lunes, 26 de julio de 2010

Funcionaria regional de Piura destaca importancia del SNIP (24-07-2010)

Piura. "Cuando empezamos en el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) nuestro país estaba en el último lugar, en la cola en Latinoamérica, pero ahora estamos en tercer lugar después de Chile (y Argentina) que como sabemos ha tenido un muy buen crecimiento, lo que le ha permitido tener un orden en sus inversiones. Eso estamos logrando ahora; el hecho que tengamos mejores inversiones nos está permitiendo tener sostenibilidad en el crecimiento económico", resaltó esta mañana la Jefa de la Oficina de la Oficina de Programa e Inversiones del Gobierno Regional, Econ. Rosa Oquelis Cabrera. Fue durante la celebración realizada en el Colegio de Ingenieros de esta ciudad, con un importante programa, por el Décimo Aniversario del Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual comprendió dos importantes exposiciones sobre el tema, un evento deportivo y otro de confraternidad. También tomó parte el Econ. Eloy Durand, de la Dirección General de Programación Multianual del MEF. Según refirió Oquelis, el hecho de que los proyectos se ejecuten y logren su objetivo, nos lleva a que realmente podamos crecer.

Hizo ver que todas las grandes economías tienen su sistema nacional de administración pública, porque es la manera de optimizar los recursos, de monitorear, planificar, etc. Aun cuando se tejen diatribas contra el SNIP, la funcionaria dijo por experiencia que el proceso no es complicado. "Si hay que trabajar en el sistema con buenos proyectos, con gente capacitada, no tendría por qué ser un proceso engorroso. Es difícil cuando uno más se resiste por desconocimiento más que nada, y esto lleva a que por querer acortar los plazos, los tiempos se alarguen más", precisó.

Explicó que tanto el Gobierno Regional o los municipios adscritos al sistema que quieren ejecutar un proyecto, si no siguen el ciclo, si no hacen la preinversión no pueden ejecutar. "Entonces se resisten a hacerlo, lo hacen mal o a medias, van a ser observados, generando una mayor demora en el proceso de formulación de la preinversión". Lo que se debe hacer –argumentó- es orientar a capacitar a los cuadros profesionales para que se fortalezcan. Puso el caso que el Gobierno Regional entró en el SNIP primero que cualquier gobierno local en Piura, pero sus miembros no cesan de capacitarse.

Buen uso de recursos
Más adelante, recalcó que el SNIP es una herramienta muy importante que nos permite usar bien los recursos públicos, monitorear y saber los logros de cada proyecto. "Porque hacemos proyectos y no sabemos si realmente cumplió los objetivos; esta herramienta nos permite saber si realmente un colegio ha cumplido con el objetivo trazado". Refirió que en adelante debemos orientar toda la inversión a disminuir las brechas tan grandes que tenemos que acortar en cuanto a logros de aprendizaje por ejemplo en educación, e infraestructura vial para ser más competitivos y tener mejores carreteras. "No sólo en infraestructura, sino que se logre que los niños logren los objetivos de aprendizaje". Concluyó indicando que una de las bondades del SNIP es que nos permite desarrollar los proyectos de manera integral, "o sea no se trata sólo de hacer un patio, un colegio, un cerco, sino ver cómo se desarrolla y se da el servicio educativo, inclusive yendo a ver cuántos profesores tenemos y son necesarios para desarrollar bien el servicio educativo en cada sitio".

Inquietud en un Perfil de Proyecto para mejorar calles de un distrito metropolitano...

Una vez escuche, por consulta realizada desde mi humilde posición de formulador de proyectos, a un especialista de la DGPM haciendome una sugerencia sobre ún proyecto de inversión publica de mejoramiento de calles urbanas; y mi consulta iba por la evaluación social, yo le decia que debia utilizar la metodología de costo - efectividad y el me indico que lo mejor era que lo hiciera por el costo beneficio haciendo uso de la evaluacion económica ACOV ( ahorro por costo de operación vehicular), este es un procedimiento tradicional para carreteras o caminos vecinales, pero para calles no lo habia aplicado, pero que sus precisiones reducen, efectivamente el riesgo de la inversión, yo estuve de acuerdo y el dijo algo además: "que para el caso de vias que continuamente suman más de 01 Km de longitud o para el caso de PIPs de vias sumen de forma discontinua más de un km, es preferible hacer este cálculo".

Es decir que debia realizar el conteo IMD (Indice Medio Diario) de tráfico, teniendo en cuenta el factor de corrección estacional respectivo, en fin, el estudio de tráfico vehicular. Pero...y ahi viene un "Pero" más, necesité documentar esa determinación técnica y no encontré directiva alguna que mencione la sugerencia del especialista, en calles urbanas al menos, que dicho sea de paso, me pareció la más acertada y en el camino encontré otro elemento de inadecuación técnica y es que el cuadro MTC resultado del HDMIII (High designe model) y del RED (Road economic designe), los mecanismos informáticos recomendados por el World Bank, para este trabajo, no contempla los costos de operación vehicular (COV) para vehiculos como motocicletas y motocarros (mototaxis) que existen en grandes cantidades en zonas perifericas de la capital y sobre todo son muy numerosos y representan más del 60% del tráfico urbano de ciudades de la selva peruana y del norte del país...Como solución a quienes hacen el método de costo - beneficio, he visto que han dividido el COV de un automovil en tres motocarros (mototaxis), y en cinco motocicletas en algunos casos, pero en promedio se está haciendo de este modo, de todo esto sólo puedo concluir diciendo:

Señores de la DGPM, en nombre de quienes vivimos el día a día de los proyectos de inversión pública, creo que deben revisarse las adecuaciones de las normas que han resuelto varios problemas pero que requieren múltiples ajustes para encontrar el mejor resultado de nuestras formulaciones y evaluaciones respectivamente.
       

Las líneas de corte deben actualizarse y crearse nuevas para PIP...

El procedimiento de formular y evaluar proyectos de inversión pública por el sector que sea, trae consigo la necesidad de ciertos elementos considerados estándares de laboratorio que nos sirven como insumo para determinar el resultado de nuestra evaluación social y su impacto en el indicador de efectividad o en el resultado esperado de los indicadores más utilizados; es así que las líneas de corte son una segunda opción de selección de alternativa propuesta por la metodología de Costo - Efectividad, luego de haber comparado las alternativas, es decir una vez seleccionada la alternativa con menor ICE (Indice de Costo - efectividad), se procede a la comparación con la línea de corte respectiva, según su indicador de efectividad y el sector al que pertenece el PIP.

Pero que tal si no existen estas lineas de corte actualizadas como son en la actualidad, sólo se cuenta con el anexo 13 de la directiva del año 2004 del SNIP, y no se han actualizado tales indicadores. bueno en los sectores más urgidos al menos como salud, saneamiento, educación, transporte y energía serian importantes tener en cuenta, por los últimos datos de este tipo tienen una antigüedad de poco más de 5 años.

Se le recomienda a la DGPM habilitar o implementar un boletin periodico de actualizaciones de Lineas de Corte, Factores de correcctión estacional de transporte, así como de indicadores dinámicos útiles como tasas de crecimiento, indicador de la reducción de brechas de satisfacción de bienes y servicios públicos, entre otros...