, un experto en transporte, quien explica que estas rutas son la clave para llevar desarrollo y dar oportunidades a todos los peruanos. “Este proyecto consiste en que el tren recorra por una red de vías férreas y que a su vez sea alimentado por energía eléctrica, que también beneficiará a los pueblos donde llega el tren. Mientras tanto, la fibra óptica y las tuberías de gas natural deberán ser instaladas debajo de la vía férrea”, explica Pebe. Rutas cruzarían todo el Perú. El proyecto propone tener una vía longitudinal que vaya de Tumbes a Piura, llegando a cubrir hasta 15 provincias, con un recorrido de 2 mil 60 km. Mientras que un segundo tramo longitudinal iría desde Iquitos hasta Moquegua, pasando por Tarapoto, Uchiza, Huancavelica, Pampamarca, Arequipa, entre otros. Alcanzando un recorrido de mil 715 Km y pasando por 27 provincias. Mientras que un tercer tramo cruzaría todo el largo de nuestro territorio desde la ciudad El estrecho, ubicado en Iquitos cerca al límite con Colombia, y llegaría hasta Desaguadero en Puno. Haciendo un recorrido de mil 135 Km. Este sueño de unir al Perú va más allá para Pebe Heredia. Él indica que además de las rutas longitudinales deben existir 6 vías transversales, es decir, que crucen todo el ancho del Perú (ver infografía) y por ende, atraviesen las rutas longitudinales. Se trataría de una nueva alternativa de transporte para pasajeros y carga, que busca cubrir el mercado interno y externo del país.

La mayor cualidad de este servicio sería la seguridad en el transporte. Datos: Tiempo. Construcción de las 9 vías férreas que recorrerían todo el país llevaría cerca de 20 años, es decir, 4 gobiernos presidenciales; Antecedente. En el libro El Tren del Siglo XXI, vigencia de un sueño colectivo, de Juan de Dios Olaechea, también se muestra el interés de presentar al ferrocaril como alternativa para las carreteras saturadas. Se dice que dan seguridad y desarrollo al transporte en el Perú.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

13:45 Perú ocupa tercer lugar en calidad presupuestal en América Latina

Lima, nov. 30 (ANDINA). Perú ha dado en los últimos dos años un salto significativo en materia de transparencia, vigilancia, evaluación y participación en los presupuestos públicos, pasando de una ubicación intermedia en un ranking de 94 países a ocupar el puesto 15 a nivel mundial y el tercero en América Latina, según el Indice de Presupuesto Abierto 2010 elaborado por Budget Partnership. El ex director del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), Edgar Ortegón, informó que Perú, al ubicarse en el tercer lugar de América Latina, ha desplazando de dicho puesto a Colombia y superado a Argentina y México. Chile y Brasil se ubican en los primeros lugares de América Latina, al ocupar los puestos octavo y noveno del mencionado ranking mundial, respectivamente.

Según calificación obtenida, Chile registra 72 puntos, Brasil 71, Perú 65, Colombia 61, Argentina 56 y México 52. Explicó que el Indice de Presupuesto Abierto califica el nivel de información de cinco documentos: el documento preliminar del presupuesto, la propuesta de presupuesto del Poder Ejecutivo, el presupuesto aprobado, el presupuesto ciudadano y la revisión de mitad de año e informe de auditoría. También destacó el avance demostrado por Perú en el Indice de Presupuesto Abierto considerando este hecho como muy sorprendente e que esta mejora es un claro indicador de que las cosas se están haciendo bien en materia de transparencia y desarrollo presupuestal. Ortegón expuso en el taller internacional “Intercambio de experiencias sobre programación de inversiones y sistemas de seguimiento con los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de Brasil, Chile y Colombia”, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Dijo que para la Programación Plurianual de Inversiones (PPI) es necesario contar con tres requisitos fundamentales: un compromiso político efectivo, materializado en un consenso al respecto; una planificación estratégica efectiva, con objetivos precisos; y una visión de largo plazo efectiva que se debe concretar en un ejercicio de prospectiva, teniendo un sentido de hacia dónde vamos. Señaló que la PPI permite ofrecer previsiones de calidad para la toma de decisiones y sirve como freno al gasto inorgánico o improductivo del presupuesto. Asimismo, refirió que la PPI permite facilitar un respaldo presupuestario a proyectos y presupuestos de mediano plazo, así como una mayor transparencia en materia de rendición de cuentas y exigencia de responsabilidades. Refirió también que un aspecto fundamental en la PPI es la gerencia estratégica, que le corresponde al nivel más alto del Estado, es decir, a la Presidencia de la República. (FIN) JPC/JPC

Perú aprobó en 10 años 118.000 proyectos, por 44.000 millones de dólares

EFE – hace 22 horas. Lima, 30 nov (EFE).- El Sistema Nacional de Inversión Pública de Perú (SNIP) aprobó 118.000 proyectos en los últimos diez años, con una inversión total de 44.000 millones de dólares, informó hoy el ministro peruano de Economía y Finanzas, Ismael Benavides. En declaraciones citadas por la agencia oficial Andina, Benavides indicó que cerca del 70% de esas obras correspondieron a proyectos de los gobiernos regionales y locales. "Hoy, con estos resultados, podemos decir que el SNIP ha sido una guía importante para permitir que la inversión pública en Perú fluya de la forma más eficiente para aquellas necesidades que son las prioridades del país", aseguró. Benavides señaló que el Sistema de Inversión Pública tendrá que afrontar durante la próxima década retos como la articulación de su trabajo con los otros sistemas administrativos del Estado, la programación multianual de las inversiones y el seguimiento y la evaluación de las obras. Además, el desarrollo de la capacitación, innovación y tecnología, cambio climático, gestión de riesgos y prevención de desastres, conservación del medio ambiente y la simplificación de los procesos, con transparencia y participación ciudadana.

"Justamente en este último aspecto los técnicos del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) se encuentran trabajando para modificar algunos aspectos del SNIP, pues queremos que sea más ágil pero además que los proyectos sean mejor formulados, lo cual implica una capacitación", señaló. © EFE 2010. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

SNIP declaró viables 118 mil proyectos



El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) declaró viable 118 mil proyectos en los últimos diez años, los cuales representan cerca de 44,000 millones de dólares de inversión, informó el Ministerio de Economía y Finanzas. Indicó que de este monto cerca del 70% corresponde a proyectos provenientes de los gobiernos regionales y locales.

martes, 30 de noviembre de 2010

MEF inaugura hoy taller sobre programación de inversiones con los SNIP de Brasil, Chile y Colombia

Lima, nov. 30 (ANDINA). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inaugurará hoy el Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre Programación de Inversiones y Sistemas de Seguimiento con los Sistemas Nacional de Inversión Pública (SNIP) de Brasil, Chile y Colombia”. Este evento se llevará a cabo a las 08:30 de la mañana en el hotel Sheraton de Lima, y contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides y tiene como objetivo reforzar los procesos de programación y seguimiento de las inversiones en todo Perú. El MEF destacó que altos directivos de los SNIP de esos países compartirán sus experiencias con expertos nacionales e internacionales y representantes de inversiones de los sectores, gobiernos regionales y locales a nivel nacional. El jefe de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del MEF, César Tapia, informó que el evento tiene por finalidad contar con instrumentos validados internacionalmente que permitan una adecuada implementación de los sistemas de programación y seguimiento en el país. Participarán el representante de la Secretaria de Planeamiento e Inversión Estratégica del Ministerio de Planeamiento de Brasil, César Dumont, la jefa del Departamento de Inversiones de Chile, Nancy Whittle, la subdirectora de Proyectos e Información para la Inversión de Colombia, Dora Laverde, y el asesor de la Dirección e Información y Finanzas Públicas de Colombia, Vladimir González. “Diversos expertos internacionales indican que el SNIP peruano es uno de los que más avance ha tenido en la región y que uno de los aspectos más relevantes para una efectiva inversión es la programación y seguimiento de las inversiones públicas del país”, apuntó. Indicó que la programación de la inversión pública en Perú comprende el conjunto de proyectos de inversión cuya ejecución está prevista para los siguientes tres años, de acuerdo a las políticas y prioridades del sector, gobierno regional o gobierno local.  Asimismo, tiene como finalidad optimizar la asignación y eficiencia en el uso de los recursos públicos. Por su parte, el seguimiento busca monitorear los avances de la ejecución de los proyectos, manifestó Tapia. (FIN) DCT/RRR.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Empresarios proponen declarar en emergencia el sector infraestructura


De esa manera se aseguraría que el Gobierno Central asuma el liderazgo de los proyectos más urgentes que necesita el país. Según el Instituto Peruano de Economía, la brecha de infraestructura en el Perú es de US$37.760 millones. Cusco . Por: Silvia Mendoza Enviada especial.


Una de las conclusiones que dejó ayer el taller sobre competitividad en infraestructura –realizado como parte de la CADE – fue que el sector debía ser declarado en emergencia ante el deficiente nivel que alcanza actualmente, hecho que ubica al país a la cola (puesto 92 de 138) en estudios como el de competitividad mundial del Foro Económico Mundial. Para el empresario Ben Schneider, con esa figura se aseguraría que el Gobierno Central asuma el liderazgo de los proyectos más urgentes que necesita el país.

Según el Instituto Peruano de Economía, la brecha de infraestructura del país es de US$37.760 millones. El moderador de la mesa, el catedrático de la PUCP José Gallardo, destacó que el diagnóstico hecho para la CADE arroja que el país ha avanzado, pero que sus deficiencias continúan y pasan por la falta de una visión integral del Estado que permita identificar y coordinar las inversiones requeridas para cubrir las necesidades básicas y el desarrollo productivo. “No existen planes maestros de inversión, no se explotan las sinergias entre proyectos, hay carencia de intermodalidad e inconsistencia entre políticas y objetivos”, comentó.

Un ejemplo por mencionar en este punto es el eje intermodal norte, constituido por la carretera IIRSA Norte y los puertos de Paita y Yurimaguas. Si bien el proyecto es una muestra de cómo se debe desarrollar el transporte moderno, hasta ahora el Gobierno no ha podido concesionar el puerto fluvial. Así, en el 2011 se tendrá a Paita en pleno proceso de modernización, pero sin su complemento fluvial en Yurimaguas. Pro Inversión ha anunciado que dará la buena pro del proyecto en diciembre, pero las obras se verían dos años después. Otros aspectos mencionados: la baja calidad de los estudios técnicos, información insuficiente para la evaluación como parte del SNIP y la falta de una cultura de mantenimiento.

CLAVES

Mucha tarea pendiente
1. La falta de inversión en mantenimiento de us$110,6 millones (entre el 1998 y el 2008) en carreteras originó una pérdida de US$1.028 millones.
2. Para Milagros Maraví, del estudio Rubio, Leguía, Normand y Asociados, los sectores público y privado tienen que ponerse una meta sobre el desarrollo de infraestructura y obligar a todos los actores a cumplir su papel.
3. El Perú subió un puesto en calidad de carreteras en el ránking de competitividad mundial.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Una revisión al tema de la inversión pública

Por estos días, la discusión en el plano económico se ha centrado en el tema de la inversión pública. Muchos analistas económicos han tomado posición a favor de una desaceleración de ésta con el argumento de eliminar las distorsiones que una mayor presencia del Estado estaría generando en el sistema económico. Para justificar la persistencia de los bajos niveles de inversión pública, muchos especialistas usan como principal argumento al efecto económico conocido como “crowding out” (efecto desplazamiento o expulsión). De acuerdo a éste, una mayor participación del Estado a través de más inversión pública tiene como resultado un desplazamiento de la inversión y consumo privados. El supuesto detrás de esta idea es que para desembolsar montos crecientes de inversión pública el Estado requiere una mayor cantidad de recursos, lo cual se traduce en mayores impuestos o en una mayor emisión de deuda (elevando la tasa de interés). Ambas medidas tendrían como consecuencia a la detracción del sector privado. Motivo por el cual la participación del Estado en la economía debería mantenerse restringida. No obstante han surgido economistas críticos a la idea del “crowding out” y han desarrollado como alternativa el efecto “crowdig in” (efecto de complementariedad). A diferencia del primer caso, en éste el incremento de la inversión pública actuaría como un incentivo que atrae y/o complementa al sector privado. El supuesto en este tema es que un incremento de la Inversión Pública impulsa al mercado interno a través, por ejemplo del tendido de una gran red vial que integre económicamente al país, lo que significa una expansión de la demanda interna (más consumidores) y por ende un incentivo para una mayor participación privada. Revisemos el gráfico de la evolución de las variables en discusión1 (ver gráfico).

Gráfico: Inversión pública y privada (% PBI)


Fuente: BCRP. Elaboración: Otra Mirada.

Hemos querido identificar cuál de los efectos (“crowding out” o “crowding in)” es el dominante en el país. De acuerdo al gráfico, se puede diferenciar dos etapas claras para la Inversión Pública. Un primer momento de fuerte contracción y el segundo de estancamiento con una ligera recuperación al final que es resultado de la respuesta ante la crisis económica mundial. Más allá de una correlación positiva, no se pueden sacar apreciaciones concluyentes con respecto a la interrogante planteada. Debido a que en la mayor parte del periodo analizado la inversión pública ha permanecido prácticamente inalterada. Esta situación nos lleva a preguntar ¿Cuál es la evidencia empírica que respalda a los economistas que propugnan al “crowding out” como efecto dominante para el caso peruano? o ¿es qué acaso dichas posición es netamente discursiva y divorciada del rigor académico?.

El VRAE tendrá partida de S/. 731 millones el próximo año, anunció el primer ministro

José A. Chang explicó que serán invertidos en el orden público y servicios de infraestructura. También anunció más recursos para programas sociales durante sustentación del Presupuesto 2011 en el Congreso. El proyecto de Presupuesto 2011 destina 731 millones de soles para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), según anunció hoy en el Congreso el presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang. “Con el propósito de mejorar la gobernabilidad, el orden público y los servicios de infraestructura en el VRAE, el proyecto de presupuesto para el 2011 destina recursos por 731 millones de soles para esta zona”, indicó en declaraciones recogidas por Andina. Durante su presentación ante el pleno, Chang explicó que el 45% se destinará a proyectos de inversión que brinden servicios básicos a la población. Los recursos serán asignados a través del Misterio de Transportes (380 millones de soles), el Ministerio de Defensa (327 millones de soles) y el Ministerio del Interior (3 millones de soles). En los últimos días los medios de comunicación difundieron imágenes de niños reclutados por Sendero Luminoso en esta parte de la selva del país.


PROGRAMAS SOCIALES
Chang también señaló que la asignación de recursos para los programas sociales experimentarán un incremento del 9,3% en el 2011 . Precisó que “Agua para Todos” recibirá 309 millones de nuevos soles adicionales llegando a un presupuesto total de S/.1.536 millones. Para obras de infraestructura educativa se destinarán 317 millones más; mientras que también se ha previsto más recursos para el programa de mejoramiento barrios y pueblos con 177 millones de nuevos soles adicionales. Otros programas que, según dijo, recibirán más recursos son el Seguro Integral de Salud y la electrificación rural. Chang también anunció que el Ejecutivo implementará el 2011 el Programa de Reparaciones Individuales y aseguró que el Gobierno va a dejar a la próxima administración un país con solidez fiscal, baja inflación, crecientes niveles de empleo y un adecuado manejo de la deuda pública. El presupuesto del próximo año asciende a 88.461 millones de nuevos soles.

martes, 23 de noviembre de 2010

Japón financiará proyectos de lucha contra la pobreza en región Loreto

Iquitos, nov. 23 (ANDINA). El Fondo General de Contravalor Perú – Perú (FGCPJ) financiará un conjunto de proyectos de interés social y lucha contra la pobreza en el departamento de Loreto, ubicado en la selva norte del país. Con ese fin organizó una mesa de trabajo en la que difundió lineamientos generales, líneas de trabajo y requisitos para la solicitudes de financiamiento que ha priorizado para Loreto en el desarrollo de cooperación técnica internacional no reembolsable. En la cita se expuso temas como el “Uso y conservación del agua en la Amazonía”, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; “Sistema de abastecimiento de agua potable y desagüe”, del Ministerio de Vivienda; y “Telecentros con energía no convencional”, del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones.

Asimismo, “Embarcaderos”, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social; “Actividad acuícola en la Amazonía”, del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero; “Establecimientos de salud con energía no convencional”, de la Dirección Regional de Salud; “Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)", del Ministerio de Economía; y el proyecto en ejecución, financiado por el FGCPJ: “Instalación y manejo de módulos demostrativos de piscigranjas”. El encuentro se desarrolló en la ciudad de Iquitos con participación de la secretaria ejecutiva del FGCPJ, Margarita Imano Cono; y el representante de la embajada de Japón, Susumu Fukuda, ministro consejero y cónsul general del Japón en Lima y director del comité directivo del FGCPJ. También asistió el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, además de alcaldes provinciales y distritales; alcaldes electos y funcionarios de entidades públicas loretanas, entre otros. El Fondo General de Contravalor Perú-Japón constituye la entidad que canaliza recursos provenientes del gobierno japonés.
(FIN) NDP/VVS/JOT

lunes, 22 de noviembre de 2010

SERVICIOS BASICOS PARA ISLAY

13 mil personas en Islay contarán con agua y desagüe. Luego de varios años de no contar con los servicios de agua y alcantarillado a domicilio, más de 13 mil pobladores de los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, contarán con el saneamiento básico, luego de que la empresa Sedapar y la Asociación Civil Ayuda del Cobre de la empresa minera Southern Peru suscribieron un convenio marco de desarrollo social.  El presupuesto destinado para los proyectos es mayor a 11 millones de nuevos soles, en donde Sedapar deberá cumplir con presentar los estudios de preinversión, la aprobación de los expedientes técnicos y la empresa minera se encargará de la ejecución de éstos.

El gerente general de Sedapar, Xavier Zagaceta Maldonado, precisó que los proyectos están inscritos en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), agregó que con la culminación de los proyectos se garantiza el abastecimiento de agua para la zona, además del tratamiento de las aguas servidas en ambas localidades.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Y ellos qué?...no requieren de un proyecto para mejorar su calidad de vida que significa un futuro mejor al país?

Y ellos? que son el futuro de nuestra creciente nación?...como va a ser ahhhhhhhhhhhh?..que estamos haciendo por ellos?, por los niños de todo este país emergente, es que siempre esperaremos que algún programa televisivo de forma aleatoria les regale una colcha o solución paleativa temporal, con artistas bailando y cantando así mismo haciendo teletones en busca de recaudar recursos que nunca sabemos como se llegan a administrar?.

Es hora de tener presente, de una vez por todas en los planes estratégicos institucionales que actualmente van a desarrollar los nuevos señores electos por el pueblo a este tema fundamental " LOS NIÑOS"...sino estaremos viendo imagenes como esta por todo el país en lo que sigue de esta nueva década.. LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN NO SON LA PANACEA A LOS PROBLEMAS SOCIALES, pero debemos, en nombre del equipo técnico de "ESE CUCO LLAMADO SNIP", proponer a los gobiernos regionales y locales entrantes, tener en cuenta que el bienestar de ellos, los niños, reduce los potenciales índices de delincuencia de los cuales estamos hoy pagando la factura de algunas décadas atrás, incrementa los niveles de calidad de vida de una juventud que busca cada vez llegar lejos...tenerlos en cuenta, significa pensar a largo plazo lo que significará una gran nación para el mundo.

A esto hago mención particular a otros niños, no sólo a la clase más necesitada, sino a la clase más impedida o más golpeada por la adversidad, para decirles: SEÑORES ALCALDES Y PRESIDENTES DE GOBIERNOS REGIONALES ELLOS EXISTEN Y ESTAN EN LAS CALLES ALGUNAS VECES, NECESITAN DE UNA MANO, ellos necesitan de nuestra inteligencia para resolver las dificultades que les ha tocado enfrentar en esta vida, me refiero a los niños con capacidades especiales, por luego de revisar el Banco de Proyectos del SNIP no he encontrado un proyecto contundente que pueda darles condiciones de inclusión, de respaldo de mejora de la calidad de vida...gracias por escuchar, confiamos en ustedes y en ese criterio por mirar hacia el futuro...   

domingo, 14 de noviembre de 2010

Benavides: Se consolidarán políticas de competitividad para seguir mejorando clima de negocios

Cusco. El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, afirmó ayer que la consolidación de las políticas de competitividad, tarea en la cual está comprometido su sector, es fundamental para asegurar prosperidad en la población e igualar los ingresos per cápita de los países desarrollados.Durante su presentación en la inauguración de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2010, indicó que en los ocho meses que restan de gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), continuará impulsando acciones orientadas a consolidar los avances en la competitividad del país en temas como el clima de negocios, fomento de la inversión y sistema financiero. En relación con el fomento de la inversión, sostuvo que se tiene previsto continuar trabajando en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en el impulso a los procesos de promoción de la inversión privada en infraestructura vial y portuaria, y en el perfeccionamiento de instrumentos como las asociaciones públicos privadas y obras por impuestos.

En cuanto al fortalecimiento del sistema financiero, refirió que se trabajará en la capitalización de empresas, el crecimiento y profundización del mercado financiero, el desarrollo de oferta de valores, la desconcentración en demanda de valores, y el desarrollo de factoring. Respecto al clima de negocios, dijo que se insistirá en la simplificación de trámites y reducción de costos, y en la facilitación a la apertura de empresas, pago de impuestos y comercio transfronterizo. Benavides subrayó que el país ya ha realizado avances importantes en competitividad, como lo demostraron los resultados del último ranking del Doing Business 2010, donde Perú se situó como el primer país de Sudamérica más atractivo para las inversiones, al facilitar la formación y crecimiento de las empresas. Informó que el MEF, a través del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), está implementandouna serie de mejoras orientadas a seguir mejorando dicha posición en ese ranking, entre otras mejoras. Por ejemplo, en el área de Apertura de un Negocio se ha logrado reducir el número de trámites de nueve a seis, el número de días de 41 a 27 y el costo de 24.5 a 13.6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita. Y si bien se han alcanzado avances, comparados con Nueva Zelanda (toma un día poner en marcha una empresa), por ejemplo, aún hay mucho por trabajar. El MEF tiene como meta perfeccionar la Plataforma de Constitución de Empresas en Línea y fomentar su uso entre el gremio notarial y los ciudadanos. Para ello, se están realizando coordinaciones con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) y el Colegio de Notarios de Lima. Finalmente, puntualizó que el reto de los siguientes años es seguir impulsando las reformas orientadas a mejorar la competitividad en el país en ámbitos como el institucional, capital humano, infraestructura e innovación. En el institucional a través de la reforma del Poder Judicial, fortalecimiento del servicio civil y derechos de propiedad y mejora del servicio de seguridad ciudadana y solución y prevención de conflictos, en general, temas vinculados con la mejora del clima de negocios. En capital humano mejorando la cobertura y calidad de la educación en general, así como las capacidades de cuadros profesionales y técnicos de las empresas. En infraestructura continuando la reducción de la brecha de infraestructura, así como los sobre costos logísticos. En innovación vinculando la investigación al desarrollo productivo e impulso de proyectos en coordinación con el sector privado, así como la mejora del uso del canon por parte de las universidades.

martes, 9 de noviembre de 2010

Cornejo: El SNIP debe ser más flexible para acelerar inversiones

El ministro de Transportes pidió al Sistema Nacional de Inversión Pública dar viabilidad a los proyectos del Plan Anticrisis.El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debe ser aún más flexible para que los diversos municipios, provinciales y distritales, así como los gobiernos regionales aceleren las inversiones, manifestó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo. “Todavía vemos que el gasto de los municipios y de las regiones no tiene la velocidad que debería tener, por eso hay que seguir viendo la posibilidd de flexibilizar el SNIP y acelerar este proceso”, indicó. Sostuvo que a pesar de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno por flexibilizar este sistema en anteriores oportunidades todavía es necesario hacerlo menos rígido, además es fundamental para cumplir con el Plan de Estímulo Económico (PEE) emprendido para enfrentar la crisis financiera internacional. Explicó que en la actualidad, para poder ejecutar los proyectos por más simples o pequeños que sean, estos deben seguir un conjunto de requisitos y uno de ellos es justamente obtener la viabilidad del SNIP.

En ese sentido, sugirió la posibilidad de estandarizar el proceso de aprobación de obras pequeñas y así ahorrarse los varios meses que demora el proceso. “Evidentemente eso no significa que las obras importantes tengan una disminución en los requisitos”, declaró a la agencia Andina. Cornejo detalló que el ciclo para cualquier proyecto de inversión a nivel nacional va desde el desarrollo de un perfil hasta la elaboración de un expediente técnico. Por ello consideró que para grandes obras, como una represa o una carretera, sí se debería llegar hasta el expediente técnico porque se necesita tener un nivel de ingeniería de detalle”, señaló. Sin embargo, dijo que para proyectos pequeños, como la construcción de un aula escolar, sería recomendable sólo estandarizar el procedimiento de su ejecución. Destacó que una de las primeras acciones del Consejo de Ministros presidido por Javier Velásquez Quesquén fue aprobar la transferencia de 432 millones 332,815 nuevos soles a todos los municipios del país para la construcción de infraestructura o compra de inmuebles para las instituciones que lo necesitan. “Estamos haciendo los mayores esfuerzos para dotar de recursos de inversión a los municipios y a las regiones, pero de nada servirá si es que no se utilizan ni se ponen en ejecución. Algunas instituciones no están trabajando con la velocidad adecuada y tenemos que lograr que esto funcione”, comentó. Asimismo, destacó la disposición que ha mostrado el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, en la tarea de agilizar las inversiones y el gasto público. “El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está de acuerdo en buscar fórmulas que permitan agilizar la ejecución del gasto público. En la parte que le corresponde está dispuesto a hacer las modificaciones que sean necesarias al SNIP”, apuntó. El ministro agregó que el Gobierno seguirá apostando porque el gasto tenga mayor velocidad y será bueno todo lo que se pueda hacer para que ello ocurra dentro de la ley, y dentro de los criterios normativos vigentes. Indicó que también sería recomendable aprobar la aplicación del sistema de pago de impuestos por obras, que permitirá que las empresas utilicen sus propios recursos directamente en el desarrollo de proyectos que beneficien a la población que vive en sus zonas de influencia. Asimismo, indicó que el MTC ya alcanzó el 35 por ciento de la ejecución de su presupuesto asignado de inversión para este año, y ya superó el 42% de su presupuesto total. Cornejo efectuó la donación de 17,000 piezas de abrigo para los habitantes de las zonas andinas afectados por las bajas temperaturas, las cuales fueron entregadas al jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Luis Palomino.

SNIP-S Seminario Taller de Formulación y Evaluación de Proyectos de Saneamiento en el Marco del SNIP

MEF: Petroperú no debe seguir fuera del ámbito del SNIP

13:48 El Ministerio de Economía y Finanzas consideró que todas las empresas del Estado deben ser supervisadas por el Sistema Nacional de Inversión Pública. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró que la empresa estatal Petroperú no debe seguir fuera del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), pues este ha sido creado para optimizar el uso de los recursos públicos e impulsar la transparencia en la toma de decisiones.  “Esta es una preocupación legítima como ente rector de la inversión pública”, afirmó el director general de Programación Multianual del Sector Público del MEF, que está a cargo del SNIP, Roger Díaz, en declaraciones consignadas por la agencia Andina. La Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, aprobada en el año 2006, liberó a la empresa petrolera estatal del control del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y del SNIP.

Díaz dijo que si bien esta exoneración a Petroperú se dio mediante una ley, los políticos deben notar que el SNIP sirve para optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos, y ninguna empresa del Estado debe estar fuera de su ámbito. Además, indicó que ahora el Fonafe tiene profesionales de mucha calidad que pueden contribuir a mejorar el uso de los recursos. “No hemos identificado ningún problema puntual en Petroperú pero nos preocupa cualquier exoneración del SNIP”, manifestó en el II Encuentro de los Sistemas SNIP de América Latina y el Caribe 2009, que concluye hoy en Lima. También comentó que el retorno de Petroperú a la supervisión del SNIP es una decisión que debe tomar el Congreso de la República. Durante el mencionado encuentro, Díaz expuso hoy sobre el tema “La experiencia del SNIP en Perú y sus contribuciones al desarrollo”.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Capacitan a funcionarios del VRAE en formulación de proyectos de inversión

SAN FRANCISCO - VRAE05 noviembre 2010 - 7:35 pm Para mejorar la eficiencia del gasto público y evitar reversión de recursos. En busca de mejorar la eficiencia del gasto público, la Presidencia del Concejo de Ministros a través de la Secretaría de Descentralización, desarrolló talleres de capacitación en formulación de proyectos de inversión pública, dirigidos a funcionarios de las municipalidades del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE. Esta actividad se realizó en el auditorio de la municipalidad cusqueña de Kimbiri con la participación de los representantes de las municipalidades de la margen izquierda pertenecientes a la jurisdicción de Ayacucho, como Sivia, Llochegua, San Francisco y Santa Rosa; así como también de la margen derecha, los distritos cusqueños de Kimbiri y Pichari. El VRAE requiere de una mayor inversión en proyectos productivos orientados a los cultivos del café, cacao, frutales y reforestación

“Si bien es cierto que actualmente el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales cuentan con mayores recursos; hay muchas dificultades para poder gastarlos, debido a que los proyectos no están bien formulados lo que impide que pase por el filtro del Sistema de Nacional Inversión Pública, SNIP”, informó Adrian Huamán, director ejecutivo de la mancomunidad Asociativa de municipalidades del VRAE- AMUVRAE. En el programa Diálogo Ciudadano de INFOREGIÓN, que se transmite desde San Francisco hacia todo el VRAE, Huamán indicó que el VRAE tiene sus propias particularidades debido a que la economía gira en torno a la actividad agrícola, por lo que se requiere de una mayor inversión en proyectos productivos orientados a los cultivos del café, cacao, frutales, reforestación, entre otros. Sin embargo, precisó que las guías y los manuales del SNIP para la zona, están orientados básicamente a proyectos de inversión en infraestructura. Los alcaldes de Kimbiri, Guillermo Torres y de Pichari, Joaquín Dipaz, presentaron un pedido ante la Presidencia del Consejo de Ministros, para que el SNIP pueda flexibilizar los proyectos orientados a la construcción de plantas de procesamiento de cacao, café y frutales, para que los proyectos productivos sean viables y sostenibles. Adrian Huamán detalló que esta propuesta viene siendo evaluada en la PCM y están a la espera que se les de luz verde para que puedan invertir en proyectos lícitos que les permita a los agricultores elevar su calidad de vida.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Vendrían cambios en tarifas de agua

Peso de inversiones sobre costes obligará a variar el modelo y definir una política, aún sin concretar
Edición 792Mario Bermúdez Vives

Las tarifas por los servicios de agua deberán enfrentar fuertes ajustes debido a las inversiones atrasadas, lo que obligará a replantear el modelo en esta materia. Óscar Núñez, presidente ejecutivo del Insituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), destacó que se carece de una política pública clara para priorizar el recurso hídrico y la forma de financiar las inversiones en infraestructura para los servicios de agua. Ante un atraso en las inversiones de acueductos y alcantarillados que superan los $2.200 millones en el país (solo en AyA son $1.460 millones), es inminente el cambio en las tarifas y financiamiento de servicios de agua. En la actualidad, un 9% de los usuarios de servicios de agua subsidia al restante 90%. Esto podría empezar a variar con el desarrollo de futuros proyectos. “Nos parece que lo lógico es que el costo de un proyecto debería trasladarse estrictamente a los usuarios de ese servicio. No veo por qué incluir a gente de Escazú en un proyecto que no los beneficiará”, comentó Núñez.

Ajuste mojado. Sin embargo, esto planteará el dilema de que las tarifas tendrían que subir en montos que superarían el 100% en diversas zonas, y particularmente más en los lugares con menores usuarios. Ante esto, Núñez aseguró que deberá plantearse si el Estado participa en el costo de algunos de estos proyectos. “En países desarrollados, el costo de estas inversiones se destina en un 70% al Estado y en un 30% a la tarifa. Pero requiere una definición de política pública”, dijo. Es un tema en el que todavía no hay una definición. El vicepresidente Luis Liberamann, coordinador del equipo económico, comentó que en esta materia están a la espera de las decisiones de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y el instituto de AyA. “Aresep es una entidad independiente. AyA presentó su propuesta de tarifa para proyectos nuevos, y la Aresep lo estudiará en reuniones con técnicos de las dos instituciones. Ellos son los encargados, los que propondrán el modelo”, afirmó Libermann. Por su parte, el regulador Dennis Meléndez aseguró que se realizaron conversaciones preliminares con AyA, que van a plantear una definición de la política de Estado en relación con el tema del agua, que va más allá de una propuesta metodológica. “Lo anterior no excluye que la metodología actual no vaya a ser revisada a fondo, pero esto deberá plantearse a partir de un plan de inversiones de largo plazo que presentará AyA, y de la política de Estado que se defina”, dijo. Sin embargo, Núñez considera que la definición de la política corresponde a la Aresep o al Gobierno, aunque los técnicos de AyA presentarán insumos.

Con ello, el primer paso de la reforma será definir quien debe llevar la voz cantante en el proceso. Pero ya las cartas principales están sobre la mesa.

Fisuras presionan
Se trata de una definición que no se puede postergar indefinidamente, pues según afirmó James Phililips, director de planificación de AyA, las inversiones en materia de agua no recibieron la misma prioridad que otros sectores como transporte, energía y telecomunicaciones. A ese rezago se sumó el lento avance de las tarifas. En términos reales, la tarifa fija de acueductos para el sector empresarial cayó un 17% del 2002 al 2009. Los ajustes de Aresep en el 2010 permitieron una recuperación, que aún no llega a los niveles del 2002. Sumadas las tarifas de acueductos y alcantarillados desde el 2004 (antes de ello no se tienen datos en el sitioweb de Aresep), la tarifa domiciliaria básica creció al 2010, en términos reales, un 4%, mientras la fija lo hizo un 19%. Menos fue el desempeño de la tarifa empresarial, que creció en ese periodo un 0,6% en la tarifa básica, y un 6% en la fija. Entretando, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en términos reales del 2004 al 2010 en más de un 30%. Esto explica la gran presa de proyectos. En el Banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de Mideplan, AyA tiene 228 proyectos presentados; es la entidad con mayor cantidad de propuestas. Le sigue, lejos, el Consejo Nacional de Vialidad con 133 proyectos, el Instituto Costarricense de Electricidad con 86 y la Caja Costarricense de Seguro Social con 69. A todo esto se debe agregar la inquietud de sectores productivos. Álvaro Sáenz, presidente de la Cámara de Agricultura, comentó que en su sector los pagos se relacionan mayoritariamente con el canon de aprovechamiento y no con las tarifas, pero destacó que consideran que se debe reivindicar el valor económico que tiene el agua y evitar la manera de que los subsidios trasladen la carga a otros. Sin embargo, Sáenz incluyó otro temor: que el modelo cambie con la reforma a la ley de aguas que tramita la Asamblea Legislativa. “Eso podría aumentar las zonas protegidas con cauces sobre zonas intermitentes. Se podría declarar a todo el país como zona protegida e imposibilitar la labor productiva”, expresó. A pesar de ello, el expediente del recurso hídrico está estancado. El diputado Ernesto Chavarría, secretario de la comisión de Ambiente, especificó que apenas se encuentra en subcomisión, a la espera de un acuerdo para incorporar un texto sustitutivo, una práctica que esta iniciativa ha tenido que repetir desde su primera versión, en el 2001. El otro gran usuario, el sector industrial, no pudo ser consultado. Los dirigentes de la cámara estaban en una encerrona.

Mantener la corriente. Con esta árida herencia a cuestas, Libermann aseguró que esta administración muestra un talante diferente. “En este Gobierno no se han relegado los proyectos para los servicios de agua. En esto de la tarifa, hay que ver cómo se maneja la viabilidad financiera y estudiar cómo se tratan los proyectos que benefician a una población muy específica. Hablaremos cuando Aresep y AyA tengan algo más definido”, aseguró. Por su parte, Meléndez destacó que se debe tomar en cuenta una visión más amplia. “La nueva metodología debería incorporar la rentabilidad de largo plazo necesaria para que el país pueda modernizar la infraestructura de agua y alcantarillado, y un sistema de tratamiento de aguas congruente con la política de protección del ambiente en que está inmerso el país”, dijo. Entretanto, de alguna manera ya “debe correr la corriente” de la reforma. Núñez aseguró que en 15 días presentarán el plan de inversiones a largo plazo. Será el primer paso, pero no basta. Mientras las autoridades debaten sobre quién debe marcar el caudal a seguir, el modelo luce cada vez más desbordado.

Modelo gotea
El modelo para calcular las tarifas por servicios de agua debe variar: Esquema actual: Aresep calcula los costos del servicio y un rédito para su expansión (costo promedio de financiamiento a medio y largo plazo, actualmente se estima en 4,68% para AyA). Delimitar el cobro: En lugar de distribuir los costos de todas las obras entre todos los usuarios, AyA propone analizar esquemas para cobrar a los beneficiarios de obras específicas. Evitaría subsidios entre usuarios, pero en algunos casos costo sería excesivo para usuarios. La política pública: AyA pide definir una política pública para determinar si el Estado debe subsidiar obras. En algunos países, el subsidio estatal es del 70%, mientras el 30% se carga a la tarifa. Debate: AyA espera que autoridades definan la política. Aresep espera que AyA proponga la política. Gobierno espera que Aresep y AyA definan la política. Fuente Consultas EF.

Por ineficiencia de alcalde provincial, Espinar no cuenta con agua y saneamiento básico

Escrito por Voz de Alerta

miércoles, 03 de noviembre de 2010
Conozca como los sectores radicales trafican con la salud del pueblo: desde hace 14 años proyecto de agua no se hace realidad, y sólo sirve de bandera política. Iniciativa –que cuenta con aprobación del SNIP– aprovecharía aguas del río Huayllumayo, sin afectar recursos hídricos para Majes y Siguas II. A propósito del Proyecto Majes Siguas II, los radicales opositores argumentan que Espinar se quedará sin agua potable, porque el megaproyecto afectaría los recursos hídricos de la provincia cusqueña. Nada más alejado de la verdad, ya que la principal fuente de abastecimiento de agua potable para Espinar es el río Huayllumayo. Es decir, no hay relación con las cuencas del Proyecto Majes Siguas II. Esto se desprende del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Espinar”, hoy encarpetado y no ejecutado por la ineficiencia de las autoridades locales y regionales, el mismo que permitiría incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado a toda la población urbana de Yauri, con una continuidad de 24 horas al día.

Hoy Espinar –a pesar de ser una provincia que recibe canon y regalías mineras y gasíferas– se ubica en el país entre las de menor calidad de vida y salud de acuerdo al mapa de la pobreza e índice de desarrollo humano. Para muestra sólo botón: solo cuenta con dos horas de agua potable, en la zona urbana, y ni que decir en la zona rural. Otro detalle sustancial es que el proyecto reduciría ostensiblemente la contaminación de las cuencas de los ríos Tucsamayo, Cañipia y Salado, que hoy son utilizados como vertederos (botaderos) de basura y residuos sólidos. La verdad, aunque duela. Desde la década del 90, los políticos y autoridades de la provincia cusqueña, esgrimen como bandera y oferta electoral: la solución al problema de agua potable y saneamiento básico en Yauri. Sin embargo, la pregunta flota por sí sola ¿qué se ha hecho en esta etapa? Repasando “cerros” de expedientes y rumas de documentos, el proyecto se remonta a 1996, cuando la Municipalidad de la Provincia de Espinar (MPE) decidió iniciar los estudios de la obra, léase represa de Huayllumayo. En 1998, y debido a la escasez de recursos hídricos se decide la construcción de la represa del mismo nombre.

Dos años después – ante la gravedad del problema – la MPE, con el Gobierno Regional del Cusco (GRC), y el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) inician la construcción de la línea de conducción desde la Represa de Huayllumayo hasta la planta de Tratamiento de Agua Potable Virgen de Chapi. Fue en los primeros años del 2000, siendo alcalde provincial, Oscar Mollohuanca Cruz –hoy nuevamente electo y convertido en uno de los principales detractores de Majes Siguas II– que promete como oferta hacer realidad el proyecto. Sólo fueron promesas del militante del movimiento Tierra y Libertad. En el 2006, durante la gestión de Luis Alvarez Salcedo, la MPE suscribió un contrato con la empresa Aquateam SAC para la elaboración del perfil técnico a presentarse al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y evaluar la viabilidad del anhelado proyecto. Al año siguiente, el SNIP (según código 35798) dejo expedito su viabilidad para su ejecución. En el 2007 -durante la gestión del desaparecido alcalde Alfredo Salinas Pérez- se concluyó el expediente y listo para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aprobado el 2008. El drama se agudiza durante la administración del profesor Eloy Chancayauri Pezo. Tratándose de un proyecto priorizado –como lo establece el SNIP– debió merecer toda la atención de la máxima autoridad de la provincia y del Gobierno regional. Ello no ocurrió, a pesar que la provincia de Espinar recibe por concepto de canon y regalías más de 90 millones de soles anuales, monto con el que tranquilamente podría financiarlo y ejecutarlo, considerando que la suma estimada del proyecto es de 36 millones de soles, de los cuales el Estado (como cofinanciamiento) está comprometido con 22 millones a través del programa Agua para Todos. Ello demuestra que no se ejecuta –simple y llanamente- por ineficiencia de la autoridad. Hace menos de una semana el ministro de la Producción, Jorge Villasante, a su vez presidente de la Comisión de Alto Nivel para el Diálogo con Espinar, refirió que de no concretarse esta anhelada obra se corre el riesgo de perder los 22 millones destinados a cofinanciar el proyecto. Para resolver el problema lo único que tendría que hacer el alcalde Chancayauri es iniciar la obra, y de inmediato Agua para Todos haría el desembolso. De no cristalizarse antes del 2010, este monto revertiría nuevamente al erario, con lo que se frustraría el anhelo de miles de espinarenses. Obra de impacto y desarrollo. La importancia que se ejecute esta obra para Yauri, tiene muchas aristas de interés social, que son soslayadas y ocultadas por los sectores radicales como el Frente de Defensa de los Intereses de Espinar, el Comité de Lucha, la Asociación de Barrios y Pueblos, el alcalde Chancayauri, y el propio Gobierno Regional del Cusco (con Hugo Gonzáles a la cabeza). Es más, de acuerdo a las especificaciones técnicas, el proyecto no tiene ninguna implicancia con los recursos hídricos destinados al proyecto Majes Siguas II. La Consultora Aquateam Ingenieros responsable de los estudios técnicos afirma que las fuentes de abastecimiento derivarán del río Huayllumayo. El citado estudio concluye que existe agua suficiente para el suministro de la población, lo que se carece es de infraestructura y redes modernas. 

miércoles, 6 de octubre de 2010

Nassir Sapag Chain: ¿VAN u opciones?...

Un día, mientras descansaba al lado de mi esposa, se acerca mi hijo y me pregunta: -¿Qué te gustaría recibir de regalo de Navidad, papá? - Mmm...-digo pensando antes de responderle: una novia joven, bonita, cariñosa.....- Y ciega- agrega mi esposa regresándome a la realidad.

Al definir las características del proyecto, es frecuente encontrar altas expectativas de éxito en el emprendedor. Un riesgo de esto es que se encuentra más dispuesto a destinar sumas altas de dinero para la inversión inicial, difícil de revertir si las metas esperadas no se alcanzan. La teoría de opciones permite determinar cuál es el valor que tiene, por ejemplo, la oportunidad de poder reducir la actividad o de, incluso, abandonar el proyecto en estas condiciones. Si un proyecto tiene un VAN más alto cuando se hace toda la inversión al inicio en vez de en forma progresiva en función al crecimiento esperado, podría elegirse hacerlo por etapas diferidas en el tiempo, a pesar de tener menor VAN, porque se le da un valor a la opción de abandono de todo o parte del proyecto. Aunque cada día aumentan los críticos al VAN y proponen alternativamente la teoría de opciones, es necesario tener muy claro que esta última igual requiere conocer el VAN y, lo más importante, define subjetivamente los escenarios futuros posibles y una probabilidad a su ocurrencia.

INCONCLUSA CARRETERA TACNA-TARATA-CANDARAVE-UMALSO ES LA OBRA MÁS CARA DEL GOBIERNO REGIONAL

Escrito por Radio Uno. Miércoles, 06 de octubre de 2010. Habiendo manejado por concepto de canon y regalías mineras un aproximado de 600 millones de nuevos soles, el proyecto de mayor ejecución de la actual gestión del Gobierno Regional de Tacna costó 54 millones 558 mil 811 nuevos soles, denominado: “Culminación de la carretera Tacna - Tarata - Candarave – Umalso”; proyecto que no fue aprobado a través el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, y presenta ejecución, en el 2005 y 2006, por 25 millones 343 mil nuevos soles. Este proyecto todavía no se ha culminado, teniendo aún seis años de ejecución, informó el organismo Mejorando la Inversión Municipal (MIM). Dio a conocer que según el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas, sólo en gestión de proyectos, el Gobierno Regional de Tacna, ha gastado 24 millones 289 mil 109 nuevos soles. Ubicándose este rubro en los cinco principales gastos de la actual gestión de Hugo Ordoñez Salazar. El organismo recordó a la población, que según ley, la inversión debe orientarse a resultados identificados en el diagnóstico del plan de desarrollo concertado, los resultados se deben revisar constantemente para confirmar que la inversión está dirigiéndose de la mejor manera y para optimizar los recursos temporales del canon minero.

martes, 5 de octubre de 2010

CALIDAD EN LA GESTION EN LOS PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA Y PRIVADA

formulación de un proyecto de inversión pública, surge principalmente de la necesidad de solucionar un problema identificado en la provisión de determinado bien o servicio. Las relaciones entre los agentes económicos de una cadena productiva pueden presentar distorsiones o fallas que el mercado no puede resolver por sí mismo y que afectan la eficiencia y la competitividad de la cadena. En ese sentido, en el marco del SNIP, un proyecto de inversión pública orientado a mejorar la competitividad de una cadena productiva, es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad Pública; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto, sean independientes de los de otros proyectos y cuyo objetivo sea incrementar la competitividad de la cadena productiva. Si desea conocer más acerca de esto no se pierda la interesante entrevista que realizo el ingeniero Oscar Vásquez.


INVITADO : MG. ING. JULIO TAIPE VASQUEZ

MTC espera que inversión en Ferrocarril Norandino se reduzca a menos de US$ 3,000 millones

Lima, oct. 04 (ANDINA). El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que próximamente se elaborarán los estudios de factibilidad del proyecto del Ferrocarril Norandino con la finalidad de determinar si la inversión referencial del proyecto puede ser menor a 3,000 millones de dólares. “Espero que la factibilidad nos dé números un poco más ajustados que permitan que veamos con interés el proyecto”, declaró el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo. Cabe señalar que el Ferrocarril Norandino tiene previsto recorrer las regiones de Cajamarca, Lambayeque y Piura, transportando la producción minera de esas regiones. Recordó que los estudios de perfil del Ferrocarril Norandino arrojaron una inversión muy elevada para el proyecto, lo cual restaría interés de los inversionistas para su ejecución. “El estudio de perfil dio cifras muy altas con más de 3,000 millones de dólares de inversión, cuando se esperaba que salga de 1,500 millones a 1,600 millones”, manifestó a la agencia Andina.

En ese sentido, afirmó que todavía no se tiene claro si este proyecto será adjudicado a un operador privado en algún momento del presente año o del 2011, ya que se necesita terminar los estudios de factibilidad y definir el nivel de cofinanciamiento que dará el Estado. Asimismo, señaló que este proyecto pasará por todos los esquemas de supervisión del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). “Estamos siguiendo el proceso normal para este proyecto, pronto iniciaremos la factibilidad, luego viene el expediente definitivo y allí veremos cómo se ejecuta esta iniciativa”, comentó.

(FIN) EBS/JPC

lunes, 4 de octubre de 2010

Congreso impulsará construcción de coliseo polideportivo en la Videna

Lima, set. 30 (ANDINA). El Congreso de la República comprometió hoy su apoyo para impulsar la construcción de un coliseo polideportivo, para el cual ya existe un presupuesto asignado de 50 millones de nuevos soles, pero cuyo trámite está a la espera ante el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), anunció el presidente de ese poder del Estado, César Zumaeta. Refirió que la edificación de este recinto deportivo en las instalaciones de la Villa Deportiva Nacional (Videna) del distrito de San Luis, ya tiene la luz verde del Legislativo que le asignó el presupuesto indicado pero por cuestiones administrativas el proyecto quedó a la espera de aprobación. Una comisión multipartidaria del Parlamento, encabezada por el titular del Parlamento que visitó hoy las obras de remodelación del Estadio Nacional, asumió el compromiso de impulsar la construcción del polideportivo, considerando que en julio del 2011 el Perú será sede del Campeonato Mundial Juvenil de Voley. Zumaeta indicó que el martes próximo cuando el gabinete que encabeza José Antonio Chang se presente ante el Legislativo, harán las preguntas pertinentes al ministro de Economía, Ismael Benavides, y buscarán destrabar el tema.

Decisión política
Por su parte, el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Arturo Woodman, sostuvo que hace falta una decisión política para concretar el proyecto, el que consideró muy necesario en vista de la proximidad del mundial. “Está de por medio este campeonato. Ojalá se pudiera lograr, haciendo que el contratista que se encargue de la obra se comprometa a trabajar las 24 horas”, dijo. Anotó que varias obras importantes, inclusive los trabajos de remodelación del Estadio Nacional, están amparados por decretos de urgencia que los exoneran del trámite del SNIP. A su turno, la congresista y ex voleybolista Cenaida Uribe, resaltó la importancia de que se cuente con este polideportivo que tendrá una capacidad de 12 mil espectadores a diferencia del coliseo Eduardo Dibós, que tiene espacio para cinco mil asistentes. Durante su visita al Estadio Nacional, que se enmarca en la Semana de Representación Parlamentaria, la comisión de congresistas recibió explicaciones de parte del supervisor de la obra, Alfredo Adrianzén, sobre los avances de las obras que registran un 60 por ciento.

martes, 28 de septiembre de 2010

Veinte proyectos de seis municipios son declarados viables en Moquegua. Por: alan huascupi

Los veinte proyectos viables tienen un monto de inversión total de 32 millones 521 mil 252 nuevos soles. Estos proyectos de inversión pública (PIP) pertenecen a las municipalidades distritales de Torata, Samegua, Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y la provincial de Mariscal Nieto. Hasta el 17 de setiembre de este año, las seis municipalidades habían inscrito 52 proyectos, pero sólo 20 fueron declarados viables, según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En la provincia Mariscal Nieto, existen otros 27 proyectos cuyas entidades ejecutoras son el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), Proyecto Especial Pasto Grande, Gobierno Regional de Moquegua, Electrosur S.A., Instituto Geográfico, Dirección de Electrificación Rural, Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), Ministerio de Agricultura y Ministerio del Interior.

La Oficina de Programación de Inversión (OPI) de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto aprobó cinco de los 14 proyectos inscritos, representando un monto de 6 millones 788 mil 333 nuevos soles. Igualmente, en la Municipalidad Distrital de Carumas, cinco proyectos de los 13 inscritos fueron declarados viables. Los cinco proyectos están valorizados por un total de 9 millones 823 mil 570 nuevos soles. Mientras que la Municipalidad Distrital de Torata, inscribió 12 proyectos y cuatro fueron declarados viables por un monto de 10 millones 451 mil 850 nuevos soles. Samegua presentó seis proyectos siendo dos declarados viables, por un valor total de un millón 215 mil 538 nuevos soles. En cambio, en la Municipalidad Distrital de Cuchumbaya, de los seis proyectos inscritos cuatro fueron aprobados, sumando en total 4 millones 241 mil 961 nuevos soles. Por su parte, la Municipalidad Distrital de San Cristóbal solo inscribió el proyecto “Ampliación de redes de electrificación rural de las localidades de Ccoro, Estagagache y Yarahua”, el cual se encuentra en la fase de formulación, con una posible inversión de 303 mil 200 nuevos soles.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Ministro de Economía anunció mejoras al Sistema Nacional de Inversión Pública. En los próximos días se conocerán avances concretos para modificar mecanismo de aprobación para ejecutar obras públicas

El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, afirmó hoy que las modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) podrían concretarse antes que culmine este año, lo que permitirá mejorar esta herramienta de aprobación de la ejecución de obras públicas. La intención del MEF es incorporar nuevas metodologías al SNIP como la prevención de desastres, el cambio climático y la innovación tecnológica. En ese sentido el MEF trabaja en la inclusión de guías metodológicas que permitan a los formuladores y al SNIP contar con las herramientas idóneas para evaluar los proyectos. Benavides comentó que también se está revisando el gasto público para ver qué medidas adicionales se pueden tomar para limitarlo. “En los próximos días tendremos algo más concreto en este tema y por el momento no quisiera adelantar nada”, sostuvo en declaraciones recogidas por Andina.

PPK y el gran negociado de la vía Interoceánica

Conocedores de los entretelones del poder son de la opinión que no hay nada de gratuito en los recientes conjuros del ex primer ministro Pedro Pablo Kuczynski contra la candidata Susana Villarán, endilgándole prácticamente la responsabilidad de que el hermoso modelo de crecimiento que se instaló en el país con Fujimori, esté ahora en peligro por su veleidosa pretensión de ser alcalde de Lima. Pero no es la política o la macroeconomía las que más motivan al flautista a poner en juego todo su prestigio para tratar de detener a la segura vencedora del próximo domingo.  Fuentes consultadas recuerdan que en el año 2005, varios ex ministros de Paniagua y Toledo, así como diversos ex funcionarios de alto nivel, directores de ONG, consultores, periodistas y otras personalidades, emitieron un pronunciamiento con un inquietante título: “Sí al Proyecto de la Interoceánica, pero con Evaluación”. Por los niveles de responsabilidad ocupados por varios de los firmantes cualquiera podía deducir que efectivamente estas personas estaban al tanto del incumplimiento de requisitos y de la voluntad del gobierno de pasarlos por alto, y decidieron ponerse al frente de una inversión que estaba al cenit de su prestigio. Entre los firmantes del comunicado (177 en total, lo que lo convertía en casi un movimiento político) se encontraban los ex ministros Fernando Rospigliosi, Gino Costa, Fernando Villarán, Carlos Amat y León y Susana Villarán; los actuales miembros de Fuerza Social, Vladimiro Huaroc (presidente de Junín), César Villanueva (presidente de San Martín), Eduardo Morón (ex viceministro de Economía), Gustavo Guerra García (ex viceministro de Transportes), Eduardo Zegarra y María Julia Méndez; a más de otros personajes relevantes: Gianfranco Castagnola (de Apoyo), Francisco Sagasti, Patricia Teullet, Elmer Cuba, Drago Kisic. ¿Cómo se juntaron todos estos? Nadie sabe. Pero lo inobjetable es que su puntería estaba apuntada al primer ministro Pedro Pablo Kuczynski y su abierto favorecimiento al consorcio brasilero Odebrecht. El pronunciamiento indicaba: “La inversión involucrada en el Proyecto de la Interoceánica (US$ 800 millones) equivale a cuatro veces el presupuesto de un año del ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Así, los contribuyentes tendremos que pagar por el proyecto US$ 98 millones anuales durante 15 años, es decir, US$ 1,470 millones por inversiones, además de otros pagos de US$ 15.2 millones anuales, lo que suma US$ 380 millones para financiar su operación y mantenimiento. El proyecto, si bien cuenta con un Estudio de Factibilidad, fue exonerado por el gobierno de la evaluación a cargo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el 10 de febrero del 2005 y ha generado dudas sobre su rentabilidad social y económica.”


Y a continuación solicitan: publicación del Informe de Contraloría, revisión del estudio de factibilidad aprobado por el MTC y su envío a un organismo internacional imparcial que lo evalúe, revisión del Proyecto por el MEF, publicación de los informes técnicos, las licencias ambientales, incluidos en el contrato de concesión en los tramos que involucran ecosistemas frágiles. Poca cosa, como se ve. Y como es casi obvio, el gobierno no les dio pelota a los protestantes, a pesar de que varios habían sido parte del cogollo oficial de la época. Por lo visto, PPK debe guardar sangre en el ojo contra mucha de esta gente que ahora está organizada para dirigir Lima.

El Caso IRSA Norte
Afortunados como ellos solos los brasileños de Odebrecht tiene en ejecución los megaproyectos del Tren Eléctrico, Olmos y las dos interoceánicas, entre vario otros. Fujimori, Toledo y García (en sus dos gobiernos) los han tenido entre sus favoritos. Y PPK ha sido un aliado eficaz para que varios de estos contratos se suscriban. El caso del IRSA Norte o Interoceánica del Norte, es clamoroso.  De acuerdo a las bases del proyecto, la licitación del Proyecto excluía la participación de empresas que tuvieran juicio pendiente con el Estado. Proinversión solicitó a las empresas interesadas una declaración jurada sobre este punto, y así el consorcio conformado por Odebrecht, Graña y Montero, y Andrade Gutiérrez, afirmó cumplir con los requisitos y fue finalmente seleccionado por Proinversión. Tomada esta decisión la Contraloría reclamó porque no se le envío la información respectiva y advirtió que diversos ejecutivos de Odebrecht estaban incluidos en cinco juicios abiertos a partir de denuncias de la Contraloría por irregularidades y delitos cometidos en la ejecución del Proyecto Chavimochic. Esto la descalificaba totalmente. Sin embargo el premier Kuczynski citó de inmediato al Contralor Matute a Palacio para encontrar una “solución”. Así surgió la idea de hacer una ley con carácter retroactivo para declarar válidas las declaraciones falseadas e incompletas de los postores que ya habían ganado la selección.  Según cuenta el propio Kuczynski fue a su sugerencia que el contralor Matute redacto el proyecto de lo que después sería la Ley 28670, que él mismo se encargó de tramitar y aprobar en tiempo récord (tres horas) con el argumento imbatible de la prioridad de la Interoceánica. Sobre esta ley, la decana del Colegio de Abogadas Greta Minaya dijo que era LA PRIMERA vez que veía una ley para violar la ley. Entre los que votaron la 28670, estuvieron los congresistas de Unidad Nacional y el APRA. Y así habla de inestabilidad y desconfianza de los inversionistas.