miércoles, 18 de febrero de 2015

Ministerio de Salud evaluará viabilidad de nuevos hospitales de la Solidaridad

El ministro de Salud, Aníbal Velásquez, remarcó que la gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio debe sustentar la construcción de un nosocomio.


El Ministerio de Salud evaluará la viabilidad de construir nuevos hospitales de la Solidaridad para no duplicar la oferta de salud en la capital, por lo que coordinará con la Municipalidad de Lima respecto a su plan de inversiones en este rubro, sostuvo el titular del sector, Aníbal Velásquez.
El funcionario precisó que, según las normas que regulan la reforma que lleva adelante el Minsa, la comuna metropolitana debe demostrar que se requieren nuevos hospitales de la Solidaridad.
“A partir de ahora, cualquier establecimiento de salud nuevo que se quiera programar debe estar enmarcado en la planificación sectorial y de inversión pública”, manifestó Aníbal Velásquez.
Indicó que cualquier proyecto de inversión privada requiere de un análisis de demanda. “Yo entiendo que la propuesta del alcalde de Lima (Luis Castañeda Lossio) es complementaria a lo que existe, y ahora necesitará tener un análisis de demanda por parte del Minsa”, anotó.
Aníbal Velásquez dijo que si bien hubo una conversación con el burgomaestre Luis Castañeda cuando inició su gestión, se tiene prevista una reunión para evaluar la viabilidad de nuevos hospitales de la Solidaridad.
“El alcalde (Luis Castañeda Lossio) requiere saber los lineamientos que tenemos con este plan para Lima Metropolitana, a fin de que evalúe sus propuestas. Debemos coordinar”, expresó.

Consumo de cemento cerraría el año con una expansión de 3%

Los despachos totales del producto para la construcción iniciaron el año con un avance de 0,9%


Tras cerrar el 2014 con una expansión casi plana –1,7%–, elconsumo de cemento avanzaría hasta fines de este año un 3%, según la proyección de la Asociación de Productores de Cemento (Asocem). 

Según el gremio, tal resultado obedecería al incremento de la inversión pública –especialmente, desde fines del primer trimestre–, así como a la recuperación de la inversión privada.
Sigue a Portafolio también en Facebook
Cabe precisar que el mercado cementero es el principal termómetro del sector construcción, pues aporta el 73,95% del ponderado del PBI sectorial. Este a su vez equivale al 5,1% del PBI nacional. Así, por ejemplo, la construcción aportó 0,12 puntos porcentuales al PBI del 2014 (2,35%).
Entonces, proyectar un crecimiento de 3%, si bien implicaría una mejora frente al año pasado, no es del todo optimista si tenemos en cuenta que este debe ser el año del inicio de construcción de megaproyectos de infraestructura como la línea 2 del metro, el gasoducto del sur, el aeropuerto de Chinchero y la modernización de la refinería de Talara. Todos consumidores intensivos de cemento.
La explicación a la cifra vendría por el impacto que podría tener en el sector construcción el que el 2015 es el año de inicio de gestión de los gobiernos locales y regionales. Tampoco ayudan el exceso de ‘tramitología’ y que este también sea el año en que empezará la campaña electoral hacia el 2016.
Aun así, el 3% bien podría ser el inicio de una nueva ‘cresta’ en el crecimiento del mercado cementero, ya que hacia el 2017 comenzaría un cambio cualitativo en los motores de la economía, en el cual la inversión en infraestructura reemplazará paulatinamente en importancia a la minera, según Apoyo Consultoría.
A SUS MARCAS
El resultado de enero está en línea con la proyección del gremio, pues el despacho total de cemento –consumo local más exportación– en el primer mes del año se expandió 0,9%.

El resultado es bueno para el mercado cementero si se toma en cuenta que históricamente el primer trimestre es el más bajo para el sector construcción por las lluvias en la sierra y selva. Sin embargo, el consolidado del sector no estaría en azul, pues al magro 0,9% se habría sumado una caída de 26,9% de la inversión pública (que representa el 23,29% del PBI sectorial).
CONSUMO INDIVIDUAL
Con el 1,7% de crecimiento del año pasado, el consumo per cápita del 2014 cerró en 368 kg/hab, variable que se duplicó desde el 2006 (168kg/hab). Así, el Perú es el tercer mercado con mayor consumo per cápita de cemento en Sudamérica, solo por detrás de Brasil y Ecuador.

Curioso dato el último si consideramos que tras la racha de inversiones –por más de US$1.000 millones– para ampliar todas las plantas de cemento locales; las dos cementeras más grandes del país –Unacem y Yura– han anunciado inversiones por US$747 en el mercado cementero ecuatoriano.

B. Central del Perú proyecta que inversión pública crecerá 12% en el 2015


Julio Velarde, titular de la entidad, destacó que la inversión pública aportará 0,9 puntos porcentuales al crecimiento de la economía peruana este año, que estimó se expandiría 4,8%.



El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó que la inversión pública crecería 12% en el 2015, en comparación al año pasado.
Asimismo, destacó que la inversión pública aportará 0,9 puntos porcentuales al crecimiento de la economía peruana este año, que estimó se expandiría 4,8%.
Señaló que el Gobierno debe apuntar a elevar la inversión pública, pues ello tiene un impacto más importante en la producción nacional.
"Lo esencial es recuperar la inversión pública y las concesiones que han estado trabadas por diferentes factores deben reactivarse. Eso va a ser lo que más impacte en el PBI", puntualizó.

Cabe recordar que recientemente Velarde fue galardonado como el Banquero Central del Año 2015 a nivel global por la revista internacional The Banker, del grupo editorial de Financial Times.

Regiones del sur ejecutaron menos del 1% del presupuesto de inversión pública

El congresista Juan Carlos Eguren explica que el gasto promedio por mes debería ser de 8%.

“En enero, el gasto de inversión pública de los gobiernos subnacionales ha tenido una caída dramática”, alertó el ministro de Economía y Finanzas Alonso Segura Vasi. Y no es para menos, pues solo se registró un 3% de ejecución en los gobiernos regionales y 1% en los distritales.
SUR. En la macroregión sur existe el mismo problema. En Arequipa solo se gastó un millón de soles (0.47%) de los 305 millones del Presupuesto Institucional Modificado (PIM). En Cusco se ejecutaron 2 millones (0.59%) de 355. En Moquegua solo 1 millón (0.60%) de 115. Mientras que en Tacna y Puno el gasto incluso es inferior.
El MEF refirió que si bien es cierto se esperaba que los gobiernos regionales y locales tuvieran problemas en la ejecución del gasto de inversión pública, debido a la transición de autoridades, no se estimaba que esta gestión descendiera tanto.
El congresista Juan Carlos Eguren explica que el gasto promedio por mes debería ser de 8%.
DATO. La región que más gastó del PIM, en lo que va del año, es Loreto con 26.31%. Y los último de la lista, con 0% de ejecución presupuestal, son Lima Metropolitana y Huancavelica.

Bruno Seminario afirma que hay dudas de que inversión pública crezca 12% este año

Economista cuestiona que se diga que la demanda agregada está sólida, mientras el ingreso disponible se encuentra estancado. Estima que en el primer semestre el crecimiento no será mayor al 2% y que en el año la expansión alcance 3.5%.

El economista Bruno Seminario señaló que no hay evidencia de que la inversión pública vaya a crecer 12% este año, como pronostica el Banco Central de Reserva (BCR).
Consideró que, por el momento, nada indica que la inversión pública (otro componente de la demanda agregada) se vaya a recuperar este año, ya que los factores que explicaron su caída durante el 2014 no han cambiado.
Entre esos factores figuran las deficiencias en la gestión de los gobiernos subnacionales y el tema de la corrupción.
“Peor aún, las autoridades de los gobiernos regionales y de los municipios son ahora nuevas, por lo que en los primeros meses del año tendrán que aprender”, subrayó.
Además, agregó el catedrático de la Universidad del Pacífico, la inversión pública está descendiendo por el efecto negativo de los precios internacionales sobre el canon y las regalías mineras.
El propio ministro Segura acaba de decir la semana pasada que los gobiernos regionales no podrán gastar todo el impulso fiscal que se ha dado para este año, que equivale a 1.4% del PBI.
Proyecciones
Seminario calificó como “optimista” la proyección hecha por el ministro de Economía, Alonso Segura, de que este año el crecimiento del PBI será más de 4% y cercano al 4.8% (tasa proyectada por el BCR en su último Reporte de Inflación).

“Acá el problema es que lo que no está sólido son los factores que garanticen que la demanda interna va a seguir creciendo. Cómo se va decir que la demanda agregada está sólida, si el ingreso disponible (del cual depende el consumo) está estancado”, cuestionó.
El problema fundamental, agregó, del bajo crecimiento es la tasa de inversión.
En su opinión, la única economía (grande) que realmente se recupera en el mundo es EE.UU., “pero eso no garantiza que crezca el resto del mundo, incluso últimamente ha sido contraproducente porque se van los capitales”, anotó.
Además Seminario señala que es difícil que las exportaciones no tradicionales se recuperen con la actual política monetaria.
Aun cuando, recién con los datos definitivos del PBI a diciembre habrá un pronósticos más seguro para este año, Seminario estima un crecimiento menor al proyectado por el BCR y el MEF. “No quisiera dar una cifra, pero estoy trabajando entre 3% y 3.5%, el FMI dice que será 4%” , señaló.
Pero no solo eso sino que considerando el PBIdesestacionalizado, los fundamentos de la demanda interna, la situación en el sector externo, se puede inferir es que “hasta julio de este año no hay nada que garantice que la economía crezca a una tasa mayor de 1% ó 2%”, remarca el catedrático.
En ese sentido, agregó, si se crece 2% en la primera mitad del año, para tener una tasa de 4.8% este año (como estiman el MEF y el BCR), se tendría que crecer 7.6% en el segundo semestre y “eso es un poco complicado. Me parece que están muy optimistas”, dice Seminario.
Consumo
El otro factor clave para conocer el futuro del crecimiento será el dinamismo del consumo, que depende del ingreso disponible principalmente, y en menor medida del crédito.

El primero, dice Seminaro, está estancado y en cuanto al crédito, éste estimula básicamente el consumo de bienes importados.
“El único factor expansivo es la caída del precio del petróleo que está empezando a trasladarse a los precios internos, pero se está administrando tan lentamente que puede que no impacte a la velocidad que se requiere”, advierte.
El otro mecanismo expansivo, a nivel de política fiscal, es la rebaja del impuesto a la renta. Sin embargo como ahora se van a aplicar los descuentos a las gratificaciones que estuvieron exonerados hasta el 2014, eso contrarrestará el efecto positivo de la rebaja del Impuesto a la Renta. Hasta ahora el congreso no prorroga la exoneración, pese a que hay un proyecto ya con dictamen.
Inversión privada
Tampoco la inversión privada tiene visos de que tenga un crecimiento importante, dice Seminario.

Esto debido a que uno de sus componentes más importantes: la reinversión minera que está cayendo; y, además hay una salida de capitales.
La reinversión depende de los precios internacionales que financian lo Capex de la compañías mineras, los cuales han caído.
“La reinversión de las empresas depende de las utilidades, y estas han caído. Y si el precio del cobre sigue disminuyendo las utilidades de las mineras seguirán descenciendo y con ello la inversión”, enfatiza Seminario.
Por otro lado, señala, que la inversión extranjera directa que se estaba llevando a cabo en otras ramas productivas, tiene ahora el problema de que no hay muchos capitales, porque se está invirtiendo más en EE.UU.
“Yo diría que la inversión privada va a tender a estancarse. Además, no hay que olvidarse que la tasa de inversión ya es relativamente alta respecto al producto (27% del PBI), históricamente, por lo que mayores saltos nuevos no van a haber”, añadió.
Sólo queda la esperanza de grandes proyectos de infraestructura pública, que para Seminario no es seguro que se hagan todos.

Recuperación dependerá de mejores resultados de sectores primarios e inversión pública



El ritmo de recuperación para la economía durante el resto del año dependerá de la magnitud del rebote de los sectores primarios (minería, pesca y agro), la recuperación de la inversión pública y el avance de la inversión en infraestructura a través de APPs, refirió el Área de Estudios Económicos del BCP.

Carlos Prieto, gerente de Estudios Económicos del BCP, explicó que tales factores determinarán si la economía es capaz de crecer entre 4,0% y 4,5% este año. Aunque anotó que los riesgos actualmente son a la baja.

Según el Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP, los primeros indicadores de actividad sugieren un crecimiento lento para el 1T15. Por un lado, el circulante en términos reales registró un menor crecimiento en enero del 2015 (ene-15) cuando creció 7.9% año a año (a/a) en comparación a dic-14 (8.3% a/a), mientras que la inversión pública cayó 26.9% a/a en términos reales (la mayor caída desde el 2011) ante el desplome de este rubro a nivel de los gobiernos regionales (-56% a/a) y locales (-76% a/a), respectivamente, lo que no logró ser compensando por el aumento por parte del gobierno nacional (+16% a/a). Asimismo, las importaciones de bienes de consumo duradero crecieron menos en ene-15 (+2.5% a/a) que en dic-14 (+5.2%). Por otro lado, la producción eléctrica creció 4.9% a/a en ene-15, tasa ligeramente mayor a la registrada en dic-14 (4.7% a/a).

Recientemente, la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central mostró que 12 de los 18 indicadores de expectativas empresariales reportados mostraron mejoras en ene-15. Sin embargo, las expectativas de crecimiento para este año por parte de los analistas económicos cayeron de 4.5% a 4.0%.

Espacio para nuevo recorte
Como se sabe el BCRP decidió mantener la tasa de referencia en 3.25%. El Área de Estudios Económicos del BCP considera que no habría que descartar un recorte en los próximos meses.

Carlos Prieto, gerente de Estudios Económicos del BCP, explicó que la posibilidad de recorte respondería a que la inflación convergerá al 2% tras la caída del precio del petróleo, y existe una brecha de producto negativa (la actividad económica viene creciendo por debajo de su potencial).

“Las próximas decisiones del BCRP probablemente también sopesarán los datos de actividad económica de los primeros meses del 2015, las presiones depreciatorias y el momento en que la Reserva Federal realizará su primer aumento de tasa. La próxima reunión del BCRP será el 12 de marzo, mientras que la Fed tendrá la suya en 17 y 18 de marzo”, detalló Prieto.

El PEN se movió entre 3.06 y casi 3.10
El tipo de cambio cerró la semana previa en USDPEN 3.0815, acumulando una depreciación de 0.4%. La demanda de dólares provino por parte empresas financieras y no financieras. En la semana previa el BCRP intervino a través de ventas spot por USD 465 MM.

Entorno internacional
Los mercados comienzan a reacomodarse ante la expectativa de que, contrario a lo que algunos analistas señalaban en enero, la Reserva Federal de EE.UU. elevará su tasa de política monetaria durante este año. Aunque los precios de materias primas como el petróleo y el cobre parecen haberse estabilizado recientemente, la expectativa de alza de tasa en EE.UU. continúa poniendo presión a las principales monedas de la región. Ante esto, los bancos centrales de las economías MILA parecen haber adoptado una posición cauta en febrero, con el BCCh de Chile y el BCRP de Perú manteniendo sus tasas en 3.00% y 3.25%, respectivamente, mientras que se espera que el BanRep de Colombia haga lo propio esta semana y permita que la tasa continúe en 4.50%.

En EE.UU., comentarios más hawkish de los miembros de la Fed aumentan. Así, J. Bullard, D. Lockhart y, recientemente, R. Fischer (11-feb) insisten en que el aumento de tasas debe darse este año. En este contexto, el mercado no descarta una subida de tasa de la Fed en jun-15, con lo cual las minutas de la última reunión de política monetaria a publicarse el 18-feb, la presentación ante el Congreso de J. Yellen el 24 y 25-feb, y, sobre todo, sus comentarios en la próxima reunión de política (18-mar), serán determinantes para anticipar el accionar de la Fed.

En la Eurozona, los mercados continúan atentos a Grecia. La incertidumbre continúa tras no llegar a un acuerdo la reunión entre los miembros del Eurogrupo y representantes del nuevo gobierno griego. El gobierno griego cuenta con poco tiempo para alcanzar un nuevo acuerdo, ya que a finales de feb-15 finaliza el tramo de rescate de la Troika y en mar-15 enfrenta pagos de deuda e intereses por cerca de EUR 6 mil MM.

En Asia, los datos de inflación y liquidez para ene-15 en China indican esta economía ha tenido un difícil comienzo de año. Así, la inflación en dicho mes mantuvo su tendencia a la baja al ubicarse en 0.8% a/a (1.8% a/a sin alimentos ni combustibles), su nivel más bajo de nov-09, mientras que la oferta de dinero creció a su ritmo más débil desde que esta serie histórica comenzó a registrarse en 1998. En este entorno, es probable que el gobierno apruebe medidas de estímulo más agresivas en los próximos meses. En Japón, por otro lado, se publicaron los datos preliminares del crecimiento económico del 4T14 por debajo de lo esperado por el mercado: 0.6 t/t (consenso: 0.9% t/t, 3T14: -0.6% t/t).
(BCP)

Estas son las modificaciones a la ley de APP

El estudio Echecopar detalla los cambios en el reglamento la ley Marco de Asociaciones Público Privadas. Entérese de los nuevos requisitos, plazos, etc.


Requisitos para la suscripción de adendas
La nueva norma precisa que las entidades contratantes deberán verificar que las addendas de los contratos suscritos dentro de los primeros 3 años no se modifiquen las condiciones de competencia que fueron establecidas en los respectivos procesos de promoción de la inversión privada, para garantizar las mismas condiciones que existían cuando se adjudicó la buena pro.

Además, para la aprobación de una addenda, será necesaria la opinión previa favorable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no solo cuando se altere el cofinanciamiento o las garantías, sino también cuando se modifiquen los parámetros económicos y financieros del contrato o se puedan generar contingencias fiscales para el Estado por la modificación al Contrato. Sin el visto bueno del MEF, las adendas quedan nulas.
Inversión y plazos 
Para que las Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC) sean admitidas y evaluadas por ProInversión, los proyectos deben, como mínimo, tener un plazo contractual mayor a diez años y un costo de inversión superior a 10,000 UIT (S/. 38.5 millones).

Cómo presentar una IPC
Se establecen dos requisitos adicionales: la acreditación del proponente y la declaración jurada sobre si utiliza proyectos de inversión pública del Banco de Proyectos del SNIP.

En la fase de admisión, ProInversión evaluará y aprobará la capacidad técnica y financiera del proponente sobre la base de los lineamientos que apruebe. Y tendrá diez días hábiles adicionales para la admisión de las IPC y tres días para notificar su decisión al candidato.
La norma también reduce el plazo para subsanar las observaciones al IPC de diez a siete días hábiles.
Amplían de diez a 20 días hábiles el plazo de las entidades para pronunciarse sobre la relevancia y prioridad de las IPC. Sin el pronunciamiento, las opiniones se entenderán como no favorables y ProInversión rechazará la IPC.
Respecto a las IPC de competencia de los gobiernos regionales y locales, se establece que, además de la opinión de estos, ProInveresión notificará también al sector correspondiente para que emita su opinión sobre la relevancia y prioridad de las IPC.
Financiamiento
La norma incorpora la posibilidad de que las IPC de competencia regional o local puedan ser financiadas con recursos del sector correspondiente, siempre que haya un acuerdo o convenio interinstitucional suscrito dentro de los 20 días hábiles de notificada la IPC al gobierno regional o local. Si el sector apuesta por financiar la IPC, esta será evaluada como si se tratase de una competencia del gobierno nacional.

Se precisa que el plazo para que la entidad competente y elMEF se pronuncien sobre la propuesta de declaración de interés de la IPC elaborada por ProInversión estará sujeto a silencio negativo. Si en 20 días hábiles no hay pronunciamiento, sus opiniones se entenderán como no favorables.
Reembolso de gastos
Según el reglamento, el monto máximo para el reembolso de gastos aplicable a las IPC, que impliquen únicamente la operación, asciende al 2% del costo total del proyecto (costo total de inversión, los costos estimados de operación y mantenimiento).

Solo se podrán reembolsar los gastos efectivamente realizados en la elaboración de la IP, así como los mayores gastos originados por la preparación de la información adicional solicitada por el OPIP hasta la declaratoria de interés que sean razonables y estén debidamente sustentados.
En el caso de las IPC, adicionalmente, el proponente tendrá derecho al rembolso de los gastos correspondientes a los estudios de preinversión realizados para el PIP, si el proyecto haya sido declarado viable en el marco de las normas del SNIP y haya sido declarado de interés por ProInversión. Además, no tiene que haber sido adjudicado al proponente.
Otras disposiciones
Las IPC autosostenibles que hayan sido declaradas de interés antes de la entrada en vigencia del reglamento se rigen por las disposiciones sobre adjudicación directa y procesos de selección vigentes al momento de su presentación.

Las IPC admitidas hasta el 01 de setiembre del 2014 que cuenten con opinión de relevancia y prioridad favorable, seguirán su trámite de acuerdo a lo dispuesto por el reglamento.
ProInversión aún deberá aprobar los lineamientos para la presentación y admisión a trámite de las IPC. Y el MEFemitirá una resolución ministerial con las disposiciones para la evaluación de a las IPC que no involucren PIP.
Asimismo, el reglamento señala el incremento de 7% a 12% del PBI el monto máximo de los recursos presupuestales que podrán ser comprometidos por las entidades públicas para asumir el cofinanciamiento de las IPC.