miércoles, 5 de mayo de 2010

EL SNIP DEBE SER VISTO COMO UN ALIADO PARA EL DESARROLLO

Lima, set. 14 (ANDINA).- Roger Díaz, director de la Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del del Ministerio de Economía y Finanzas, sostuvo que el el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debe ser visto como un aliado para el desarrollo y no verlo como un escollo para el avance de las inversiones. Díaz, explica en la siguiente entrevista detalles acerca del trabajo que realizan a favor de una eficiente ejecución de proyectos y de su mayor acercamiento con las regiones.¿Cuál es el impacto de ejecutar un proyecto de inversión pública?- Si bien es cierto que en el corto plazo la inversión pública contribuye a incrementar la demanda (mano de obra, materiales, servicios, entre otros), su principal contribución es la mejora de las condiciones para la competitividad y la gobernabilidad del país. Además, contribuye con elevar el bienestar de la población.En tal sentido, cuidar la calidad de la inversión pública es una tarea crucial para el desarrollo del país.¿Qué es lo que le interesa al SNIP?- Este sistema no apunta a que se cumpla con un procedimiento burocrático estrictamente, aunque por ser un sistema administrativo tiene que velar por el cumplimiento del procedimiento. Sin embargo, su objetivo supremo es lograr beneficios para la población a un costo razonable.Las modificaciones que se dieron al sistema lo adecuaron a las necesidades del país pero con la finalidad de asegurar que se logren los objetivos previstos en beneficio de la población.Si llega un proyecto favorable pero está mal formulado ¿Qué sucede?- Simplemente no va. Eso no implica que el SNIP sea insensible, también pensamos en los niños y en la población que no tiene acceso a los servicios públicos. Pero no basta darle obras sino que éstas sean bien ejecutadas y que sean sostenibles.Ese tipo de proyectos no va, porque así como está planteado tendrá muchos problemas durante su ejecución. Cuando eso sucede pierde el país, pero básicamente los beneficiarios y las instituciones ejecutoras. Eso es algo que se debe tener muy presente.Lo que busca el SNIP es que la inversión pública no se trabe. Para ello, se requieren proyectos de calidad, lo cual no necesariamente implica una ejecución rápida, sino que la obra funcione tal como estaba previsto.¿Esa es una razón por la cual los proyectos de inversión pública no se ejecutan al ritmo esperado?- Ese tipo de proyectos son la excepción y no la generalidad.En la actualidad el stock de inversión viable llega a un monto superior a los recursos disponibles para invertir.En 2008 se aprobaron 25 mil 700 proyectos como viables, es decir 27 millones de nuevos soles que se pueden llevar a cabo en el marco del SNIP.Entre enero y julio de este año se aprobaron proyectos por 20 mil millones de nuevos soles. Por ello, prevemos que al cierre del presente ejercicio llegaremos a 30 mil millones viabilizados, monto que supera el presupuesto de inversión pública para 2010.¿Cuáles son los avances?- Si vemos las cifras de la inversión del Gobierno Nacional, a mediados de este año solamente el 1% estaba pendiente de viabilidad. En el caso de los gobiernos regionales faltaba el 7%.Todo lo demás estaba listo para ejecutarse. Pero aquí entran en juego las entidades ejecutoras que, hay que reconocerlo, cada vez van mejorando su desempeño.Para el presupuesto 2010 estamos en rangos similares. Lo que pasa es que algunas autoridades no entendieron que para ejecutar un proyecto no solamente tienen que ser declarados viables, sino que también cruzan otros sistemas administrativos, por ejemplo preparar el expediente técnico, convocar licitaciones, entre otros.¿Cuál es la principal razón por la que no avanzan los proyectos?- La mayor dificultad en la ejecución de los proyectos de inversión pública se debe a la débil planificación de las inversiones.En años pasados se presupuestaba ideas y no proyectos. Por ello siempre los seis primeros meses la ejecución era muy baja, menor al 20%. Ahora, promovemos que el presupuesto esté respaldado fundamentalmente por proyectos ya viables en el SNIP.Por ejemplo, para 2010 la mayor parte del presupuesto para inversiones tanto de los gobiernos regionales como de los ministerios está basado en proyectos ya viables o en ejecución. Esto es parte de la Programación Multianual de Inversiones.¿Cómo perciben las autoridades regionales los esfuerzos que realizan?- De acuerdo con una información de la Secretaria Técnica de la Asamblea Regional de Gobiernos Regionales, ellos consideran que las mayores dificultades en las inversiones no están relacionadas con el SNIP (solamente el 7%).Para llevar adelante un proyecto de inversión pública hay muchos actores que participan y hasta ahora solamente se mira el problema por el lado del que establece las reglas y no por el lado del aplica estas reglas. No se cuestiona la capacidad de gestión de los que aplican las reglas. Así, cualquier análisis es insuficiente y parcial.Condiciones1 Para que un proyecto sea declarado viable tiene que ser socialmente rentable, es decir, que sus beneficios sean mayores a sus costos.2 Que sea sostenible en el tiempo, es decir, que sus beneficios sean duraderos.3 Que haya un alineamiento del proyecto con los objetivos y políticas sectoriales, regionales o locales.4 El SNIP adecua sus procedimientos y enfoques de trabajo con el fin de permitir que los proyectos sean evaluados eficientemente y que cuando se ejecuten cumplan estas condiciones fundamentales.DatosHay cerca de 800 Oficinas de Programación en Inversiones tantoen gobiernos locales, regionales y en los ministerios, que evalúan y aprueban los proyectos de inversión pública (PIP).Lo demuestran las cifras de PIP declarados viables en los últimos años. Por ejemplo, los gobiernos regionales entre enero y agosto ejecutaron 400 millones más que en igual periodo de 2008 (35% más).Las obras no son el objetivo mismo de un proyecto, sólo son los medios que permiten lograr un objetivo superior para la población; por ejemplo el acceso permanente a un servicio básico como el agua potable o la limpieza pública.

MEF considera que Petroperú debe volver al SNIP.

POSICION. CONSIDERA QUE NINGUNA EMPRESA DEBE ESTAR EXONERADA DE ESTE CONTROL. El SNIP busca optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos.El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró que la empresa estatal Petroperú no debe seguir fuera del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) pues éste fue creado para optimizar el uso de los recursos públicos e impulsar la transparencia en la toma de decisiones."Esta es una preocupación legítima como ente rector de la inversión pública", afirmó el director general de Programación Multianual del Sector Público del MEF, que está a cargo del SNIP, Roger Díaz.La Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, aprobada en 2006, liberó a la empresa petrolera estatal del control del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y del SNIP.Díaz dijo que si bien esta exoneración se dio mediante una ley, los políticos deben notar que el SNIP sirve para optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos y que ninguna empresa del Estado debe estar fuera de su ámbito."No hemos identificado ningún problema puntual en Petroperú pero nos preocupa cualquier exoneración del SNIP", dijo en el II Encuentro de los Sistemas SNIP de América Latina y el Caribe 2009, que concluyó ayer en Lima.
ALERTA. ES CAMPAÑA PARA PRIVATIZARLA, ADVIERTEN LOS TRABAJADORES.La autonomía de Petroperú, libre del Fonafe y el SNIP, se dio tras una ley que partió de una Iniciativa ciudadana.El director general de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Róger Díaz, afirmó que Petroperú no debe continuar fuera del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ya que este fue creado para optimizar el uso de los recursos públicos e impulsar la transparencia en la toma de decisiones. La Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, aprobada en el 2006, liberó a la petrolera estatal del control del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y del SNIP. Y le da autonomía.“Aunque esta exoneración a Petroperú se dio mediante una ley, los políticos deben notar que el SNIP sirve para optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos, y ninguna empresa del Estado debe estar fuera de su ámbito”, apuntó.La respuesta no se hizo esperar. Juan Castillo More, dirigente de la Coalición de Trabajadores de Petroperú, advirtió que las declaraciones del funcionario del MEF pertenecen en parte a una campaña con la finalidad de privatizar a Petroperú, la petrolera estatal.Cuando la empresa estaba en el ámbito del SNIP, era una traba burocrática que hacía que se alarguen la ejecución de los proyectos.“La ley 28840 nació de una iniciativa ciudadana que le da autonomía a Petroperú. Esta fue respalda con 100 mil firmas lo cual el Congreso lo aprobó y no vamos a permitir que un funcionario u otra gente impulse un a campaña para llevarla a la privatización”, dijo.EL DATO. Rechazos. Róger Díaz dice que en lo que va del año, entre un 15% a 20% de los proyectos fueron observados o rechazados por el SNIP. Antes eran un 40%.

Solicitan desaparecer el SNIP del Ministerio de Economía

Con todo rigor y contundencia más de 200 funcionarios de diferentes gobiernos regionales del país acordaron promover una iniciativa legal para que el controvertido Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) sea transferido del Ministerio de Economía y Finanzas al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).Fue durante el I Encuentro Nacional Descentralizado de Planeamiento Regional, realizado del 14 al 17 de abril en nuestra ciudad y donde decidieron impulsar dicho proyecto de ley para acelerar las obras en distintos puntos del país. Las mismas que hasta el momento no se construyen por este sistema muy criticado en el centro, sur, norte y oriente del país.Se propuso a la vez que la siguiente cita se desarrolle dentro de seis meses, a fin de hacerle el seguimiento a la organización del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Rosario Gómez Gamarra, explicó que cómo la política nacional del ambiente se ha articulado con los ejes estratégicos del Plan Perú 2021. Esta es una tarea que compete hacer a los gobiernos regionales para que se logre un desarrollo integral y sustentable del Perú.El secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), John Romero Lloclla explicó los alcances del proceso de descentralización y la necesidad de articular las políticas nacionales con el planeamiento estratégico.En este mismo sentido, representantes de los gobiernos regionales de La Libertad, Cajamarca, Junín, Lambayeque y San Martín expusieron los alcances de sus planes de desarrollo regional y coincidieron en el necesario alineamiento de los mismos con el Plan Perú 2021.Comentaron que el controvertido SNIP tendrá una función más eficaz cuando se integre al Ceplan. El presidente de esta institución pública Agustín Haya de la Torre, expuso ante los funcionarios regionales los seis ejes estratégicos que se vienen elaborando desde hace aproximadamente un año, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, Plan Perú 2021.

El SNIP y su importancia

LAMBAYEQUE CHICLAYO. Muchos han escuchado hablar del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), pero muy pocos saben y conocen exactamente que significa y cual es la función que cumple este órgano estatal para la ejecución de obras. Al respecto, el ingeniero, Jorge Aspíllaga Valderrama, habla sobre el asunto y explica lo que quizás para algunos es algo complejo, debido a la falta de capacitación.¿Qué es el SNIP? Es un conjunto de normas técnicas y legales, normativas y directivas que busca regular el uso de los recursos públicos empleados en la ejecución de proyectos y obras.¿Es algo así como una especie de filtro? Sí, algo así.
Exactamente permite identificar obras propuesta por los organismos del Estado, buscando sean rentables y sostenibles en el tiempo, sobre todo que optimicen los recursos públicos mejorando la calidad de inversión, fundamentalmente que sean de impacto social y que ayuden a mejorar la situación de vida de la población involucrada.¿Administrativamente, qué se ha ganado con esto? Un mejor control de la inversión del Estado, así como la ejecución de obras que obedezcan a la necesidad de la población.¿Esto, ha borrado del todo las operaciones burocráticas? Debería borrar todos estos trámites, lo que sucede es que hay gran responsabilidad del Gobierno Central al momento de su creación. El Estado jamás capacitó como se debe a las instituciones sobre la implementación del SNIP, por eso actualmente existe un gran desconocimiento de las entidades del Estado en la formulación de proyectos de inversión, por no destinar el personal idóneo y capacitado para esta función.¿Es decir, la falta de capacitación es el "Talón de Aquiles"? Digamos que sí, pero es por la falta de capacitación por parte del Estado y de las instituciones involucradas.

El “maldito” SNIP como excusa

Este artículo nace como una reacción a una columna del blog Otra Mirada(http://blog.otramirada.pe/) del cual son responsables entusiastas muchachones de izquierda: Humberto Campodónico (columnista económico del diario La República y profesor universitario), Pedro Francke (ex jefe de FONCODES en la época de Toledo y profesor universitario), Salomón Lerner (aquí deben aclarar si se trata del ex rector de la Universidad Católica y ex presidente de la Comisión de la Verdad o del amigo del ex presidente Toledo a quien ampayaron extorsionando un periódico fujimorista) y Nicolás Lynch (ex ministro de educación de la administración Toledo).
El artículo de opinión en cuestión se titula “El MEF hace peligrar el presupuesto participativos” y fue “colgado” el 30 de junio del 2009. En resumen lo que se dice ahí es que el Decreto Supremo 097 2009, del MEF, publicado en el diario oficial en abril pasado “incluye una muy peligrosa disposición transitoria, en relación al presupuesto participativo del 2010, que establece lo siguiente (en su artículo N°7): “…los proyectos de inversión pública deben contar, como mínimo, con un Perfil elaborado y registrado en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en el caso que la normativa de dicho sistema resulte aplicable.” Es decir, para el blog Otra Mirada, se restringe la libertad de elección que tienen los pueblos durante la etapa de los talleres de trabajo donde se definen las prioridades de gasto y el tipo de proyecto que se necesitaría. En mi interpretación, lo que le dice el MEF a la población es que te voy a acotar, te voy a restringir el universo de proyectos que puedes elegir a aquellos que YA CUENTAN CON UN PERFIL APROBADO POR EL SNIP. Esto es del todo razonable por los motivos y evidencias que expongo a continuación.



Cada año, a nivel nacional, se hacen los procesos de presupuesto participativo que son un requisito fundamental para que un gobierno regional o municipal reciba transferencias del MEF. Si no lo hacen, no hay plata. Es por ello, que las autoridades subnacionales hacen el ejercicio: lo hacen por cumplir una formalidad, no porque necesariamente crean en ello. La experiencia ha demostrado que es un espacio de catarsis colectiva, de pliego de reclamos personal o grupal, donde imperan los intereses de grupos organizados que participan de las reuniones. Aquí predominan los grupos de interés de la ciudad capital de la región, provincia y distrito y los del área urbana. ¿Alguien defiende a las comunidades campesinas?,¿A los centros poblados? ¿A los caseríos aislados? Existe formalmente la obligación, en el caso de la trasferencia del canon gasífero al distrito de Echarate (Provincia de La Convención-Cusco) de invertir el 30% de lo que recibe el municipio en las comunidades nativas ¿alguien va a castigar a las autoridades por haberse “olvidado” de las comunidades nativas del Bajo Urubamba? ¿Quién pesa más a la hora del presupuesto participativo, los habitantes de la zona urbana de Echarate o las comunidades nativas?


Lo que se priorice durante el ejercicio de presupuesto participativo, formalmente pasa a las oficinas de planificación y proyectos para que se vuelvan proyectos viables, cumpliendo todas las formalidades del SNIP. Aquí se tiene todo un proceso de compra de los servicios de consultores para que hagan los perfiles o proyectos (hay toda una experiencia de trafas y pagos a las autoridades para que se les contrate, toda una feria de mercachifles que circulan por los gobiernos sub-nacionales que copian proyectos de dudosa calidad, -sólo le cambian los nombres del proyecto y la localidad, algunos ni siquiera se toman la molestia de adecuar las medidas ni los pesos, etc.-), que se hacen a la carrera para cumplir con los plazos del ciclo presupuestal. Una vez que se tiene el proyecto declarado viable, se pasa a la sección de logística que tiene que utilizar distintas modalidades de licitación para contratar la ejecución del proyecto de acuerdo a los montos, según las formalidades del CONSUCODE.


Aquí viene un gran PERO: las autoridades no tienen la obligación de hacer el listado de proyectos que sale como resultado del ejercicio del presupuesto participativo. No hay referencia legal alguna de la obligación de la autoridad con el fiel cumplimiento de ese listado de prioridades: ¿cuánto del resultado del presupuesto participativo debe hacer? (¿el 20, el 50, el 80, el 100%?). Si encarpeta todo en un cajón, NO PASA NADA.


Pero volvamos a la queja de Otra Mirada: la libertad de elección conculcada. En tiempos de crisis económica, me parece razonable que en vez de hacer una catarsis colectiva para tratar de resolver los problemas de siempre, se busque en el banco de proyectos de los gobiernos subnacionales proyectos viables que resuelvan los problemas o necesidades de la comunidad. Para la opinión pública, se tiene como una letanía de las autoridades subnacionales el mantra “no puedo hacer inversión por el maldito SNIP que me pone trabas”. Lo han repetido tanto que es tomado como una excusa válida de su incapacidad de gestión.


Es por ello que me di el trabajo –junto con mi asistente- de buscar si esta afirmación, esta “leyenda negra” era verdad. Ha tomado 12 días de arduo trabajo obtener la información del portal del MEF (dicen que es un portal amigable, para nada). Hemos podido armar una base de datos de los 26 gobiernos regionales y los 1839 municipios provinciales y distritales del país. Los resultados son los que se muestran a continuación (Ver link al final del artículo). No voy a hacer ningún comentario adicional. Las cifras son más que contundentes: nos mintieron por años. Ante la evidencia que se muestra, sea usted amigo lector, un ciudadano crítico de sus autoridades subnacionales. El MEF ha dado, esta vez, una recomendación más que razonable. Para otra vez será muchachones de Otra Mirada.