jueves, 27 de diciembre de 2012

El Estado solo ejecutó el 65% de sus recursos de inversión



Según estudio de Ciudadanos al Día, el Gobierno Nacional ejecutó el 75% de sus inversiones, las municipalidades, el 58%, y las regiones, el 66%


En lo que podría considerarse una grave incoherencia, el Perú tiene un déficit de infraestructura por US$88 mil millones, pero el Estado se da el lujo de no ejecutar todos los proyectos de inversión que permitirían reducir esa brecha. De S/.36,6 mil millones presupuestados para este año, hasta el 20 de diciembre solo había gastado 65%, es decir S/.23,7 mil millones.


Según una investigación de Ciudadanos al Día (CAD) en base a la información del Ministerio de Economía y Finanzas, el Gobierno Nacional ejecutó 75% de sus inversiones, los municipios, 58%, y las regiones, 66%.

Aunque este año la ejecución presupuestal es mejor que el 60% del 2011, es menor al 72% del 2010. No obstante, el congresista Juan Carlos Eguren asegura que hasta fin de año se llegaría a una ejecución de 67%.

Asimismo, concluye junto con el investigador y docente de Centrum Católica, Rubén Guevara, que detrás de esa falta de ejecución hay una ineficiencia del personal al servicio del Estado que aún no se ha resuelto. Guevara explica que esa ineficiencia genera que no haya planificación con un horizonte de por lo menos tres años. Además, los proyectos no son bien formulados y no aprueban el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y, por último, no existe la capacidad técnica para su ejecución.

A ello hay que agregarle la alta rotación de los funcionarios de alto nivel, especialmente ministros, viceministros y directores.

RETENER EL CAPITAL HUMANO
Eguren asegura que el escaso nivel remunerativo de ese personal no permite atraer a los mejores profesionales ni retener a los funcionarios más capaces. Asimismo, considera que han sido insuficientes los esfuerzos del Estado para mejorar el nivel gerencial de sus directivos, como el proyecto de los gerentes públicos del programa Servir. Según Guevara, son 500 los gerentes que se han incorporado a la administración pública. Sin embargo, considera que ese número es aún insuficiente como para mejorarla.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

En el 2012 solo se ejecutó el 39,6% del presupuesto social destinado a salud

A un año de creación del Midis, falta mejorar articulación de programas sociales y que gobiernos regionales mejoren su capacidad de gasto



IANA MÁLAGA


La creación del Ministerio de Inclusión Social (Midis) en el 2011, generó muchas expectativas en la población dada la apuesta del presidente Ollanta Humala por concentrar en un organismo rector la política social del Estado, con el fin de reducir las desigualdades en el Perú.

Con sólo un año de vida puede ser apresurado hacer un balance de las políticas aplicadas por el Midis, aunque sí vale reconocer que desde los primeros meses en el cargo, Carolina Trivelli, titular de este sector, se puso fuerte y logró absorber Foncodes, Wawa Wasi (hoy Cuna Más) y Pronaa, antes regidos por el Ministerio de la Mujer, así como los programas Juntos y Pensión 65 (antes Gratitud), adscritos a la PCM. Para Carlos Eduardo Aramburú, profesor de la Universidad Católica, esa medida permitió una mayor articulación de los programas sociales, que hasta la fecha se han caracterizado por “tirar cada uno por su lado”. Conforme apunta, por más que en el gobierno de Alan García se creó la estrategia nacional Crecer, los programas sociales todavía siguen teniendo graves problemas de filtración y subcobertura, y poca capacidad para lograr los objetivos planteados.

Este año el Midis también logró incorporar a 57.000 niños bajo el paraguas del programa Cuna Más, mientras que 247.000 adultos mayores fueron beneficiados por Pensión 65. “Pero se trató de una cobertura muy pequeña en comparación con la población que merece ser atendida por estas iniciativas”, refiere Aramburú.



¿QUÉ SE PRIORIZÓ?
En el 2012 el dinero destinado a programas presupuestarios estratégicos de salud materno neonatal, articulado nutricional y logros de aprendizaje – claves para reducir la pobreza, también aumentaron considerablemente en relación con el 2011. No obstante, en términos absolutos, el monto asignado al gasto social representó el 45,2% del presupuesto público, tasa que casi no varió en comparación con el año previo.

Según estimaciones de Unicef, esto significa que el Estado no le está dando la prioridad que merece el dotar de derechos universales a todos los peruanos a pesar de que hoy hay más dinero en el fisco.

También resulta preocupante que, según datos actualizados del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), a lo largo del 2012 apenas se ejecutó el 39,6% del total del presupuesto social para salud y solo el 47,3% del que requería educación. Según Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, eso se debe a la poca capacidad del Gobierno Central para resolver cuellos de botella administrativos.

“Otro problema es que los gobiernos locales tampoco saben administrar adecuadamente los presupuestos destinados a problemas sociales”, afirma Aramburú.

Si el Midis quiere reducir la desnutrición crónica a 10% para el año 2016, habrá que ver cómo este sector manejará mejor el dinero en los próximos años.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Diez tips para evitar la renuncia de sus trabajadores más talentosos

A pesar de la importancia dada a la retención de empleados talentosos, son pocos los gerentes que saben cómo mantener a gusto a sus principales colaboradores.

De acuerdo a una reciente publicación de Forbes, existe un considerable porcentaje de talentos insatisfechos con la actitud o el trabajo de sus empleadores. En ese sentido, analice las siguientes cifras: – Más del 30% cree que va a trabajar a otro lugar dentro de 12 meses. – Más del 50% asegura tener valores diferentes a los de su empleador. – Más del 60% siente que sus objetivos profesionales no están alineados con los planes que sus empleadores tienen para ellos. – Más del 70% no se siente apreciado o valorado por su empleador.

Por ello, tome en cuenta que contar con los mejores trabajadores redunda en mayores beneficios para su compañía. A continuación, conozca diez errores a evitar para que sus colaboradores más inteligentes permanezcan en su equipo:

1. No da rienda suelta a las pasiones de sus trabajadores talentosos: Las empresas inteligentes saben alinear las pasiones de los empleados con actividades empresariales. Si sus principales talentos se sienten satisfechos en su área de trabajo, les será muy difícil abandonar su compañía. De no ser así, ellos no se sentirán alentados y buscarán un puesto de trabajo en otros lugares.

2. Usted no se opone a su intelecto: A la gente inteligente no le gusta vivir en un mundo con pocos retos, ya que les resulta aburrido. Si no desafia las mentes de sus empleados talentosos, entonces buscarán espacios en otras compañías donde puedan encontrar mayor competencia.

3. No se compromete con la creatividad de sus talentos: El gran talento está preparado para mejorar y agregar valor. Está construido para cambiar e innovar. Los gerentes verdaderamente inteligentes no limitan a sus empleados. ¿De qué sirve en tener un caballo de carreras, si no dejarlos correr?

4. No desarrolla las habilidades de sus principales empleados: El liderazgo debe ser desarrollado constantemente. No importa cuán inteligente o talentoso es una persona, siempre debe fomentar espacios para el crecimiento, desarrollo y maduración continua. Si coloca restricciones a la capacidad de una persona, ésta lo abandonará con prontitud.

5. Usted no les da voz: Las personas con talento tienen buenos pensamientos, ideas, puntos de vista y observaciones. Si no los escucha, buscarán a alguien que sí lo hará. Entonces sus aportes podrán ser aprovechados por otras empresas.

6. No puede cuidar a su talento: Evidentemente, la gente trabaja para ganar un salario, pero esa no es la única razón. Diversos estudios demuestran que ni siquiera es la razón más importante. Si no se preocupa por la gente en un nivel humano, a nivel emocional, con el tiempo podría desencantarse de laborar para usted y marcharse.

7. Falla a la hora de dirigir: Las empresas no fracasan, los productos no fallan, ni los proyectos, ni los equipos. Son los líderes quienes pueden cometer grandes errores al momento de dirigir a su personal. La mejor manera de comprobar si su método de dirección es eficiente radica en saber lo que ocurre durante su ausencia. Cuando un gerente no sabe cómo conducir a su equipo, sus principales talentos se marchan en búsqueda de liderazgo.

8. No reconoce sus contribuciones: Los mejores líderes no se benefician con los créditos de otros. Por el contrario, se los dan. No reconocer las contribuciones de los demás es falso y arrogante. Con esa actitud, está pidiendo tácitamente a sus mejores empleados que se vayan.

9. Usted no puede aumentar la responsabilidad de su gente talentosa: Los buenos gerentes no limitan el talento de sus mejores trabajadores. Hacerlo significaría que ellos busquen un terreno más fértil donde crecer. Delegue más responsabilidades, teniendo en cuenta el rendimiento y la capacidad de ejecución de sus principales colaboradores.

10. Usted no cumple con sus compromisos: Las promesas valen nada, mientras que las cumplidas son inestimables. Evite destruir la confianza con los miembros de su equipo.

domingo, 2 de diciembre de 2012

¡¡¡ALERTA!! - Sistema de agua y desagüe en Lima peligra a causa del “boom inmobiliario”. En riesgo. Expertos advierten que en cinco o seis años podrían colapsar tuberías de la capital porque cada vez hay más edificios que casas. Surco, San Miguel, Pueblo Libre y San Isidro entre los más afectados. Recomiendan plan integral urgente.

Jorge Luis Cerda/
Unos débiles chorros de agua saliendo de la manguera advierten a Roberto Castillo que algo anda mal. En el jardín de su vivienda, en la Av. Higuereta, recuerda que este problema empezó unos años atrás, cuando varias casas vecinas "se vinieron abajo" y fueron reemplazadas por "lujosos e imponentes edificios".
 
Aun así, lo peor no está ante sus ojos, sino en tuberías y alcantarillas. "Con el boom inmobiliario no solo baja la presión del agua, sino que en unos cinco o seis años podría colapsar todo el sistema de tuberías", alerta el ingeniero sanitario Jorge Salinas de Córdova.
¿Pero por qué? El experto indica que "donde antes había una casa y vivían 7 personas ahora hay un edificio con más de 20 familias. "Como la demanda de agua es mayor se distribuye con menos fuerza a las viviendas", resalta Salinas.
Sin embargo, el peligro mayor sucede de una manera tan sencilla como increíble. "Cada mañana, cuando todos van al baño y jalan la cadena, ahí se inicia el colapso", refiere Salinas muy convencido.
Y no es broma. Explica que el "crecimiento hacia arriba" no toma en cuenta las mejoras que deben hacerse. "Lo normal para una residencia es que las tuberías por donde fluye el desagüe sean de 4 pulgadas, pero en un edificio de 20 pisos debe aumentar a 8".
Urge plan integral
Al no hacerse el cambio, todos los depósitos de cada baño aumentan el "caudal" que pasa por las alcantarillas. "Es como un embudo: si el agujero no es lo suficiente grande, el agua termina rebalsándose". En la vida real, comenta, varias tuberías se han roto. "Esto debilita el suelo abajo de la vivienda y da pie a que las ratas hagan sus huecos". Un escenario subterráneo ignorado y espeluznante. Escenario que amenaza mayormente a Surco, San Isidro, San Miguel, Pueblo Libre, entre otros distritos, si no se toman las medidas correctivas.
"El problema va más allá de una disminución en el agua. Es todo un sistema que colapsaría", insiste el especialista. Mientras, el crecimiento sigue. Basta mencionar que la venta de viviendas pasó de S/ 2.790 millones en el 2008 a S/. 6.000 millones en 2011. Es decir, en cuatro años casi se triplicó el monto en ventas. Dinero que, sin duda, para muchos especialistas grafica bien el boom inmobiliario y económico. Incluso, Sedapal ha reconocido inconvenientes. "El boom inmobiliario causa problemas en los sistemas que brindan servicio", fueron las breves palabras del ingeniero químico de dicha entidad, Godofredo León.
Por esta razón, esto debe ser regulado. Salinas opina que Sedapal "jamás dará un buen servicio" si las inmobiliarias no incluyen un costo para la reposición de tuberías."Esto debe hacerse sobre todo en zonas residenciales de Lima donde varias casas han sido reemplazadas por edificios".
En un sentido más amplio, el sector privado debería estar más involucrado, opina el ingeniero civil de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Manuel García Naranjo.
"Pueden aportar en base a su experiencia (construcciones) como hacer eficiente un plan integral de desarrollo urbano ordenado, el cual debe ser elaborado por los gobiernos centrales, locales y apoyado por los colegios profesionales. Lamentablemente hay muchas cosas que no se están regulando", resalta con preocupación. Es más, de no haber una regulación en el crecimiento urbano, sin estudios de impacto vial, ambiental, por ejemplo, Lima está condenada a crecer "caóticamente", colapsarán los servicios y para llegar de un extremo a otro "uno se tardará más de tres horas".
Relación estrecha
Pero en el tema exclusivo del servicio del agua potable, ¿dónde queda Sedapal? "Son ellos quienes conocen los sistemas de agua y desagüe que hay, si son antiguos o hay perdida de presión en el agua", sostiene el arquitecto y urbanista de la Universidad Católica Luis Espinoza Castillo.
¿Y las constructoras? "Si ven que la ciudad crece y va a colapsar, deben intervenir evitando edificaciones en zonas que ya están saturadas del boom inmobiliario así como manteniendo una relación estrecha con los técnicos de Sedapal y los operadores de electricidad", resume Espinoza.
Mientras tanto, para este año se calcula que unas 30 mil viviendas serán vendidas este año en Lima y Callao.

Otros efectos del “crecimiento urbano”

1. impacto vial. Así como hay más personas viviendo en una zona y demandan más agua potable, más vehículos entran y salen de un punto en común, lo cual genera congestionamiento y caos vehicular.
2. menos áreas verdes. Las constructoras cada vez demandan más terrenos para construir, restando espacios para zonas recreativas, parques, etc., opina el arquitecto Luis Espinoza.
3. ¿Y la energía? Agregó que también se da una mayor demanda de electricidad, que a largo plazo podría traer más problemas.
4. zonas de contingencia. Cada vez hay menos espacios para ser utilizados como refugios ante desastres naturales, advierte Juan Carlos Guerrero, del instituto Metropolitano de Lima.
debate de ideas
El 15 y el 16 de noviembre se realizará el VII Encuentro de Ingeniería Civil “Perspectivas y Retos de los Negocios Inmobiliarios”, organizado por la UPC.
El evento contará con experto extranjeros y se tocarán temas como el planeamiento de los espacios públicos. Mayores informes en 313-3333. Anexos 1911.
Las cifras
6 mil millones de soles es el monto de viviendas vendidas en Lima y Callao en el 2011, según la consultora Tinsa.
30 mil viviendas se venderán en Lima y Callao este año, estima también la misma compañía