martes, 30 de noviembre de 2010

MEF inaugura hoy taller sobre programación de inversiones con los SNIP de Brasil, Chile y Colombia

Lima, nov. 30 (ANDINA). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inaugurará hoy el Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre Programación de Inversiones y Sistemas de Seguimiento con los Sistemas Nacional de Inversión Pública (SNIP) de Brasil, Chile y Colombia”. Este evento se llevará a cabo a las 08:30 de la mañana en el hotel Sheraton de Lima, y contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides y tiene como objetivo reforzar los procesos de programación y seguimiento de las inversiones en todo Perú. El MEF destacó que altos directivos de los SNIP de esos países compartirán sus experiencias con expertos nacionales e internacionales y representantes de inversiones de los sectores, gobiernos regionales y locales a nivel nacional. El jefe de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del MEF, César Tapia, informó que el evento tiene por finalidad contar con instrumentos validados internacionalmente que permitan una adecuada implementación de los sistemas de programación y seguimiento en el país. Participarán el representante de la Secretaria de Planeamiento e Inversión Estratégica del Ministerio de Planeamiento de Brasil, César Dumont, la jefa del Departamento de Inversiones de Chile, Nancy Whittle, la subdirectora de Proyectos e Información para la Inversión de Colombia, Dora Laverde, y el asesor de la Dirección e Información y Finanzas Públicas de Colombia, Vladimir González. “Diversos expertos internacionales indican que el SNIP peruano es uno de los que más avance ha tenido en la región y que uno de los aspectos más relevantes para una efectiva inversión es la programación y seguimiento de las inversiones públicas del país”, apuntó. Indicó que la programación de la inversión pública en Perú comprende el conjunto de proyectos de inversión cuya ejecución está prevista para los siguientes tres años, de acuerdo a las políticas y prioridades del sector, gobierno regional o gobierno local.  Asimismo, tiene como finalidad optimizar la asignación y eficiencia en el uso de los recursos públicos. Por su parte, el seguimiento busca monitorear los avances de la ejecución de los proyectos, manifestó Tapia. (FIN) DCT/RRR.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Empresarios proponen declarar en emergencia el sector infraestructura


De esa manera se aseguraría que el Gobierno Central asuma el liderazgo de los proyectos más urgentes que necesita el país. Según el Instituto Peruano de Economía, la brecha de infraestructura en el Perú es de US$37.760 millones. Cusco . Por: Silvia Mendoza Enviada especial.


Una de las conclusiones que dejó ayer el taller sobre competitividad en infraestructura –realizado como parte de la CADE – fue que el sector debía ser declarado en emergencia ante el deficiente nivel que alcanza actualmente, hecho que ubica al país a la cola (puesto 92 de 138) en estudios como el de competitividad mundial del Foro Económico Mundial. Para el empresario Ben Schneider, con esa figura se aseguraría que el Gobierno Central asuma el liderazgo de los proyectos más urgentes que necesita el país.

Según el Instituto Peruano de Economía, la brecha de infraestructura del país es de US$37.760 millones. El moderador de la mesa, el catedrático de la PUCP José Gallardo, destacó que el diagnóstico hecho para la CADE arroja que el país ha avanzado, pero que sus deficiencias continúan y pasan por la falta de una visión integral del Estado que permita identificar y coordinar las inversiones requeridas para cubrir las necesidades básicas y el desarrollo productivo. “No existen planes maestros de inversión, no se explotan las sinergias entre proyectos, hay carencia de intermodalidad e inconsistencia entre políticas y objetivos”, comentó.

Un ejemplo por mencionar en este punto es el eje intermodal norte, constituido por la carretera IIRSA Norte y los puertos de Paita y Yurimaguas. Si bien el proyecto es una muestra de cómo se debe desarrollar el transporte moderno, hasta ahora el Gobierno no ha podido concesionar el puerto fluvial. Así, en el 2011 se tendrá a Paita en pleno proceso de modernización, pero sin su complemento fluvial en Yurimaguas. Pro Inversión ha anunciado que dará la buena pro del proyecto en diciembre, pero las obras se verían dos años después. Otros aspectos mencionados: la baja calidad de los estudios técnicos, información insuficiente para la evaluación como parte del SNIP y la falta de una cultura de mantenimiento.

CLAVES

Mucha tarea pendiente
1. La falta de inversión en mantenimiento de us$110,6 millones (entre el 1998 y el 2008) en carreteras originó una pérdida de US$1.028 millones.
2. Para Milagros Maraví, del estudio Rubio, Leguía, Normand y Asociados, los sectores público y privado tienen que ponerse una meta sobre el desarrollo de infraestructura y obligar a todos los actores a cumplir su papel.
3. El Perú subió un puesto en calidad de carreteras en el ránking de competitividad mundial.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Una revisión al tema de la inversión pública

Por estos días, la discusión en el plano económico se ha centrado en el tema de la inversión pública. Muchos analistas económicos han tomado posición a favor de una desaceleración de ésta con el argumento de eliminar las distorsiones que una mayor presencia del Estado estaría generando en el sistema económico. Para justificar la persistencia de los bajos niveles de inversión pública, muchos especialistas usan como principal argumento al efecto económico conocido como “crowding out” (efecto desplazamiento o expulsión). De acuerdo a éste, una mayor participación del Estado a través de más inversión pública tiene como resultado un desplazamiento de la inversión y consumo privados. El supuesto detrás de esta idea es que para desembolsar montos crecientes de inversión pública el Estado requiere una mayor cantidad de recursos, lo cual se traduce en mayores impuestos o en una mayor emisión de deuda (elevando la tasa de interés). Ambas medidas tendrían como consecuencia a la detracción del sector privado. Motivo por el cual la participación del Estado en la economía debería mantenerse restringida. No obstante han surgido economistas críticos a la idea del “crowding out” y han desarrollado como alternativa el efecto “crowdig in” (efecto de complementariedad). A diferencia del primer caso, en éste el incremento de la inversión pública actuaría como un incentivo que atrae y/o complementa al sector privado. El supuesto en este tema es que un incremento de la Inversión Pública impulsa al mercado interno a través, por ejemplo del tendido de una gran red vial que integre económicamente al país, lo que significa una expansión de la demanda interna (más consumidores) y por ende un incentivo para una mayor participación privada. Revisemos el gráfico de la evolución de las variables en discusión1 (ver gráfico).

Gráfico: Inversión pública y privada (% PBI)


Fuente: BCRP. Elaboración: Otra Mirada.

Hemos querido identificar cuál de los efectos (“crowding out” o “crowding in)” es el dominante en el país. De acuerdo al gráfico, se puede diferenciar dos etapas claras para la Inversión Pública. Un primer momento de fuerte contracción y el segundo de estancamiento con una ligera recuperación al final que es resultado de la respuesta ante la crisis económica mundial. Más allá de una correlación positiva, no se pueden sacar apreciaciones concluyentes con respecto a la interrogante planteada. Debido a que en la mayor parte del periodo analizado la inversión pública ha permanecido prácticamente inalterada. Esta situación nos lleva a preguntar ¿Cuál es la evidencia empírica que respalda a los economistas que propugnan al “crowding out” como efecto dominante para el caso peruano? o ¿es qué acaso dichas posición es netamente discursiva y divorciada del rigor académico?.

El VRAE tendrá partida de S/. 731 millones el próximo año, anunció el primer ministro

José A. Chang explicó que serán invertidos en el orden público y servicios de infraestructura. También anunció más recursos para programas sociales durante sustentación del Presupuesto 2011 en el Congreso. El proyecto de Presupuesto 2011 destina 731 millones de soles para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), según anunció hoy en el Congreso el presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang. “Con el propósito de mejorar la gobernabilidad, el orden público y los servicios de infraestructura en el VRAE, el proyecto de presupuesto para el 2011 destina recursos por 731 millones de soles para esta zona”, indicó en declaraciones recogidas por Andina. Durante su presentación ante el pleno, Chang explicó que el 45% se destinará a proyectos de inversión que brinden servicios básicos a la población. Los recursos serán asignados a través del Misterio de Transportes (380 millones de soles), el Ministerio de Defensa (327 millones de soles) y el Ministerio del Interior (3 millones de soles). En los últimos días los medios de comunicación difundieron imágenes de niños reclutados por Sendero Luminoso en esta parte de la selva del país.


PROGRAMAS SOCIALES
Chang también señaló que la asignación de recursos para los programas sociales experimentarán un incremento del 9,3% en el 2011 . Precisó que “Agua para Todos” recibirá 309 millones de nuevos soles adicionales llegando a un presupuesto total de S/.1.536 millones. Para obras de infraestructura educativa se destinarán 317 millones más; mientras que también se ha previsto más recursos para el programa de mejoramiento barrios y pueblos con 177 millones de nuevos soles adicionales. Otros programas que, según dijo, recibirán más recursos son el Seguro Integral de Salud y la electrificación rural. Chang también anunció que el Ejecutivo implementará el 2011 el Programa de Reparaciones Individuales y aseguró que el Gobierno va a dejar a la próxima administración un país con solidez fiscal, baja inflación, crecientes niveles de empleo y un adecuado manejo de la deuda pública. El presupuesto del próximo año asciende a 88.461 millones de nuevos soles.

martes, 23 de noviembre de 2010

Japón financiará proyectos de lucha contra la pobreza en región Loreto

Iquitos, nov. 23 (ANDINA). El Fondo General de Contravalor Perú – Perú (FGCPJ) financiará un conjunto de proyectos de interés social y lucha contra la pobreza en el departamento de Loreto, ubicado en la selva norte del país. Con ese fin organizó una mesa de trabajo en la que difundió lineamientos generales, líneas de trabajo y requisitos para la solicitudes de financiamiento que ha priorizado para Loreto en el desarrollo de cooperación técnica internacional no reembolsable. En la cita se expuso temas como el “Uso y conservación del agua en la Amazonía”, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; “Sistema de abastecimiento de agua potable y desagüe”, del Ministerio de Vivienda; y “Telecentros con energía no convencional”, del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones.

Asimismo, “Embarcaderos”, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social; “Actividad acuícola en la Amazonía”, del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero; “Establecimientos de salud con energía no convencional”, de la Dirección Regional de Salud; “Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)", del Ministerio de Economía; y el proyecto en ejecución, financiado por el FGCPJ: “Instalación y manejo de módulos demostrativos de piscigranjas”. El encuentro se desarrolló en la ciudad de Iquitos con participación de la secretaria ejecutiva del FGCPJ, Margarita Imano Cono; y el representante de la embajada de Japón, Susumu Fukuda, ministro consejero y cónsul general del Japón en Lima y director del comité directivo del FGCPJ. También asistió el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, además de alcaldes provinciales y distritales; alcaldes electos y funcionarios de entidades públicas loretanas, entre otros. El Fondo General de Contravalor Perú-Japón constituye la entidad que canaliza recursos provenientes del gobierno japonés.
(FIN) NDP/VVS/JOT

lunes, 22 de noviembre de 2010

SERVICIOS BASICOS PARA ISLAY

13 mil personas en Islay contarán con agua y desagüe. Luego de varios años de no contar con los servicios de agua y alcantarillado a domicilio, más de 13 mil pobladores de los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, contarán con el saneamiento básico, luego de que la empresa Sedapar y la Asociación Civil Ayuda del Cobre de la empresa minera Southern Peru suscribieron un convenio marco de desarrollo social.  El presupuesto destinado para los proyectos es mayor a 11 millones de nuevos soles, en donde Sedapar deberá cumplir con presentar los estudios de preinversión, la aprobación de los expedientes técnicos y la empresa minera se encargará de la ejecución de éstos.

El gerente general de Sedapar, Xavier Zagaceta Maldonado, precisó que los proyectos están inscritos en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), agregó que con la culminación de los proyectos se garantiza el abastecimiento de agua para la zona, además del tratamiento de las aguas servidas en ambas localidades.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Y ellos qué?...no requieren de un proyecto para mejorar su calidad de vida que significa un futuro mejor al país?

Y ellos? que son el futuro de nuestra creciente nación?...como va a ser ahhhhhhhhhhhh?..que estamos haciendo por ellos?, por los niños de todo este país emergente, es que siempre esperaremos que algún programa televisivo de forma aleatoria les regale una colcha o solución paleativa temporal, con artistas bailando y cantando así mismo haciendo teletones en busca de recaudar recursos que nunca sabemos como se llegan a administrar?.

Es hora de tener presente, de una vez por todas en los planes estratégicos institucionales que actualmente van a desarrollar los nuevos señores electos por el pueblo a este tema fundamental " LOS NIÑOS"...sino estaremos viendo imagenes como esta por todo el país en lo que sigue de esta nueva década.. LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN NO SON LA PANACEA A LOS PROBLEMAS SOCIALES, pero debemos, en nombre del equipo técnico de "ESE CUCO LLAMADO SNIP", proponer a los gobiernos regionales y locales entrantes, tener en cuenta que el bienestar de ellos, los niños, reduce los potenciales índices de delincuencia de los cuales estamos hoy pagando la factura de algunas décadas atrás, incrementa los niveles de calidad de vida de una juventud que busca cada vez llegar lejos...tenerlos en cuenta, significa pensar a largo plazo lo que significará una gran nación para el mundo.

A esto hago mención particular a otros niños, no sólo a la clase más necesitada, sino a la clase más impedida o más golpeada por la adversidad, para decirles: SEÑORES ALCALDES Y PRESIDENTES DE GOBIERNOS REGIONALES ELLOS EXISTEN Y ESTAN EN LAS CALLES ALGUNAS VECES, NECESITAN DE UNA MANO, ellos necesitan de nuestra inteligencia para resolver las dificultades que les ha tocado enfrentar en esta vida, me refiero a los niños con capacidades especiales, por luego de revisar el Banco de Proyectos del SNIP no he encontrado un proyecto contundente que pueda darles condiciones de inclusión, de respaldo de mejora de la calidad de vida...gracias por escuchar, confiamos en ustedes y en ese criterio por mirar hacia el futuro...   

domingo, 14 de noviembre de 2010

Benavides: Se consolidarán políticas de competitividad para seguir mejorando clima de negocios

Cusco. El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, afirmó ayer que la consolidación de las políticas de competitividad, tarea en la cual está comprometido su sector, es fundamental para asegurar prosperidad en la población e igualar los ingresos per cápita de los países desarrollados.Durante su presentación en la inauguración de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2010, indicó que en los ocho meses que restan de gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), continuará impulsando acciones orientadas a consolidar los avances en la competitividad del país en temas como el clima de negocios, fomento de la inversión y sistema financiero. En relación con el fomento de la inversión, sostuvo que se tiene previsto continuar trabajando en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en el impulso a los procesos de promoción de la inversión privada en infraestructura vial y portuaria, y en el perfeccionamiento de instrumentos como las asociaciones públicos privadas y obras por impuestos.

En cuanto al fortalecimiento del sistema financiero, refirió que se trabajará en la capitalización de empresas, el crecimiento y profundización del mercado financiero, el desarrollo de oferta de valores, la desconcentración en demanda de valores, y el desarrollo de factoring. Respecto al clima de negocios, dijo que se insistirá en la simplificación de trámites y reducción de costos, y en la facilitación a la apertura de empresas, pago de impuestos y comercio transfronterizo. Benavides subrayó que el país ya ha realizado avances importantes en competitividad, como lo demostraron los resultados del último ranking del Doing Business 2010, donde Perú se situó como el primer país de Sudamérica más atractivo para las inversiones, al facilitar la formación y crecimiento de las empresas. Informó que el MEF, a través del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), está implementandouna serie de mejoras orientadas a seguir mejorando dicha posición en ese ranking, entre otras mejoras. Por ejemplo, en el área de Apertura de un Negocio se ha logrado reducir el número de trámites de nueve a seis, el número de días de 41 a 27 y el costo de 24.5 a 13.6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita. Y si bien se han alcanzado avances, comparados con Nueva Zelanda (toma un día poner en marcha una empresa), por ejemplo, aún hay mucho por trabajar. El MEF tiene como meta perfeccionar la Plataforma de Constitución de Empresas en Línea y fomentar su uso entre el gremio notarial y los ciudadanos. Para ello, se están realizando coordinaciones con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) y el Colegio de Notarios de Lima. Finalmente, puntualizó que el reto de los siguientes años es seguir impulsando las reformas orientadas a mejorar la competitividad en el país en ámbitos como el institucional, capital humano, infraestructura e innovación. En el institucional a través de la reforma del Poder Judicial, fortalecimiento del servicio civil y derechos de propiedad y mejora del servicio de seguridad ciudadana y solución y prevención de conflictos, en general, temas vinculados con la mejora del clima de negocios. En capital humano mejorando la cobertura y calidad de la educación en general, así como las capacidades de cuadros profesionales y técnicos de las empresas. En infraestructura continuando la reducción de la brecha de infraestructura, así como los sobre costos logísticos. En innovación vinculando la investigación al desarrollo productivo e impulso de proyectos en coordinación con el sector privado, así como la mejora del uso del canon por parte de las universidades.

martes, 9 de noviembre de 2010

Cornejo: El SNIP debe ser más flexible para acelerar inversiones

El ministro de Transportes pidió al Sistema Nacional de Inversión Pública dar viabilidad a los proyectos del Plan Anticrisis.El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debe ser aún más flexible para que los diversos municipios, provinciales y distritales, así como los gobiernos regionales aceleren las inversiones, manifestó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo. “Todavía vemos que el gasto de los municipios y de las regiones no tiene la velocidad que debería tener, por eso hay que seguir viendo la posibilidd de flexibilizar el SNIP y acelerar este proceso”, indicó. Sostuvo que a pesar de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno por flexibilizar este sistema en anteriores oportunidades todavía es necesario hacerlo menos rígido, además es fundamental para cumplir con el Plan de Estímulo Económico (PEE) emprendido para enfrentar la crisis financiera internacional. Explicó que en la actualidad, para poder ejecutar los proyectos por más simples o pequeños que sean, estos deben seguir un conjunto de requisitos y uno de ellos es justamente obtener la viabilidad del SNIP.

En ese sentido, sugirió la posibilidad de estandarizar el proceso de aprobación de obras pequeñas y así ahorrarse los varios meses que demora el proceso. “Evidentemente eso no significa que las obras importantes tengan una disminución en los requisitos”, declaró a la agencia Andina. Cornejo detalló que el ciclo para cualquier proyecto de inversión a nivel nacional va desde el desarrollo de un perfil hasta la elaboración de un expediente técnico. Por ello consideró que para grandes obras, como una represa o una carretera, sí se debería llegar hasta el expediente técnico porque se necesita tener un nivel de ingeniería de detalle”, señaló. Sin embargo, dijo que para proyectos pequeños, como la construcción de un aula escolar, sería recomendable sólo estandarizar el procedimiento de su ejecución. Destacó que una de las primeras acciones del Consejo de Ministros presidido por Javier Velásquez Quesquén fue aprobar la transferencia de 432 millones 332,815 nuevos soles a todos los municipios del país para la construcción de infraestructura o compra de inmuebles para las instituciones que lo necesitan. “Estamos haciendo los mayores esfuerzos para dotar de recursos de inversión a los municipios y a las regiones, pero de nada servirá si es que no se utilizan ni se ponen en ejecución. Algunas instituciones no están trabajando con la velocidad adecuada y tenemos que lograr que esto funcione”, comentó. Asimismo, destacó la disposición que ha mostrado el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, en la tarea de agilizar las inversiones y el gasto público. “El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está de acuerdo en buscar fórmulas que permitan agilizar la ejecución del gasto público. En la parte que le corresponde está dispuesto a hacer las modificaciones que sean necesarias al SNIP”, apuntó. El ministro agregó que el Gobierno seguirá apostando porque el gasto tenga mayor velocidad y será bueno todo lo que se pueda hacer para que ello ocurra dentro de la ley, y dentro de los criterios normativos vigentes. Indicó que también sería recomendable aprobar la aplicación del sistema de pago de impuestos por obras, que permitirá que las empresas utilicen sus propios recursos directamente en el desarrollo de proyectos que beneficien a la población que vive en sus zonas de influencia. Asimismo, indicó que el MTC ya alcanzó el 35 por ciento de la ejecución de su presupuesto asignado de inversión para este año, y ya superó el 42% de su presupuesto total. Cornejo efectuó la donación de 17,000 piezas de abrigo para los habitantes de las zonas andinas afectados por las bajas temperaturas, las cuales fueron entregadas al jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Luis Palomino.

SNIP-S Seminario Taller de Formulación y Evaluación de Proyectos de Saneamiento en el Marco del SNIP

MEF: Petroperú no debe seguir fuera del ámbito del SNIP

13:48 El Ministerio de Economía y Finanzas consideró que todas las empresas del Estado deben ser supervisadas por el Sistema Nacional de Inversión Pública. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró que la empresa estatal Petroperú no debe seguir fuera del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), pues este ha sido creado para optimizar el uso de los recursos públicos e impulsar la transparencia en la toma de decisiones.  “Esta es una preocupación legítima como ente rector de la inversión pública”, afirmó el director general de Programación Multianual del Sector Público del MEF, que está a cargo del SNIP, Roger Díaz, en declaraciones consignadas por la agencia Andina. La Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, aprobada en el año 2006, liberó a la empresa petrolera estatal del control del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y del SNIP.

Díaz dijo que si bien esta exoneración a Petroperú se dio mediante una ley, los políticos deben notar que el SNIP sirve para optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos, y ninguna empresa del Estado debe estar fuera de su ámbito. Además, indicó que ahora el Fonafe tiene profesionales de mucha calidad que pueden contribuir a mejorar el uso de los recursos. “No hemos identificado ningún problema puntual en Petroperú pero nos preocupa cualquier exoneración del SNIP”, manifestó en el II Encuentro de los Sistemas SNIP de América Latina y el Caribe 2009, que concluye hoy en Lima. También comentó que el retorno de Petroperú a la supervisión del SNIP es una decisión que debe tomar el Congreso de la República. Durante el mencionado encuentro, Díaz expuso hoy sobre el tema “La experiencia del SNIP en Perú y sus contribuciones al desarrollo”.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Capacitan a funcionarios del VRAE en formulación de proyectos de inversión

SAN FRANCISCO - VRAE05 noviembre 2010 - 7:35 pm Para mejorar la eficiencia del gasto público y evitar reversión de recursos. En busca de mejorar la eficiencia del gasto público, la Presidencia del Concejo de Ministros a través de la Secretaría de Descentralización, desarrolló talleres de capacitación en formulación de proyectos de inversión pública, dirigidos a funcionarios de las municipalidades del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE. Esta actividad se realizó en el auditorio de la municipalidad cusqueña de Kimbiri con la participación de los representantes de las municipalidades de la margen izquierda pertenecientes a la jurisdicción de Ayacucho, como Sivia, Llochegua, San Francisco y Santa Rosa; así como también de la margen derecha, los distritos cusqueños de Kimbiri y Pichari. El VRAE requiere de una mayor inversión en proyectos productivos orientados a los cultivos del café, cacao, frutales y reforestación

“Si bien es cierto que actualmente el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales cuentan con mayores recursos; hay muchas dificultades para poder gastarlos, debido a que los proyectos no están bien formulados lo que impide que pase por el filtro del Sistema de Nacional Inversión Pública, SNIP”, informó Adrian Huamán, director ejecutivo de la mancomunidad Asociativa de municipalidades del VRAE- AMUVRAE. En el programa Diálogo Ciudadano de INFOREGIÓN, que se transmite desde San Francisco hacia todo el VRAE, Huamán indicó que el VRAE tiene sus propias particularidades debido a que la economía gira en torno a la actividad agrícola, por lo que se requiere de una mayor inversión en proyectos productivos orientados a los cultivos del café, cacao, frutales, reforestación, entre otros. Sin embargo, precisó que las guías y los manuales del SNIP para la zona, están orientados básicamente a proyectos de inversión en infraestructura. Los alcaldes de Kimbiri, Guillermo Torres y de Pichari, Joaquín Dipaz, presentaron un pedido ante la Presidencia del Consejo de Ministros, para que el SNIP pueda flexibilizar los proyectos orientados a la construcción de plantas de procesamiento de cacao, café y frutales, para que los proyectos productivos sean viables y sostenibles. Adrian Huamán detalló que esta propuesta viene siendo evaluada en la PCM y están a la espera que se les de luz verde para que puedan invertir en proyectos lícitos que les permita a los agricultores elevar su calidad de vida.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Vendrían cambios en tarifas de agua

Peso de inversiones sobre costes obligará a variar el modelo y definir una política, aún sin concretar
Edición 792Mario Bermúdez Vives

Las tarifas por los servicios de agua deberán enfrentar fuertes ajustes debido a las inversiones atrasadas, lo que obligará a replantear el modelo en esta materia. Óscar Núñez, presidente ejecutivo del Insituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), destacó que se carece de una política pública clara para priorizar el recurso hídrico y la forma de financiar las inversiones en infraestructura para los servicios de agua. Ante un atraso en las inversiones de acueductos y alcantarillados que superan los $2.200 millones en el país (solo en AyA son $1.460 millones), es inminente el cambio en las tarifas y financiamiento de servicios de agua. En la actualidad, un 9% de los usuarios de servicios de agua subsidia al restante 90%. Esto podría empezar a variar con el desarrollo de futuros proyectos. “Nos parece que lo lógico es que el costo de un proyecto debería trasladarse estrictamente a los usuarios de ese servicio. No veo por qué incluir a gente de Escazú en un proyecto que no los beneficiará”, comentó Núñez.

Ajuste mojado. Sin embargo, esto planteará el dilema de que las tarifas tendrían que subir en montos que superarían el 100% en diversas zonas, y particularmente más en los lugares con menores usuarios. Ante esto, Núñez aseguró que deberá plantearse si el Estado participa en el costo de algunos de estos proyectos. “En países desarrollados, el costo de estas inversiones se destina en un 70% al Estado y en un 30% a la tarifa. Pero requiere una definición de política pública”, dijo. Es un tema en el que todavía no hay una definición. El vicepresidente Luis Liberamann, coordinador del equipo económico, comentó que en esta materia están a la espera de las decisiones de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y el instituto de AyA. “Aresep es una entidad independiente. AyA presentó su propuesta de tarifa para proyectos nuevos, y la Aresep lo estudiará en reuniones con técnicos de las dos instituciones. Ellos son los encargados, los que propondrán el modelo”, afirmó Libermann. Por su parte, el regulador Dennis Meléndez aseguró que se realizaron conversaciones preliminares con AyA, que van a plantear una definición de la política de Estado en relación con el tema del agua, que va más allá de una propuesta metodológica. “Lo anterior no excluye que la metodología actual no vaya a ser revisada a fondo, pero esto deberá plantearse a partir de un plan de inversiones de largo plazo que presentará AyA, y de la política de Estado que se defina”, dijo. Sin embargo, Núñez considera que la definición de la política corresponde a la Aresep o al Gobierno, aunque los técnicos de AyA presentarán insumos.

Con ello, el primer paso de la reforma será definir quien debe llevar la voz cantante en el proceso. Pero ya las cartas principales están sobre la mesa.

Fisuras presionan
Se trata de una definición que no se puede postergar indefinidamente, pues según afirmó James Phililips, director de planificación de AyA, las inversiones en materia de agua no recibieron la misma prioridad que otros sectores como transporte, energía y telecomunicaciones. A ese rezago se sumó el lento avance de las tarifas. En términos reales, la tarifa fija de acueductos para el sector empresarial cayó un 17% del 2002 al 2009. Los ajustes de Aresep en el 2010 permitieron una recuperación, que aún no llega a los niveles del 2002. Sumadas las tarifas de acueductos y alcantarillados desde el 2004 (antes de ello no se tienen datos en el sitioweb de Aresep), la tarifa domiciliaria básica creció al 2010, en términos reales, un 4%, mientras la fija lo hizo un 19%. Menos fue el desempeño de la tarifa empresarial, que creció en ese periodo un 0,6% en la tarifa básica, y un 6% en la fija. Entretando, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en términos reales del 2004 al 2010 en más de un 30%. Esto explica la gran presa de proyectos. En el Banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de Mideplan, AyA tiene 228 proyectos presentados; es la entidad con mayor cantidad de propuestas. Le sigue, lejos, el Consejo Nacional de Vialidad con 133 proyectos, el Instituto Costarricense de Electricidad con 86 y la Caja Costarricense de Seguro Social con 69. A todo esto se debe agregar la inquietud de sectores productivos. Álvaro Sáenz, presidente de la Cámara de Agricultura, comentó que en su sector los pagos se relacionan mayoritariamente con el canon de aprovechamiento y no con las tarifas, pero destacó que consideran que se debe reivindicar el valor económico que tiene el agua y evitar la manera de que los subsidios trasladen la carga a otros. Sin embargo, Sáenz incluyó otro temor: que el modelo cambie con la reforma a la ley de aguas que tramita la Asamblea Legislativa. “Eso podría aumentar las zonas protegidas con cauces sobre zonas intermitentes. Se podría declarar a todo el país como zona protegida e imposibilitar la labor productiva”, expresó. A pesar de ello, el expediente del recurso hídrico está estancado. El diputado Ernesto Chavarría, secretario de la comisión de Ambiente, especificó que apenas se encuentra en subcomisión, a la espera de un acuerdo para incorporar un texto sustitutivo, una práctica que esta iniciativa ha tenido que repetir desde su primera versión, en el 2001. El otro gran usuario, el sector industrial, no pudo ser consultado. Los dirigentes de la cámara estaban en una encerrona.

Mantener la corriente. Con esta árida herencia a cuestas, Libermann aseguró que esta administración muestra un talante diferente. “En este Gobierno no se han relegado los proyectos para los servicios de agua. En esto de la tarifa, hay que ver cómo se maneja la viabilidad financiera y estudiar cómo se tratan los proyectos que benefician a una población muy específica. Hablaremos cuando Aresep y AyA tengan algo más definido”, aseguró. Por su parte, Meléndez destacó que se debe tomar en cuenta una visión más amplia. “La nueva metodología debería incorporar la rentabilidad de largo plazo necesaria para que el país pueda modernizar la infraestructura de agua y alcantarillado, y un sistema de tratamiento de aguas congruente con la política de protección del ambiente en que está inmerso el país”, dijo. Entretanto, de alguna manera ya “debe correr la corriente” de la reforma. Núñez aseguró que en 15 días presentarán el plan de inversiones a largo plazo. Será el primer paso, pero no basta. Mientras las autoridades debaten sobre quién debe marcar el caudal a seguir, el modelo luce cada vez más desbordado.

Modelo gotea
El modelo para calcular las tarifas por servicios de agua debe variar: Esquema actual: Aresep calcula los costos del servicio y un rédito para su expansión (costo promedio de financiamiento a medio y largo plazo, actualmente se estima en 4,68% para AyA). Delimitar el cobro: En lugar de distribuir los costos de todas las obras entre todos los usuarios, AyA propone analizar esquemas para cobrar a los beneficiarios de obras específicas. Evitaría subsidios entre usuarios, pero en algunos casos costo sería excesivo para usuarios. La política pública: AyA pide definir una política pública para determinar si el Estado debe subsidiar obras. En algunos países, el subsidio estatal es del 70%, mientras el 30% se carga a la tarifa. Debate: AyA espera que autoridades definan la política. Aresep espera que AyA proponga la política. Gobierno espera que Aresep y AyA definan la política. Fuente Consultas EF.

Por ineficiencia de alcalde provincial, Espinar no cuenta con agua y saneamiento básico

Escrito por Voz de Alerta

miércoles, 03 de noviembre de 2010
Conozca como los sectores radicales trafican con la salud del pueblo: desde hace 14 años proyecto de agua no se hace realidad, y sólo sirve de bandera política. Iniciativa –que cuenta con aprobación del SNIP– aprovecharía aguas del río Huayllumayo, sin afectar recursos hídricos para Majes y Siguas II. A propósito del Proyecto Majes Siguas II, los radicales opositores argumentan que Espinar se quedará sin agua potable, porque el megaproyecto afectaría los recursos hídricos de la provincia cusqueña. Nada más alejado de la verdad, ya que la principal fuente de abastecimiento de agua potable para Espinar es el río Huayllumayo. Es decir, no hay relación con las cuencas del Proyecto Majes Siguas II. Esto se desprende del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Espinar”, hoy encarpetado y no ejecutado por la ineficiencia de las autoridades locales y regionales, el mismo que permitiría incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado a toda la población urbana de Yauri, con una continuidad de 24 horas al día.

Hoy Espinar –a pesar de ser una provincia que recibe canon y regalías mineras y gasíferas– se ubica en el país entre las de menor calidad de vida y salud de acuerdo al mapa de la pobreza e índice de desarrollo humano. Para muestra sólo botón: solo cuenta con dos horas de agua potable, en la zona urbana, y ni que decir en la zona rural. Otro detalle sustancial es que el proyecto reduciría ostensiblemente la contaminación de las cuencas de los ríos Tucsamayo, Cañipia y Salado, que hoy son utilizados como vertederos (botaderos) de basura y residuos sólidos. La verdad, aunque duela. Desde la década del 90, los políticos y autoridades de la provincia cusqueña, esgrimen como bandera y oferta electoral: la solución al problema de agua potable y saneamiento básico en Yauri. Sin embargo, la pregunta flota por sí sola ¿qué se ha hecho en esta etapa? Repasando “cerros” de expedientes y rumas de documentos, el proyecto se remonta a 1996, cuando la Municipalidad de la Provincia de Espinar (MPE) decidió iniciar los estudios de la obra, léase represa de Huayllumayo. En 1998, y debido a la escasez de recursos hídricos se decide la construcción de la represa del mismo nombre.

Dos años después – ante la gravedad del problema – la MPE, con el Gobierno Regional del Cusco (GRC), y el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) inician la construcción de la línea de conducción desde la Represa de Huayllumayo hasta la planta de Tratamiento de Agua Potable Virgen de Chapi. Fue en los primeros años del 2000, siendo alcalde provincial, Oscar Mollohuanca Cruz –hoy nuevamente electo y convertido en uno de los principales detractores de Majes Siguas II– que promete como oferta hacer realidad el proyecto. Sólo fueron promesas del militante del movimiento Tierra y Libertad. En el 2006, durante la gestión de Luis Alvarez Salcedo, la MPE suscribió un contrato con la empresa Aquateam SAC para la elaboración del perfil técnico a presentarse al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y evaluar la viabilidad del anhelado proyecto. Al año siguiente, el SNIP (según código 35798) dejo expedito su viabilidad para su ejecución. En el 2007 -durante la gestión del desaparecido alcalde Alfredo Salinas Pérez- se concluyó el expediente y listo para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aprobado el 2008. El drama se agudiza durante la administración del profesor Eloy Chancayauri Pezo. Tratándose de un proyecto priorizado –como lo establece el SNIP– debió merecer toda la atención de la máxima autoridad de la provincia y del Gobierno regional. Ello no ocurrió, a pesar que la provincia de Espinar recibe por concepto de canon y regalías más de 90 millones de soles anuales, monto con el que tranquilamente podría financiarlo y ejecutarlo, considerando que la suma estimada del proyecto es de 36 millones de soles, de los cuales el Estado (como cofinanciamiento) está comprometido con 22 millones a través del programa Agua para Todos. Ello demuestra que no se ejecuta –simple y llanamente- por ineficiencia de la autoridad. Hace menos de una semana el ministro de la Producción, Jorge Villasante, a su vez presidente de la Comisión de Alto Nivel para el Diálogo con Espinar, refirió que de no concretarse esta anhelada obra se corre el riesgo de perder los 22 millones destinados a cofinanciar el proyecto. Para resolver el problema lo único que tendría que hacer el alcalde Chancayauri es iniciar la obra, y de inmediato Agua para Todos haría el desembolso. De no cristalizarse antes del 2010, este monto revertiría nuevamente al erario, con lo que se frustraría el anhelo de miles de espinarenses. Obra de impacto y desarrollo. La importancia que se ejecute esta obra para Yauri, tiene muchas aristas de interés social, que son soslayadas y ocultadas por los sectores radicales como el Frente de Defensa de los Intereses de Espinar, el Comité de Lucha, la Asociación de Barrios y Pueblos, el alcalde Chancayauri, y el propio Gobierno Regional del Cusco (con Hugo Gonzáles a la cabeza). Es más, de acuerdo a las especificaciones técnicas, el proyecto no tiene ninguna implicancia con los recursos hídricos destinados al proyecto Majes Siguas II. La Consultora Aquateam Ingenieros responsable de los estudios técnicos afirma que las fuentes de abastecimiento derivarán del río Huayllumayo. El citado estudio concluye que existe agua suficiente para el suministro de la población, lo que se carece es de infraestructura y redes modernas.