viernes, 10 de febrero de 2017

Los pecados de los Megaproyectos (I) 10.02.17


Atalaya Económica

MANUEL ROMERO CARO

Con los avances del Lava Jato Peruano ya se van confirmando lo que sostuviéramos en diversos artículos desde hace 2.5 años: la existencia de una serie de “coincidencias sospechosas” entre lo que le convenía a Odebrecht (Odb) y a otras constructoras en diversos proyectos y las decisiones que adoptaban los respectivos funcionarios públicos.

A continuación un breve resumen de las características negativas que he podido apreciar en diversos megaproyectos. Y como las constructoras brasileras (CB) replicaban su “modelo de negocio” en los países en que operaban, se está comprobando que estas características tienen vigencia , cuando menos, regional . Obviamente la lista no pretende ser exhaustiva, pero si indicativa. Asimismo puede servir como un patrón frente al cual se pueden comparar diversos proyectos de inversión a partir de cierta envergadura relevante.

1) Inversiones electorales. Del resultado de las investigaciones en Brasil y en algunos países de la región, existen una serie de acusaciones contra las CB por financiamiento a numerosas campañas electorales: Lula, Rousseff, Temer; Santos, Bachelet, Ominami, Humala, etc. Este tipo de inversiones fuera del marco legal les permitía a las CB tener influencia indebida durante las etapas previas a las licitaciones y durante el proceso de selección de los megaproyectos materia de interés .
2) Marco legal amigable . Casi todos los megaproyectos han contado con Leyes a la medida que declararon de necesidad publica e interés nacional la ejecución de dichos proyectos. En ellos generalmente se les exoneraba del SNIP (filtro indispensable para evitar elefantes blancos) y de completar los estudios de pre inversión, etapa fundamental para evitar las ya famosas Adendas contractuales. La Interoceánica Sur y el Gasoducto Sur Peruano (GSP) son los casos más representativos de esta característica. Prácticamente ningún megaproyecto se licitó con sus estudios de pre inversión completos y actualizados.
3) Sin estrategia adecuada para desarrollar los proyectos: los gobiernos de turno no saben qué hacer con muchos megaproyectos, lo que origina pérdida de tiempo y escalamiento de costos. Caso emblemático: el gasoducto al sur. Primero se aprobó un ducto costero (Ley 28695 del 23.02.2006) para llegar a Ilo, luego se cambió de opinión y se aprobó un trazó similar al actual (Ley 29129 del 24.10.2007); luego vino la etapa de Kuntur (el concesionario privado asumía todos los riesgos, no tenía subsidios ni poliducto) ; luego vino la propuesta del Etanoducto sin ningún estudio sustentatorio (un apéndice del ducto de TGP); luego vino el GSP actual (con subsidios de los consumidores eléctricos, y con poliducto). Luego se suspendió el subsidio de los consumidores y se reemplazó por una garantía estatal. Y ahora se anuncian nuevos cambios para la próxima subasta . Inexplicablemente (o quizás para facilitar la corrupción), no existe la más elemental priorización intersectorial de proyectos.
4) Sin una secuencia lógica: idealmente la ruta debería de ser completar los estudios de pre inversión ; contratar a un Banco de Inversión, Road Show para presentar el proyecto; licitación, contrato modelo ( incluyendo Adenda de Bancabilidad modelo negociada con bancos). Supervisión durante la construcción, y luego evaluaciones ex post.
5) Con términos de licitaciones parcializados : el modelo de Odebrecht era tener licitaciones que fueran “ternos a su medida” o con postor único. Acabamos de confirmar , via J Barata, que el soborno que se habría pactado con A Toledo se redujo de US$ 35 millones a 20, porque el ex mandatario no cumplió con la modificación de las bases de la licitación de la Interoceánica Sur para dificultar o impedir la participación de otras firmas. Asimismo un colaborador eficaz ha declarado que en el caso del GSP, la representante legal de Odb se reunión en diversas oportunidades con los funcionarios de ProInversión encargados del proyecto para adecuados los términos de la licitación a los requerimientos de Odb. También habrían utilizados otros mecanismos para que los competidores se retiren de la licitación; o habrían introducido un caballo de Troya para petardear el proceso. Por lo que no resulta extraño que en más de una oportunidad postulara como postor único.
6) Contratos de concesión a la medida. Es por ello que los montos de los sobornos entregados empequeñecen frente a las ganancias ilícitas que se pueden obtener a través de esta vía. En el caso del GSP se dispuso que no se efectuara estudio de mercado para sobreestimar groseramente la demanda del sur del Perú; aun sabiendo que no se iba a concretar ningún proyecto petroquímico, que era el principal demandante. Y se le otorgaron Ingresos Garantizados de US $ 912 millones anuales durante 30 años, menos los ingresos que pudiera generar el ducto, que en mi opinión difícilmente llegaría a la mitad del monto estimado.
7)Con importantes escalamientos de inversión y costos, como consecuencia de no haber completado los estudios de pre-inversión, o de arreglos bajo la mesa. Lo que sucede es que a medida que se va avanzando en los estudios de un megaproyecto, la diferencia entre los presupuestos iniciales y finales es menor. Por ejemplo en una carretera los estudios de pre factibilidad no se sustentan en informaciones primarias (se elaboran planos, pero no se efectúan perforaciones). En los estudios de factibilidad se efectúan perforaciones, pero de manera general. Y en los Estudios Definitivos el espectro de perforaciones es mayor. Por lo que resulta evidente que no se debería de permitir que se liciten proyectos que no cuenten con Estudios Definitivos y con Estudio de Impacto Ambiental. El caso más evidente es el de la Interoceánica Sur, al que se le permitieron 22 adendas . De esta manera las constructoras corruptas ofrecían montos reducidos en la licitación (porque sabían que la diferencia la iban a obtener vía las adendas que fueran necesarias). “Sacándole la vuelta” de esta manera a los resultados de las licitaciones. Y desincentivando que constructoras honestas se presenten a futuras licitaciones.
(continuará el martes 14)
manuel.romero670@gmail.com

MEF: Invierte.pe monitorea casi 100 proyectos de gobiernos locales y regionales

Regiones podrán dinamizar sus proyectos con Invierte.pe desde la próxima semana.
Por: Christian Ninahuanca Abregú
07:00. Lima, feb. 10. El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, señaló que el nuevo sistema Invierte.pe, que reemplaza al Snip, está haciendo seguimiento a cerca de 100 proyectos de inversión pública de gobiernos regionales y locales.
En el marco del III Gore-Ejecutivo, Thorne dio una entrevista al Diario Oficial El Peruano, donde detalló estos temas.

- ¿Cuándo los gobiernos regionales podrán presentar sus proyectos al nuevo sistema Invierte.pe?

- Después de que se publique el reglamento de la ley que creó Invierte.pe, el cual ya está listo, el miércoles pasado tuvimos una primera discusión dentro del Consejo de Ministros y esperamos aprobarlo el próximo miércoles, aunque probablemente lo hagamos antes con una sesión virtual.

- ¿Cuáles son los gobiernos regionales y locales que han mostrado mayor interés en este nuevo sistema?

- Todos los gobiernos regionales, así como una gran cantidad de gobiernos locales, creo que hay una gran expectativa de parte de todos por originar y desarrollar sus proyectos con Invierte.pe.

- ¿Pero ya se está haciendo seguimiento de los proyectos?

- Invierte.pe ya está haciendo un seguimiento, son cerca de 100 proyectos que se siguen de manera muy detallada y se hacen evaluaciones en las regiones para ver cuáles son las trabas, y se toman acciones al respecto.

- ¿Qué se espera del III Gore-Ejecutivo?

- Queremos que esto sea continuo, que haya un diálogo permanente con los gobernadores regionales y que de esa manera se mantenga la dinámica de inversión y del gasto, y sobre todo que gradualmente vayamos destrabando los proyectos de inversión pública.

- ¿Y las transferencias a las regiones cómo avanzan?

- Ya hicimos una trasferencia de 3,900 millones de soles y estamos por hacer una segunda transferencia de 5,000 millones de soles a los gobiernos regionales y las municipalidades, por lo cual es la transferencia más importante que se haya hecho desde el Ejecutivo. Les pediría a los gobiernos regionales que ejecuten estas inversiones de una manera diligente, es muy importante., porque es un instrumento para revertir este shock negativo de la corrupción.

- ¿Qué medidas más se estarían dando a favor de los gobiernos regionales?

- Lo que viene es la programación multianual del presupuesto, es muy importante este cambio, que ya lo hemos hecho por el lado de las inversiones. Hoy la programación del presupuesto se hará a tres años, cuando antes se hacían a un año, este es un cambio en la manera como manejan sus presupuestos los gobiernos regionales porque ya no estarán restringidos a que los fondos se tengan que utilizar en el año del presupuesto, sino que ahora el horizonte se extiende a tres años.


- ¿Cómo ha encontrado las expectativas de los gobiernos regionales sobre el desempeño de la economía nacional este año?


- Muy bien, aparentemente van a tener una gran sorpresa en el número del PBI (Producto Bruto Interno) de enero, no les voy a decir más, pero conversamos sobre eso el día 15 (de febrero).


- Algunos analistas dicen que el crecimiento de este año será impulsado por la demanda interna, ¿cuánto de eso podría darse?

- Nosotros tenemos en nuestras proyecciones que la demanda interna se irá acelerando gradualmente, empezando este año y sigue en el 2018 y 2019, cuando esperamos que la demanda interna llegue al 5% de crecimiento.

- ¿El contexto internacional se está poniendo positivo para el país, por el alza de los precios de lo metales?

- Los precios de los minerales están yendo bien, la minería también está yendo muy bien, así como nuestro destrabe que está caminando bastante bien, hay que poner más presión y dentro del Consejo de Ministros estamos siguiendo muy de cerca la ejecución de proyectos que también vienen con mucha fuerza.

- Hay encuestas que indican que el Perú tiene la mejor confianza empresarial en la región, ¿qué explicaría eso?

- Hay muchos indicadores de confianza empresarial, nosotros seguimos con mucho detalle el del Banco Central de Reserva (BCR), que se publica a comienzos de cada mes, el cual muestra una recuperación, pero lo más importante es que necesitamos un buen índice de confianza del consumidor y vamos a pedirle al INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) que nos apoye en esa dirección.

(FIN) DOP/CNA/JJN 
Publicado: 10/2/2017

Reflexión ante los casos de "Megaproyectos" que encarcelarán a tantos funcionarios... y la razón de haber eludido el control del SNIP



Si pensamos un poquito, durante muchos años, bueno 16 para ser exactos, el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, significó para la autoridad Nacional, Regional y Local, ese "Cuco" que le impedía emprender de forma rápida sus obras físicas, principalmente las majestuosas, de las que uno pueda recordar.

Sin embargo lo rápido no necesariamente es lo bueno y lo bueno no necesariamente es lo más fácil, es así que haberse obviado los mecanismos legales y técnicos incluso ha generado una explosión de corruptela de magnitudes inimaginables hasta el más alto nivel.

Hace poco menos de 24 horas se ha ordenado a Interpol la búsqueda y captura del Ex Presidente Alejandro Toledo Manrique, un luchador contra la corrupción del Fujimorato de los 90 que tuvo la brillante idea de exonerar del SNIP  a una inversión que fluctuó de entre $800 Millones a más de $1,800 Millones, desde su inicio hasta su culminación (Corredor Vial Interoceánico Sur - IIRSA SUR).

Este tipo de acciones fueron advertidas en su momento y el perjuicio es más grande y va más allá del tráfico de influencias; pues usted Sr. Contribuyente asumirá los costos de la "Coima" de un presidente por un bien público que aún no ha demostrado rentabilidad social.

Hoy se ha convenido que los estudios de Preinversión como Perfil y Factibilidad deben realizarse con ciertos criterios débiles y de forma tibia deberán considerarse como estrictos, pues a los gobernadores y gestores públicos de turno no les gusta esperar por un buen proyecto sin problemas.

Entonces estando a pocas horas de la aprobación del Reglamento del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, (denominado INVERTE.PE, aún no sabemos porqué), nos preguntamos si se continuará pensando en el MEF, que la Preinversión ¿no requiere aunque sea de forma general, ser analizada mínimamente?        

Y ese momento no decían nada... es que el SNIP siempre fue un Cuco del que hasta el Presidente de turno tenía miedo..."Prueba ácida: Carreteras manchadas"



Aunque legales, los mecanismos usados por el gobierno de Toledo para impulsar la IIRSA Sur fueron antitécnicos y sospechosos.

Prueba ácida: Carreteras manchadas [Informe especial]



Javier Albán




Como detalló un informe de la Unidad de Investigación de El Comercio la semana pasada, el contexto en el cual fueron firmados los contratos de concesión de los tramos 2, 3 y 4 del Corredor Vial Interoceánico Sur (IIRSA Sur) deja abiertos varios cuestionamientos y no pocas sospechas.

Primero, porque el proyecto fue aprobado en una sesión del Consejo Directivo de Pro Inversión en la que participó el entonces presidente Alejandro Toledo, un hecho inusual en este tipo de reuniones. Segundo, pues un día después de aquella reunión, se pidió al Ejecutivo que exonere el proyecto de la carretera de la evaluación previa del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), lo que se cristalizó mes y medio después a través de un decreto supremo. Y tercero, porque, luego de ser elegidas las empresas concesionarias, pero antes de que se firmen los contratos, la contraloría advirtió que algunas de las empresas ganadoras estaban impedidas de contratar con el Estado y aun así se insistió con la adjudicación. ¿Tuvo este proceso acelerado alguna justificación?

SNIP, ¿para qué?

El SNIP era un sistema administrativo a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuya función principal era evaluar la viabilidad económica de los proyectos de inversión pública. Su objetivo era optimizar el uso de los recursos estatales y garantizar que los proyectos fueran sostenibles. Para ello se estableció como regla que todo proyecto de inversión pública debía pasar por un ciclo de evaluaciones a cargo del SNIP. A fines del año pasado, el SNIP fue reemplazado por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte.pe.

La decisión de exceptuar a IIRSA Sur de la revisión previa del SNIP, sin embargo, sí tuvo amparo legal. El artículo 10.5 de la Ley 27293 (que creó el SNIP en el año 2000) permitía que el Ejecutivo exonerara de este trámite a cualquier proyecto a través de un decreto supremo refrendado por el ministro del sector involucrado y por el ministro de Economía.

En este caso, el decreto que generó la excepción para IIRSA Sur (22-2005-EF) fue suscrito por el entonces presidente Toledo, por Jorge Ortiz, como ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), y por Javier Sota, entonces ministro de Educación, como encargado del MEF. Ello debido a que el entonces titular del MEF, Pedro Pablo Kuczynski, había sido autorizado a salir del país durante esos días “por razones de índole personal y de salud”, según la Resolución Suprema 028-2005-PCM.

La lógica de permitir esta excepción era garantizar la independencia de los técnicos que trabajaban evaluando los proyectos en el SNIP y librarlos de responsabilidad en los casos en que, pese a tener una opinión contraria, sus superiores decidieran políticamente dar luz verde a un proyecto. 

De hecho, este mecanismo fue utilizado para impulsar varios otros proyectos (Ver: Más exonerados), algunos de los cuales ya se conocía que contaban con una opinión contraria del SNIP, como ocurrió con el proyecto Olmos.