jueves, 28 de julio de 2016

Balance de Humala: ¿cumplió con mejorar el SNIP?

Por Bárbara Salas.
SEMANA Económica analiza el cumplimiento de la Hoja de Ruta del presidente Humala. ¿Qué tanto avanzó en profesionalizar el SNIP, como prometió en el 2011?

La gestión del saliente presidente Ollanta Humala terminó este 28 de julio. Hace cinco años, el mandatario nacionalista se comprometió en Palacio de Gobierno a alcanzar algunas metas en materia económica, establecidas en la denominada Hoja de Ruta.  Aquí, un análisis de su promesa para mejorar el SNIP.

Fortalecer la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y dotarlo de equipos profesionales calificados y adecuadamente remunerados.

La descentralización del SNIP es un pendiente que arrastra a los últimos tres gobiernos. En el 2007, durante la segunda gestión deAlan García, se publicó un nuevo reglamento del sistema, en el que destacó la reducción del número de pasos para declarar la viabilidad de un proyecto de inversión pública, de 20 a nueve.
Sin embargo, expertos consideran que ahora el SNIP necesita una reforma, con la finalidad de hacerla más amigable, cercana a las regiones y con impacto en la calidad de la inversión, y no tanto en la cantidad.
Milton von Hesse, uno de los creadores del SNIP y exministro de Vivienda de este gobierno, recordó en una columna publicada por el diario El Comercio hace un mes que el sistema necesita fomentar la calidad en la inversión. “Luego de más de 15 años de funcionamiento, el SNIP requiere un ‘aggiornamento’ que permita, de un lado, su desburocratización y, por otro, seguir velando por la calidad de los proyectos que se financian con recursos públicos”, afirmó el excandidato presidencial.
En tanto, el economista Carlos Casas opinó que se avanzó poco en este gobierno. “Hay que hacer los procesos muchos más amigables. Han tratado de simplificar, pero no han contado con gente capacitada. Es una gran reforma inconclusa. Algo se ha hecho en la asistencia técnica para que se puedan hacer buenos proyectos, pero el problema viene en la etapa de ejecución del proyecto”, señaló.
Para Casas, el “gran reto” está en desarrollar capacidades en los funcionarios públicos de los gobiernos locales y regionales. “No se está contando con gente capacitada, las personas que manejan el sistema de inversión pública no están correctamente remunerados y eso genera problemas. No existen operadores para que el SNIP funcione, desde la pre-inversión. Hay un montón de proyectos aprobados que no se ejecutan”, indicó.
Justamente, con la finalidad de mejorar las capacidades de los funcionarios y el nivel de ejecución de proyectos en gobiernos regionales y locales, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde diciembre del 2014, organiza talleres itinerantes de capacitación.
“Hay que dejar de lado estos cursos. En estos diplomados —20 horas en un fin de semana— es poco lo que pueden absorber. Hay que hacer con ellos, solucionar con ellos”, indicó Casas.
En el Mensaje a la Nación de julio del 2012, Humala anunció mejoras al SNIP que permitirían reducir a la mitad del tiempo el proceso de aprobación de proyectos. “Con el apoyo del Congreso de la República podemos decirle al SNIP tradicional que en paz descanse”, afirmó en ese entonces.
La información oficial de la Dirección General de Inversión Pública del MEF no consigna el tiempo de aprobación de los proyectos, sólo en número de proyectos y montos de inversión. En los cinco años de la gestión de Ollanta Humala, se declaró viable 105,133 proyectos de inversión pública, por un monto total de S/.310,660 millones, liderando los gobiernos locales con S/.159,099 millones, seguidos por el gobierno nacional con S/.109,266 millones y, finalmente, los gobiernos regionales, con S/.42,297 millones.
La inversión pública ha tenido un comportamiento errático en estos cinco años. En el 2015, cerró con una caída de 7.5%. Para este año, elBCR proyecta  que la inversión pública crezca 10.3%, debido a un mayor dinamismo observado en los gobiernos subnacionales durante los primeros cinco meses del año.
PPK planea eliminar el SNIP y reemplazarlo por una Proinversión regional. Esta promesa estaría plasmada en uno de los paquetes del pedido de facultades, y estaría relacionada a la creación del Ministerio de Regiones.

CARRETERA DE IQUITOS A LA COSTA EN EL PRIMER MENSAJE PRESIDENCIAL DE PPK

PPK Primer mensaje a la Nación: "No me olvido de Iquitos la ciudad de mi infancia, que hoy está aislada, conectaremos a la red nacional terrestre a esta ciudad en mi mandato..."










lunes, 18 de julio de 2016

Falta de agua: la tortura de la gota para las viviendas


Una bomba de tiempo. Así califica Rodolfo Bragagnini, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), la situación de los servicios de agua y desagüe en Lima. “Los distritos como San Isidro, Miraflores, Lince, Jesús María y Magdalena están empezando a colapsar, porque no hay inversiones sustanciales [en agua y saneamiento]. Llegará un momento en el que no se podrá construir nada”, afirma el ejecutivo.

Coloca como ejemplo el caso del distrito de Surco: el colector de ese distrito ya está a niveles de uso del 100%, por lo que soportar mayor demanda le resultará crítico. 
Pero Surco no es el único caso al borde de la urgencia. Carabayllo también se vio afectado por la falta de provisión de estos servicios. Fue identificado como una de las zonas de expansión urbana de la ciudad en el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao, pero un problema judicial con el colector ha afectado el desarrollo inmobiliario en parte de ese distrito, detalla Bragagnini. 
Usualmente, el desarrollo inmobiliario sigue la expansión de infraestructura; pero en el caso peruano es al revés. Y ya que lasentidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) no se dan abasto para seguir el ritmo al sector inmobiliario, son las empresas privadas las que asumen los costos de proveer de estos servicios a los ciudadanos, y los trasladan a los compradores de las viviendas. 
Ricardo Arbulú, presidente del Instituto de la Construcción y el Desarrollo de Capeco, señala que hay casos en los que la EPS no cumple con proveer de agua y desagüe pese a que se comprometió a ello, y así perjudica el proyecto que incluso puede ya haberse vendido. Ante ello, la empresa recurre a soluciones provisionales, como silos, tanques de agua o cisternas. 
También sucede que la EPS  señala que no podrá proveer el servicio y tiene que ser el privado el que se encargue, con lo cual se encarece el proyecto a tal punto que ya no es viable o su rentabilidad se reduce.
Pero no solo se ven afectados los proyectos futuros. Sandro Vidal, gerente de Investigación de Colliers, indica que también proyectos ya en operación se ven perjudicados con servicios deficientes de agua y desagüe, pues las redes no se dan abasto.
Esta situación –agrega Arbulú– perjudica el financiamiento de parte de las empresas inmobiliarias ante fondos de inversión, por ejemplo, pues la incertidumbre en relación con la provisión del servicio de agua y desagüe hace los proyectos menos atractivos en comparación con otros de la región.
PARA MEJORAR
Ante esta problemática, los especialistas coinciden en que se necesita dotar de mayores recursos a las EPS y mejorar su capacidad de gestión.
Bragagnini incluso propone permitir que las empresas privadas recuperen su inversión en la provisión de estos servicios –que incluyen la construcción de redes de agua y desagüe– a través de impuestos (como deducción de gasto). Precisa que, a diferencia de las empresas de electricidad y gas, los gastos efectuados en los servicios de agua y saneamiento no son reembolsables por las EPS, pese a que estos cumplen los requisitos exigidos por aquellas.
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, señaló que un crecimiento ordenado de las ciudades permitiría una mejor respuesta por parte de las empresas públicas de este rubro. 

domingo, 17 de julio de 2016

Presidente asiste a evento Sostenibilidad de la Inversión Pública


Hubiese sido interesante la mayor difusión de este tipo de espacios en los que estamos involucrados todos los actores de la inversión pública en el Peru.


Pablo Secada: Algunas entidades de ministerios no quieren APP sino inversión pública para robar

El economista dijo que en la actualidad hay US$ 20,000 millones de inversión trabados y eso equivale al 10% delPBI del Perú, lo cual ayudaría a generar “centenas de miles de empleo”.

El director del Instituto Peruano de Economía (IPE), Pablo Secada, criticó que muchas iniciativas de Asociaciones Público Privadas (APP) hayan sido paralizadas por instancias dentro de los ministerios y las acusó de preferir la inversión pública para poder robar recursos.

“Va una iniciativa privada al gobierno, llega a un ministerio y el ministerio se la da una entidad del ministerio para que la evalúe, esa entidad sin embargo no quiere inversión público privada, quiere inversión pública para robar, entonces para la iniciativa y después le dice al ministro ‘yo lo hago’”, enfatizó en Radio Exitosa.

Dio como ejemplo que para la región Ica, que fue visitada hoy por el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski, se presentaron cinco iniciativas para hacer cinco carreteras por parte de una empresa que es una de las mejores concesionarias de carreteras del mundo.
“Y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dijo no pero el ministro salvó el problema diciendo yo te hago tres. Yo prefiero cinco hechas por la empresa privada pero este gobierno ha hecho estas cosas”, añadió, aunque luego precisó que eso ocurre en el Estado en general.

Lamentó que en la actualidad hay US$ 20,000 millones de inversión trabados y eso equivale al 10% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, lo cual ayudaría a generar “centenas de miles de empleo”. 
“Pero están parados, porque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y los sectores no han podido”, subrayó.
Asimismo, precisó que en el proyecto de irrigación Chavimochic, en la región La Libertad, no se puede hacer un canal porque hay un juicio con la familia Gildemeister, por lo que no se puede continuar con la ejecución de una obra que permitirá dar agua a quienes ya tienen sus cultivos en la zona.
“El aeropuerto de Pisco está listo y no se puede inaugurar, los vagones del Metro de Lima demoran más ponerlos a circular en Lima que hacerlos en Francia y así te pudo poner una lista, hay 33 iniciativas privadas cofinanciadas paradas todas”, lamentó.
Secada calificó esta situación como “un desastre” que provocará que tanto Kuczynski como el premier Fernando Zavala estén metidos en esto mirando el tema “todos los días y todas las horas, para destrabar estas cosas una por una”.

Estos son los 17 proyectos en los que invertirá el gobierno de PPK

Los proyectos de infraestructura que Peruanos Por el Kambio planteó en su plan de gobierno se dieron a conocer en un documento realizado por Centrum.

Alberto Mendieta
En el documento llamado “Empieza el cambio. El sueño de las nuevas generaciones”, se plasma un bosquejo de los principales planes de Peruanos Por el Kambio para los 5 años de gobierno de Pedro Pablo Kuczysnki (PPK). En el texto elaborado por Centrum– presentan una lista de 17 megaproyectos de infraestructura que totalizan una inversión de alrededor de US$79,150 millones.


Estos proyectos se dividen en dos grupos, los que serán inversión directa del Estado y los que serán por APPs o Concesiones. Dentro del primero hay 6 proyectos que demandarían una inversión de US$47,850 millones, mientras que en el segundo grupo hay 11 proyectos con una inversión de US$31,300 millones.
LOS MÁS COSTOSOS
Tres proyectos son los más costosos, cada uno de ellos necesitaría una inversión de US$15,000 millones. Estos son la refacción y reconstrucción de colegios públicos y centros deportivos, concesiones para los 10 principales proyectos hidroeléctricos y el Gaseoducto del Sur.


viernes, 15 de julio de 2016

PPK selecciona grupo de proyectos con fast track hasta por US$ 25 mil mllns

Proyectos embalsados del sector infraestructura, minería, carreteras y aeropuertos serán priorizados ni bien se inicie el gobierno de Kuczynski.


Como parte de la propuesta de destrabe que propondrá Peruanos Por el Kambio desde el 28 de julio, se está incorporando un paquete de proyectos cuya inversión se estima va entre los US$ 22 mil millones y US$ 25 mil millones y que tendrán un tratamiento de fast track, reveló Alfredo Thorne, próximo ministro de Economía y Finanzas.


Explicó que dentro de este bloque de proyectos e inversiones identificadas están sectores como infraestructura y minería, solo por citar algunos casos.

No obstante se debe precisar que de acuerdo al plan de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, solo en los principales megaproyectos de infraestructura (entre asociaciones público privadas y concesiones) se tiene estimado invertir US$ 70 mil millones entre el 2016 y 2021. Se prevé que su impacto adicional sería la generación de más de un millón y medio de puestos de trabajo.

Sin embargo, existen algunos proyectos bandera de este gobierno que por los plazos están inconclusos, siendo estos el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y el Gasoducto Sur Peruano (GSP), ambos prioritarios e ineludibles. 

El PMRT, con una inversión superior a los US$ 3 mil millones, tiene actualmente un nivel de avance superior al 40% en obra física; sin embargo, lo que está pendiente es encontrar el financiamiento, para lo cual se evalúa una emisión de bonos por hasta US$ 1.000 millones.

En cuanto al GSP, tiene un avance de obras de 35% que ha demandado una inversión de US$ 1.500 millones, aunque está semiparalizado por una adenda de bancabilidad que se negocia con el Ministerio de Energía y Minas, y porque falta definir las reservas de gas natural que alimentarán el ducto. Al respecto, Thorne señaló que estos son proyectos que deben ser avalados, pues se encuentran muy avanzados y por tanto no pueden pararse. 

"Nosotros lo que estamos viendo es la parte de a propuesta del desastre", anotó. Otro de los proyectos por culminar sería la construcción de la Longitudinal de la Sierra, en sus tres tramos /Cajamarca, Apurímac, Cusco-Puno) que tienen una inversión comprometida por $ 1,695 millones. Otros proyectos serían de construcción, mejoramiento y ampliación de carreteras y aeropuertos. Thorne precisó que dentro de este paquete de proyectos que serían considerados prioritarios, no se encuentra el de minas Conga el cual, sostuvo, está atracado por la caída de los precios internacionales de los metales preciosos.

SE PREVÉ QUE PBI CRECERÍA 5% ANTES DEL 2018. El primer paquete económico que propondrá PPK, será la simplificación tributaria, cumplir con la propuesta de ley de seguro de desempleo, así como tener un Proinversión más sólido y descentralizado junto a un programa de destrabe de inversiones. Se buscará además aprobar la ley de transparencia fiscal, explicó Alfredo Thorne. Estimó que la suma de medidas ayudarán a que la economía crezca al 5% antes del 2018.
Fuente: La República

viernes, 8 de julio de 2016

Inversión pública se reduce en el primer semestre respecto a lo gastado en el mismo periodo del 2015

Los ministerios de Educación, Interior, y Salud ni siquiera pudieron invertir el 20% de sus presupuestos al final del primer semestre, según ranking elaborado por congresista Juan Carlos Eguren.
Solo cinco de los 19 ministerios han logrado ejecutar al menos el 30% de sus presupuestos para inversiones al término del primer semestre del año se revela en el ranking del avance de ejecución de inversiones del sector público, elaborado por el despacho del congresista Juan Carlos Eguren con cifras del Ministerio de Economía.
En el documento se indica que el Gobierno Nacional invirtió el 23.4% de su presupuesto para obras (29.7% en el mismo periodo del año pasado), los gobiernos regionales invirtieron el 31.9% y los locales el 33.7% de sus partidas asignadas a la ejecución de obras.
En los tres niveles de gobierno, la ejecución alcanzó, en promedio, un aproximado de 30%.
Eguren resaltó que los ministerios del Interior, Educación y Salud “ni siquiera fueron capaces de invertir el 20% de su presupuesto para obras al término del primer semestre del año en curso”.
Según el ranking, los ministerios de Educación. Interior y Salud gastaron el 19.9%, 10.7% y 6.8%, respectivamente.
Respecto al Ministerio del Interior, el legislador precisó que de los S/ 433.5 millones que se le asignaron, apenas ha gastado 46.5 millones en equipamiento y mejoramiento de la policía.
Lamentó que esta situación ocurra en Educación e Interior, sectores que llamó “piezas fundamentales en la lucha contra la delincuencia e inseguridad ciudadana, habida cuenta que es en el hogar y en la escuela donde se inculcan valores y se vela por la seguridad de la población gracias a la Policía”.
Regiones
En cuanto a los gobiernos regionales, Eguren manifestó que al cierre del primer semestre, La Libertad encabeza el ranking por porcentaje (65.2%), seguido por Lambayeque con 50.5% y Callao 48.8%.

Finalmente, Eguren se refirió al caso de Ancash que solo registró una ejecución presupuestal del 9,3%.

jueves, 7 de julio de 2016

Mariposa Monarca, especie en peligro de extinción, es conservada en San Borja

Distrito es premiado por cultivar planta que les sirve de alimento

La fundación norteamericana Back to Native entregó un reconocimiento al distrito de San Borja por su labor en favor de la conservación de la mariposa Monarca, una especie considerada en amenaza de extinción en el mundo, informó la comuna distrital.

Este reconocimiento, que fue entregado al alcalde de San Borja, Marco Álvarez, considera como un hecho muy singular que esta especie de mariposa haya llegado a este distrito, embelleciendo los jardines de parques y las avenidas de la jurisdicción.

Habitan en forma masiva y habitual en San Borja debido a la presencia de la planta Asclepia, algodoncillo que es el único alimento de las orugas Monarca.

Esta planta lleva dos años en los jardines de San Borja, al ser introducida con propósitos ornamentales. Hoy se han convertido en un hermoso jardín amarillo decorado con mariposas de especial cuidado en el mundo.

Así, San Borja, distrito ecológico, disfruta de los beneficios que trae la armoniosa convivencia entre una sana vida urbana y la naturaleza. 

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) señala que la mariposa Monarca (Danaus Plexippus) es una de las especies más amenazadas en el mundo y por ello la Unesco ha declarado los santuarios de México -donde emigran cada invierno- como Patrimonio Natural de la Humanidad.

En México, más de 3 millones de personas visitan cada año el Mariposario del Zoológico de Chapultepec, donde se ofrece al público la oportunidad de convivir con decenas de mariposas Monarca y apreciar las distintas etapas de vida por las que pasa este insecto, al mismo tiempo que toman conciencia sobre su importancia.

Especie en extinción

El origen de la Monarca se ubica en el trópico mexicano hace casi 2 millones de años. Es el insecto que lleva a cabo la migración más extensa. 

Sus alas son de colores naranja y negro, poseen una gran resistencia y su longevidad puede alcanzar los nueve meses (la generación migratoria), mientras que otras especies pueden vivir hasta 24 días. 

Gracias a estas características puede viajar hasta 4,000 kilómetros desde Canadá y el norte de los Estados Unidos hasta los bosques de Michoacán-México, donde pasan el invierno. 

Sin embargo, el área ocupada por las colonias en México y Estados Unidos ha ido disminuyendo paulatinamente, llevando a una drástica reducción de la población de mariposas. 

En Estados Unidos y Canadá se debe principalmente a la pérdida de algodoncillo por los herbicidas y por el uso de insecticidas. 

En México, se debe al deterioro de su hábitat de hibernación debido a su transformación en áreas de cultivo y a la tala ilegal.

(FIN) NDP/LIT/ART

Publicado: 9/5/2016

Eguren: Propuesta de PPK de desaparecer el SNIP “merece cuidadosa evaluación”

El congresista Eguren señaló que el SNIP declaró viables casi 35,000 proyectos por más de S/ 110,000 millones entre 2014 y 2015.
La propuesta de Peruanos Por el Kambio (PPK) de desaparecer el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) y reemplazarlo por Pro Inversión “merece una cuidadosa evaluación”, señaló el congresista Juan Carlos Eguren en un comunicado.
“El SNIP requiere de una reestructuración que permita mejorar el sistema de inversión pública y con ello la calidad de la inversión y evite los casos de corrupción”, señaló.
Según el MEF, dijo, el 2015 se viabilizaron 23,029 proyectos de inversión en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), que involucran S/ 77,494 millones y al 30 de junio último 11,889 proyectos fueron declarados viables.
Por ello, el congresista argumentó que fueron 34,918 proyectos declarados viables por el SNIP entre 2014 y 2015, por más de S/ 110,000 millones. Esto representa una inversión de S/ 33,024 millones. Contamos con 34,918 proyectos que requieren más de 110 mil millones para su ejecución, refirió.
Licitaciones demoradas
Eguren señala que el SNIP ha mejorado su gestión mediante la flexibilización en las exigencias técnicas y la descentralización de sus Oficinas de Programación e Inversiones (OPIS), los cuales suman 1,200 a nivel nacional.

“El SNIP ha dejado de ser un problema, ahora el principal escollo para la ejecución de proyectos es el retraso en las licitaciones, otorgamiento de buena pro, impugnaciones, expropiaciones, adendas a los contratos, arbitrajes, y exceso de tramitología y permisología”, argumentó Eguren.
Para Eguren, se requiere un tránsito hacia un SNIP de “segunda generación”. Este permitiría “mejorar todo el sistema de inversión pública que asegure la calidad de los proyectos”, dijo.
Más números
El SNIP aprobó la viabilidad de 170,201 proyectos por una inversión de S/ 398,351 millones (el 66% fueron destinados a los gobiernos regionales y locales) entre 2004 y junio de 2015, detalló Eguren.

El 79% del total de proyectos corresponde a los gobiernos regionales y locales, añadió el legislador.

lunes, 4 de julio de 2016

QUISTOCOCHA...La Propuesta.

Una idea ante la situación del parque zoológico más famoso de la Amazonía Peruana 

Por Rany Francisco Rodríguez Reátegui
Delfín en cautiverio "Huayrurín"
En la última semana el nombre de "Quistococha" me distrajo nuevamente, por la preocupación de un noticiero nacional presentando un informe sobre las pésimas condiciones y los animales enfermos, entre ellos el delfín rosado en cautiverio "Huayrurín" en este zoológico de mi querida tierra, Iquitos. 


 
Soy uno de sus antiguos y permanentes visitantes, desde niño y ahora siempre con  mis hijos, hemos compartido allí momentos gratos, pero siempre con una mirada triste de nuestra resignada indiferencia, respecto de la terrible presentación de jaulas, estanques, piscinas, islas, acuarios y demás ambientes que albergan a los animales de este zoológico, desde algunas décadas atrás.

Pero yendo al grano, es cierto que los costos de operación y mantenimiento, incluso en las condiciones de ahora, le resulta insostenible (a la gestión actual), según información de conocidos amigos en la administración de Quistococha, pues las entradas son de muy bajo costo y si a eso le sumamos la promoción austera con que cuenta, si no fuese por el sector privado (lineas aéreas, hoteles, etc). y el MINCETUR, no tuviese la acogida que tiene, por lo que auguramos a este sitio recurrente, un futuro invariable para los siguientes años.

Por ello, y luego de haberlo consultado, discutido y conversado mucho con diversos amigos biólogos, ingenieros forestales, colegas economistas y especialistas en inversión, ya desde hace un tiempo atrás, así como el haber participado en eventos asociados al tema, nos permitimos presentar nuestra propuesta imaginaria para QUISTOCOCHA con visión muy futurista, que no implica Inversión Pública propiamente dicha, a la que podría incluirse la imaginación del lector, la que consideraremos necesaria, pensando siempre en que quejarse, es un recurso poco útil y mejor es partir con una idea que sin tener una.

Bueno, para no cansar a los lectores, lo haremos a manera de una visión con la frase: "imagina", así que, nos ayudarás haciendo un poquito de imaginación, en lo que sigue:



ALIANZA (COOPERACIÓN) PÚBLICO - PRIVADA.
"QUISTOCOCHA"

La Propuesta
Quistococha - La Propuesta
No utilizaremos u obviaremos el término Asociación Público Privada - APP por encontrarse, esta propuesta, fuera de los estrictos términos y condiciones para denominarse así (según Decreto Legislativo N° 1224 - que aprueba la Ley de Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos Dic. 2015, pero que no restringe, y de hecho, pueden generarse innovadoras ideas y replicarlas).



Esta idea consta de los siguientes puntos:

I. Por el lado Científico y de la Investigación.

Quistococha es uno de los centros de investigación ex-situ de especies silvestres de fauna amazómica en Sudamérica.

Más que un parque de atracción turística, es un laboratorio de investigaciones de fauna amazónica, con la colaboración de Universidades Nacionales Públicas y Privadas, de Centro América, Estados Unidos, Asia y Europa, con quienes se han dividido por especialidades, según el tipo de Especie.

Así como con la participación permanente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.

Por ejemplo con un grupo de Universidades de Europa se viene estudiando los comportamientos de los jabalíes sudamericanos (Sajino y Huangana), las universidades Norteamericanas se encargan de las aves, los reptiles como el Caimán y las serpientes y en peligro de extinción; las universidades y centros de investigación del Asia investigan y trabajan con los quelonios de tierra y agua y algunos tipos de reptiles, mientras que de forma específica, algunos centros de investigación con ONGs de Inglaterra se hacen cargo de los felinos como el Otorongo, el Yanapuma y el Tigrillo a fin de analizar su comportamiento en cautiverio y los costos de manutención incluidas las reproducciones y así el resto acciones relacionadas, lo mismo con los primates, roedores como el Majaz el Ronsoco, y otro grupo de investigadores a cargo del Tapir o Sachavaca, por citar algunas intervenciones.

Cuidados especializados por los veterinarios a los animales con logística apropiada
Uso de logo no autorizado - sólo como
ejemplo en este artículo

El IIAP cumple un rol decisivo con sus aportes a lo largo de todos estos años, en lo relacionado a fauna silvestre amazónica, las particularidades que se presentan en diversos hábitats según las zonas de la Amazonía Peruana y que son de no sólo de importancia socio cultural, sino también de aquellas especies amenazadas y demás características de nuestra rica biodiversidad.

    
Uso de lógos no autorizados - Sólo para el ejemplo de este articulo
de Universidades y Centros de investigación
especializados
Por ello, se cuenta con los convenios claros y con los límites legales establecidos, entre el Estado Peruano a través del Gobierno Regional de Loreto y dichas Universidades, Centros de Investigación y ONGs, con el cual se presentan beneficios mutuos de colaboración estratégica.

Por ejemplo, por el lado del Estado Peruano, los beneficios son inconmensurables, en contar con investigación para la conservación y recuperación de especies amenazadas, teniendo en cuenta las recomendaciones, a través de instrumentos normativos y técnicos del Ministerio del Ambiente, así como de las tecnologías compartidas y trasferidas sobre estudios realizados de especies nunca antes investigadas y la liberación (ahorro) del costo de operación, incluida la manutención de las especies de Quistococha, que son asumidos por estas instituciones extrajeras, quienes emplean personal calificado de nuestras universidades nacionales y no calificado de las poblaciones cercanas al parque.

Ahora, por el lado del beneficio que obtienen los Centros de Investigación y las Universidades mencionadas, está la disponibilidad de las instalaciones del parque, incluidos los accesos, permisos y demás licencias en las que se desarrollan las funciones propias del convenio firmado y la intervención directa con las especies que les corresponde a cada una de ellas.

La posibilidad de poder cumplir con sus objetivos institucionales en pro de la conservación de especies en el mundo, con la participación de la difusión de medios de comunicación especializados como National Geografic, Animal Planet, Discovery, entre otros, en los que se difunden los avances de dichas instituciones en esta parte del globo.

II. Por el lado de la atracción turística

En busca de una experiencia única con la fauna Amázonica, Quistococha es un parque con hábitats preparados para todas las especies que forman parte de la biodiversidad de la Amazonía Peruana, en la que la característica fundamental del concepto aplicado a este parque, es que quien estará en una jaula, es el visitante y no el visitado.    

Este cocodrilo tiene su hábitat en el que pueda moverse
sin el ruido y riesgo del visitante.   

La fauna ictiológica de la Amazonía requiere de espacios así 

El visitante es el enjaulado, por su seguridad y el
equilibrio del parque

Las Universidades e instituciones de convenio podrán utilizar su
publicidad por especies con demás información bilingüe necesaria. 
El acceso de las personas, visitantes o turistas, obedece a la intervención de los operadores turísticos en el parque de Quistococha, es decir, que fueron invitados y forman parte del proyecto las firmas más reconocidas de Lodges, cadenas de hoteles, agencias de viajes y turismo, entre otros, sea en la inversión, en la operación o en el mantenimiento, es decir se hacen cargo de la infraestructura, servicios al público en zonas permitidas y analizadas por los especialistas del parque, que no alteren el equilibrio y la tranquilidad de los animales, como en los zoológicos tradicionales, en los que las jaulas eran el único límite entre el visitante y el visitado.

En los escenarios mostrados, se han analizados rentabilidades de participación privada que permite la operación de las instalaciones de Quistococha. 

viernes, 1 de julio de 2016

PROPUESTA: No maten al SNIP


Las propuestas de varios candidatos en las últimas elecciones presidenciales reflejan su disconformidad con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), responsabilizándolo del retroceso de varios proyectos centrales, regionales y municipales. Sus detractores sustentan que es muy burocrático, hay falta de flexibilidad en su metodología y es muy restrictivo en su aplicación.

Roby Arbe Saldaña, MBA Profesor de Economía Universidad de Lima

Quizá la crítica más fuerte tiene que ver con la ausencia de un sistema nacional de planeamiento luego de la disolución del viejo Instituto Nacional de Planificación (INP). El actual sistema no aborda la reforma profunda del Estado respecto a un planeamiento estratégico, proceso que debe ser acompañado por una evaluación y fiscalización descentralizada, así como por un ordenamiento territorial.

La incorporación del SNIP data del 2000 y es uno de los avances en materia de evaluación y optimización de recursos públicos. Su aplicación fue progresiva en las entidades del sector público y es un acierto metodológico, pero con algunas limitaciones.

¿Por qué es necesario el SNIP? Para gastar bien los recursos públicos, para garantizar proyectos de inversión socialmente rentables, efectivos y sostenibles; para reducir lo más rápido posible nuestro déficit de infraestructura y servicios básicos.

Antes del SNIP existía duplicidad de proyectos, muchos de los cuales no eran sostenibles y generaban ineficiencias en el uso de los recursos públicos. El objetivo de optimizar los recursos del país nos libera de proyectos inverosímiles, y un ejemplo emblemático del mal uso de recursos públicos es en Madre de Dios, una región golpeada por la ilegalidad. El municipio de Tambopata utilizó gran parte de su presupuesto para la construcción de un mirador de más de 40 metros de altura. Costó 2 millones de soles y el mantenimiento mensual es de 200,000 soles, el ascensor no está operativo por los altos costos de electricidad; además, su ubicación obstruye el tráfico. Cuando se realizaba la construcción, la tasa de analfabetismo en la zona era de 22.3% y solo el 34.8% de la población contaba con abastecimiento de agua.

La clave del desarrollo no está necesariamente en invertir más, sino en invertir mejor, con transparencia. No hay desarrollo real sin una buena inversión, mejorando la eficiencia de la asignación de los recursos públicos destinados a la inversión. Uno de los últimos ejemplos, la carretera Interoceánica, criticada por el sobredimensionamiento y la falta de sustentabilidad social económica, fue exonerada del SNIP. Queda claro que se debe reformar; sin embargo, no debe matarse al SNIP, se debe maximizar el impacto de los proyectos de inversión pública sustentando el crecimiento económico, social y el bienestar general, priorizando proyectos enfocados en las necesidades básicas de la población.