martes, 27 de julio de 2010

Proyecto de Calidad y calidez de vida a nuestros hermanos en la fase terminal VIH...

Cuando trabaje como formulador de proyectos en un distrito de Loreto, llamado Punchana, sin querer me entreviste con la señora de la foto (lado izquierdo), si más no recuerdo se llamaba Silvia Barbarán Mafaldo, su trabajo es más que admirable, ella me mencionó que ese año 2007, habian conversado con el alcalde de ese distrito para un proyecto en el que se brinde a través de infraestructura y equipamiento, un lugar para aisistir con cuidados especiales que contenian un componente raro, hoy en dia por lo menos, de brindar cariño y atenciones afectivas adicionales a los pacientes de VIH en etapa terminal y que este proyecto habia sido bien visto por el burgomaestre, pero luego salí de trabajar de ahi y le perdí el rastro a esta dama ilustre y al preguntar sobre este proyecto, vi que no habia pasado nada hasta este 2010 y que ella, ya habia visto otros medios para suplir de alguna manera esta idealista pero innovadora manera de resolver una dificultad social...con eso recordé el trabajo de mucha gente como la Madre Teresa de Calcuta y sus enfermos y otros servidores desinteresados del mundo como el Dr. Patch Adams por ejemplo.

Recuerdo que le habia dicho aquella vez, que deberiamos comenzar con los trámites de su proyecto, pasando por el sector salud y luego por otras cositas para darle la sostenibilidad al PIP.

Hoy en día, sé que el trabajo de esta noble mujer va más allá sobre temas de prevención sobre el VIH y SIDA en las ciudades de la selva peruana al menos. Un saludo y solidaridad permanente para con Usted distinguida Sra. Silvia y a seguir adelante, un deseo sincero de este humilde equipo que forma parte del portal de internet "ese cuco llamado SNIP".

Lo que falta en el SNIP..."Proyectos bajo cero"...el friaje del sur

Todos los años las noticias de niños muertos a temperaturas muy bajas a 0°C en zonas como Puno, Cerro de Pasco y entre otras más conocidas...nos hacen pensar siempre en ¿cómo es posible que el Perú no haya visto o previsto que este comportamiento de la naturaleza es estacional y repetitivo anualmente?; ¿es que nos hemos acostumbrado a seguir viviendo en la indiferencia o en la asistencia permanente de llevar chompas y cocoa, sólo por campaña electoral?, ¿es que siempre vamos a esperar hacer una fortuita teletón en la que la voluntad de servir o de dar, vía caridad, resuelva el problema?.

Como dijimos en artículos anteriores, "Hoy hay plata para invertir...", para de alguna manera, realizando buenas intervenciones, podamos hacer crecer la calidad de vida de la población más necesitada, sobre todo en estos casos. El Banco de Proyectos no cuenta dentro de sus registros con PIPs para mejorar las condiciones de resistencia al severo frío anual que azota esta zona del país, me pregunto si estas medidas a realizar ¿ formarán parte de los Planes de Desarrollos Concertados, locales y regionales?, por que parece que a nivel nacional no hay...

Ante esto debemos expresar nuestra suerte de propuesta técnica:

A corto plazo. La atención emergente e inmediatamente, tomando acciones de gasto corrtiente que permitan sobrellevar este golpe de la naturaleza que esta azotando a nuestros hermanos del sur. tomándose las acciones más exigentes por tal contingencia, en resguardo de la vida y salud de cientos de niños, ancianos y población en general.

A mediano Plazo. El desarrollo de proyectos (formulación, evaluación y ejecución) de inversión pública, com previsón que conlleve a mitigar los daños que causa año a año la meteorologia de esta parte del Perú. Todos estos proyectos enmarcados en un Plan de desarrollo a todo nivel partiendo del nivel local hasta el nacional. 

A largo plazo. Debe realizarse la inclusión de una política de Ordenamiento Espacial, como lo mencinó en su momento el Presidente Alan García y en esa ruta, tomarse las acciones de programas y proyectos que conlleven a evitar la dispersión de poblaciones, fuera del alcance de los servicios básicos como salud, educación, saneamiento, electrificación, entre otros.

Desde este portal, hacemos votos para llevar nuestro aliento y preocupación por nuestros hermanos del sur, promoviendo a la colaboración, de todas las formas posibles, para evitar que sigan perdiéndose vidas, sobretodo de niños, de la sierra sur del Perú.

lunes, 26 de julio de 2010

Funcionaria regional de Piura destaca importancia del SNIP (24-07-2010)

Piura. "Cuando empezamos en el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) nuestro país estaba en el último lugar, en la cola en Latinoamérica, pero ahora estamos en tercer lugar después de Chile (y Argentina) que como sabemos ha tenido un muy buen crecimiento, lo que le ha permitido tener un orden en sus inversiones. Eso estamos logrando ahora; el hecho que tengamos mejores inversiones nos está permitiendo tener sostenibilidad en el crecimiento económico", resaltó esta mañana la Jefa de la Oficina de la Oficina de Programa e Inversiones del Gobierno Regional, Econ. Rosa Oquelis Cabrera. Fue durante la celebración realizada en el Colegio de Ingenieros de esta ciudad, con un importante programa, por el Décimo Aniversario del Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual comprendió dos importantes exposiciones sobre el tema, un evento deportivo y otro de confraternidad. También tomó parte el Econ. Eloy Durand, de la Dirección General de Programación Multianual del MEF. Según refirió Oquelis, el hecho de que los proyectos se ejecuten y logren su objetivo, nos lleva a que realmente podamos crecer.

Hizo ver que todas las grandes economías tienen su sistema nacional de administración pública, porque es la manera de optimizar los recursos, de monitorear, planificar, etc. Aun cuando se tejen diatribas contra el SNIP, la funcionaria dijo por experiencia que el proceso no es complicado. "Si hay que trabajar en el sistema con buenos proyectos, con gente capacitada, no tendría por qué ser un proceso engorroso. Es difícil cuando uno más se resiste por desconocimiento más que nada, y esto lleva a que por querer acortar los plazos, los tiempos se alarguen más", precisó.

Explicó que tanto el Gobierno Regional o los municipios adscritos al sistema que quieren ejecutar un proyecto, si no siguen el ciclo, si no hacen la preinversión no pueden ejecutar. "Entonces se resisten a hacerlo, lo hacen mal o a medias, van a ser observados, generando una mayor demora en el proceso de formulación de la preinversión". Lo que se debe hacer –argumentó- es orientar a capacitar a los cuadros profesionales para que se fortalezcan. Puso el caso que el Gobierno Regional entró en el SNIP primero que cualquier gobierno local en Piura, pero sus miembros no cesan de capacitarse.

Buen uso de recursos
Más adelante, recalcó que el SNIP es una herramienta muy importante que nos permite usar bien los recursos públicos, monitorear y saber los logros de cada proyecto. "Porque hacemos proyectos y no sabemos si realmente cumplió los objetivos; esta herramienta nos permite saber si realmente un colegio ha cumplido con el objetivo trazado". Refirió que en adelante debemos orientar toda la inversión a disminuir las brechas tan grandes que tenemos que acortar en cuanto a logros de aprendizaje por ejemplo en educación, e infraestructura vial para ser más competitivos y tener mejores carreteras. "No sólo en infraestructura, sino que se logre que los niños logren los objetivos de aprendizaje". Concluyó indicando que una de las bondades del SNIP es que nos permite desarrollar los proyectos de manera integral, "o sea no se trata sólo de hacer un patio, un colegio, un cerco, sino ver cómo se desarrolla y se da el servicio educativo, inclusive yendo a ver cuántos profesores tenemos y son necesarios para desarrollar bien el servicio educativo en cada sitio".

Inquietud en un Perfil de Proyecto para mejorar calles de un distrito metropolitano...

Una vez escuche, por consulta realizada desde mi humilde posición de formulador de proyectos, a un especialista de la DGPM haciendome una sugerencia sobre ún proyecto de inversión publica de mejoramiento de calles urbanas; y mi consulta iba por la evaluación social, yo le decia que debia utilizar la metodología de costo - efectividad y el me indico que lo mejor era que lo hiciera por el costo beneficio haciendo uso de la evaluacion económica ACOV ( ahorro por costo de operación vehicular), este es un procedimiento tradicional para carreteras o caminos vecinales, pero para calles no lo habia aplicado, pero que sus precisiones reducen, efectivamente el riesgo de la inversión, yo estuve de acuerdo y el dijo algo además: "que para el caso de vias que continuamente suman más de 01 Km de longitud o para el caso de PIPs de vias sumen de forma discontinua más de un km, es preferible hacer este cálculo".

Es decir que debia realizar el conteo IMD (Indice Medio Diario) de tráfico, teniendo en cuenta el factor de corrección estacional respectivo, en fin, el estudio de tráfico vehicular. Pero...y ahi viene un "Pero" más, necesité documentar esa determinación técnica y no encontré directiva alguna que mencione la sugerencia del especialista, en calles urbanas al menos, que dicho sea de paso, me pareció la más acertada y en el camino encontré otro elemento de inadecuación técnica y es que el cuadro MTC resultado del HDMIII (High designe model) y del RED (Road economic designe), los mecanismos informáticos recomendados por el World Bank, para este trabajo, no contempla los costos de operación vehicular (COV) para vehiculos como motocicletas y motocarros (mototaxis) que existen en grandes cantidades en zonas perifericas de la capital y sobre todo son muy numerosos y representan más del 60% del tráfico urbano de ciudades de la selva peruana y del norte del país...Como solución a quienes hacen el método de costo - beneficio, he visto que han dividido el COV de un automovil en tres motocarros (mototaxis), y en cinco motocicletas en algunos casos, pero en promedio se está haciendo de este modo, de todo esto sólo puedo concluir diciendo:

Señores de la DGPM, en nombre de quienes vivimos el día a día de los proyectos de inversión pública, creo que deben revisarse las adecuaciones de las normas que han resuelto varios problemas pero que requieren múltiples ajustes para encontrar el mejor resultado de nuestras formulaciones y evaluaciones respectivamente.
       

Las líneas de corte deben actualizarse y crearse nuevas para PIP...

El procedimiento de formular y evaluar proyectos de inversión pública por el sector que sea, trae consigo la necesidad de ciertos elementos considerados estándares de laboratorio que nos sirven como insumo para determinar el resultado de nuestra evaluación social y su impacto en el indicador de efectividad o en el resultado esperado de los indicadores más utilizados; es así que las líneas de corte son una segunda opción de selección de alternativa propuesta por la metodología de Costo - Efectividad, luego de haber comparado las alternativas, es decir una vez seleccionada la alternativa con menor ICE (Indice de Costo - efectividad), se procede a la comparación con la línea de corte respectiva, según su indicador de efectividad y el sector al que pertenece el PIP.

Pero que tal si no existen estas lineas de corte actualizadas como son en la actualidad, sólo se cuenta con el anexo 13 de la directiva del año 2004 del SNIP, y no se han actualizado tales indicadores. bueno en los sectores más urgidos al menos como salud, saneamiento, educación, transporte y energía serian importantes tener en cuenta, por los últimos datos de este tipo tienen una antigüedad de poco más de 5 años.

Se le recomienda a la DGPM habilitar o implementar un boletin periodico de actualizaciones de Lineas de Corte, Factores de correcctión estacional de transporte, así como de indicadores dinámicos útiles como tasas de crecimiento, indicador de la reducción de brechas de satisfacción de bienes y servicios públicos, entre otros...     

martes, 20 de julio de 2010

Por qué pagan tan poco, a los chicos SNIP del Perú ah....?

Se han dicho inumerables veces que hoy existe gran cantidad de dinero para invertir en el sector público es decir en bienes y servicios para el estado en beneficio de su población....pero...y ahi viene el "Pero", ¿como es posible que existan ingentes cantidades de dinero para invertir en proyectos y no en el personal que esta detrás de ellos?, ¿como es posible que las Unidades Formuladoras de proyectos llegan a conseguir viabilidades de las OPIs con montos superiores al millon de soles y que estos funcionarios ganen muy poco? y muy poco, me refiero a que nisiquiera estos sueldos o contraprestaciones, como quiera que se denominen, les permita tener un nivel de satisfacción promedio a nivel nacional o que al menos compense un razonable número en soles.

Un ejemplo de ello es que existen, Unidades formuladoras en las que el personal que las integra tienen sueldos inferiores a dos mil dolares ($2,000.00), siendo que estos señores cuentan con capacitación invertida por el Ministerio de Economía y Finanzas y por ellos mismos incluso a nivel de pos grado universitario, ellos elaboran la justificación mensual de sus haberes muy por encima de la valoración real, es decir producen millones en inversión y existen jefes de Unidades formuladoras ganando dosmil soles (S/.2,000.00), lo mismo que los chicos de las OPIs.

No se han preocupado, los titulares de pliego al menos, en nivelar los sueldos de los especialistas SNIP, siendo que estos señores le generan la inversión prominente a sus Unidades Ejecutoras. De eso no dice nada SERVIR, la capacitadora de la DGPM?. bueno quizá no sea su negocio.

Este mensaje es un llamado a la Ministra de Economía y Finanzas para poner en autos, que este factor también es un elemento de debilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública, este tipo de incomodidades domésticas internas, afectan la calidad de los proyectos, además, los sacrificios franciscanos son justificados en épocas de austeridad y no de bonanza y mucho menos con el personal involucrado en generar la inversión pública de este país.   

sábado, 17 de julio de 2010

Integral o Fraccionado?, .Un dilema que nos confunde.

Durante el tiempo que tengo formulando y evaluando proyectos, no se ha presentado en ningún texto, directiva, o norma alguna, las especificaciones sobre el fraccionamiento de una intervención como proyecto de inversión pública, hemos llevado el uso de este concepto de INTEGRALIDAD de la solución de los problemas sociales que resuelve un proyecto a una resolución empírica del asunto, por ejemplo:

• Se dice que un puente no es un proyecto de inversión pública por sí solo, pero no se explica, por el SNIP al menos, que, en algunos casos es lo único que podría faltarle a una realidad de trasitabilidad para estar completa su intervención integral, lo mismo se dice de otros componentes aislados como aulas, veredas, glorietas, calzadas de dos cuadras, etc…por ejemplo cuando se hace un proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CALLE X DE LA CUADRA TAL HASTA LA CUADRA TAL” se podría decir que existe un fraccionamiento, claro esto en términos de infraestructura, pero no nos dicen que el nombre del proyecto debe ser de connotación integral o fraccionada o que ya se haya preestablecido ese simple argumento. Las cosas no están claras por lo menos en infraestructura.

•En proyectos intangibles cuyos frutos son de desarrollo de capacidades fundamentalmente, no es sencillo medir esta intervención, pero de forma integral la concepción de resolver el problema, sigue teniendo ese factor subjetivo de análisis que genera controversias entre formuladores y evaluadores.

No existe norma que hable más allá de la prohibición del mencionado FRACCIONAMIENTO DE LA INTERVENCION, pero no indican cuales son los límites según la intervención para tal caso. Si bien es cierto, por ejemplo un proyecto de inversión, en infraestructura o no, de Educación implica una solución original que no necesariamente debe parecerse a otra, eso no desmerece la posibilidad de estimar ratios, parámetros técnicos, líneas de corte sugeridas, en los cuales se pueda medir si un proyecto esta fraccionado o no y dejarle ese dolor de cabeza a nuestros chicos de la DGPM a elaborar una directiva técnica del caso.

Este dilema por tonto que pueda parecer, ha generado, genera y generará conflictos de eficiencia y eficacia del resultado de una viabilidad o rechazo de proyecto, que tiene como sustento único a la prohibición de Fraccionar que da la Directiva N°001-2009-EF/68.01 Directiva principal del SNIP, sin que deje de primar el criterio del sentido común del que tanto nos hablan los sectoristas de la DGPM.

Desde este portal queremos hacer llegar esta inquietud sobre esta pequeña, pero importante dificultad que mis amigos de las UFs y las OPIs sin dejar de contar a los consultores, enfrentan tras la carencia de norma alguna sobre este tema…

jueves, 15 de julio de 2010

Estuvimos en la fiesta de los diez (10) añitos del SNIP...


No estuvimos en persona, pero se acordaron de nosotros, vaya que nos hace sentir orgullosos de seguir con este gesto de llevar nuestro aporte al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Gracias a los chicos que nos mandaron las diapositivas del Prof. Aldunate y las fotos del evento un saludo señores.


Ernesto Fontaine:Da pena que candidatos quieran ablandar el SNIP

¿Usted es uno de los Chicago Boys?

Soy uno de los más viejos Chicago Boys. Nunca he participado en el gobierno, siempre he estado en la universidad, pero colaboré en lo que es la evaluación de proyectos. En el Perú he dictado clases en el Ministerio de Economía.
En el Perú se critica al SNIP por demorar la aprobación de los proyectos en las regiones. ¿Eso es correcto?
El proyecto tiene que llegar como un estudio bastante sencillo para poder determinar si la idea es mala o buena. Una vez que el Ministerio de Economía apruebe eso, viene el estudio de prefactibilidad, etapa que demora cuatro y cinco meses y, finalmente, el estudio de factibilidad. Creo que aquí hay que ser un alemán bruto para ser muy disciplinado y respetar el itinerario que debe seguir una idea de proyecto.

La mayoría de los candidatos ha manifestado que, de llegar al gobierno, flexibilizaría el SNIP aún más. No lo puedo creer. Es una pena. El problema es que cuando no es tu plata vas a tener menos interés en cuidarla y, si no hay un sistema de control, el incentivo para hacer proyectos que son políticamente atractivos es grande porque te generan votos. Entonces, la inclinación normal de un ser humano cuando tiene poder es tratar de no ser renovado y, para eso, tiene que darle el gusto a la gente, y si no hay un control de cómo gastar la plata, el país es el que va a sufrir, y él es el que va a ganar porque será el elegido. Entonces, el país debe poner controles de información; eso es el SNIP.
¿El SNIP tarda un año en aprobar los proyectos?
En mi país, este sistema lleva 25 años funcionando y hasta el presidente de la República respeta este mecanismo; ya está institucionalizado. Por ley, el ministro de Hacienda sabe que si quiere una carretera no puede mandar una inversión al Congreso si no está evaluada por el organismo encargado. Me da una pena, aquí, que los candidatos estén en contra del SNIP, porque contribuye a que haya más equidad en el país. El presidente Toledo también ha criticado el SNIP e, incluso, dispuso que la Interoceánica fuera exonerada de este proceso.
En Chile también existen los proyectos denominados PP. El presidente es el presidente, eso hay que admitirlo. Él, como autoridad, quiere hacer cosas, y en Chile también se byepasea el sistema, pero tiene que firmar un decreto para que la historia sepa que, si el proyecto no funciona en el futuro, el mandatario es el culpable. El presidente sabe qué debe hacerse, pero ojalá que cuando tome la decisión tenga la información necesaria. Sería etoso que un proyecto que cuesta 500 millones de dólares al final cueste 700 millones.
¿Las asociaciones público-privadas generan ahorro al país?
En Chile han tenido excelentes resultados. Cuando el gobierno construía carreteras, la plata se gastaba ahí, pero ahora que el sector privado construye carreteras, el Estado queda libre de gastar esa plata. En Chile hay puertos muy modernos, que son importantes para la exportación porque el tener puertos ineficientes es un impuesto a la exportación.

martes, 13 de julio de 2010

¿Abolir el SNIP y deshacernos del MEF?


Leo el artículo de Nicolás Lynch en La República: SNIP o no SNIP: falso dilema (…)

El SNIP no existe para que el Estado gaste bien, mentira, el SNIP existe para que el Estado no gaste, es decir para que no se preocupe de usted ni de mí, porque, por principio el Estado no debe gastar en el bienestar, sino tan sólo en la seguridad de (algunos) de sus ciudadanos.

Interesante concepción. ¿Y por qué habría que evitar tanto gasto?
La teoría parte del supuesto de que en países como el Perú las crisis económicas se producen porque el Estado gasta mucho en la población; ojo, gasta mucho y no mal, que es muy diferente. ¡Oiga! ¿Usted se ha enterado alguna vez de que este Estado gaste mucho en su población? Yo, por mi parte, hace casi 30 años que trabajo en una universidad pública y no he visto que el Estado gaste mucho o poco en ella, sino casi nada.

Entonces, no hemos vivido ningún tipo de despilfarro populista. El dinero nunca llegó al pueblo, ergo no hay grandes gastos. El tema sería que no se gasta, no que se gaste mal.

Entonces, ¿qué hay que hacer?

Para empezar hay que deshacernos del llamado Ministerio de Economía y Finanzas que junta las funciones de cajero y programador de la inversión. Es imposible aquí y en cualquier parte del mundo que el cajero esté encargado de gastar. El cajero tiene como función contar la plata y asegurarse de que no le falte un centavo. Esa función es imposible de compatibilizar con la del gasto.

El MEF pasaría a contar la plata. Ya, ¿y quién se encarga entonces de la política económica?

No es por gusto que en los países grandes e importantes de América Latina, como México, Brasil, Venezuela, Chile, hasta en Bolivia, hayan distintos ministerios para planificar y autorizar la inversión, como son los de programación y/o planeamiento; y ministerios de economía y/o hacienda para cuidar la caja. Por ello existía antes en el Perú un Instituto Nacional de Planificación, odiado por los neoliberales, que cumplía similar función. Por ello, existe, con ley aprobada, el tímido Centro de Planificación Estratégica, pero ni a ese le dan bola. De esta manera, además, les partimos el espinazo a los tecnócratas que por la vía de la plata controlan el Estado. ¿Quién se atreve?

Bueno, ahora es cuestión de atreverse. Según el autor necesitamos más ministerios, en particular uno de planificación, distinto del de economía. Además así “les partimos el espinazo a los tecnócratas”.

Comentario: La propuesta del autor es meramente administrativa y se parece mucho al debate sobre la bicameralidad. La inoperancia del congreso no se resolverá por crear más instancias. Que un ministerio de planificación sin tecnócratas se encargue del SNIP, o de como le llamen, no resuelve el problema de los estándares de calidad de la inversión. Una vez que el ministerio de planificación se encargue de la inversión pública, los problemas actuales que el autor niega rotundamente reaparecerian: ¿Hay que aflojar esos estándares o hay que mantenerlos altos? ¿Cómo se hace para que las regiones presenten proyectos productivos de calidad que sí resuelvan los problemas de pobreza, educación, salud, infraestructura vial, eléctrica, etc.? ¿Quién se atreve a dar una respuesta a esto? Sobre este tema el autor no nos dice nada. Ponerse rotundo es fácil, lo difícil es proponer soluciones.

MODIFICACIONES DEL SNIP ESTE 2010


El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que las modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) estarán listas a finales de año, en el marco de los nuevos retos de esta herramienta al 2021, los que implican una simplificación de procesos.

“La intención es básicamente incorporar nuevas metodologías al SNIP, por ejemplo, incluir la prevención de desastres, el cambio climático, la innovación tecnológica, entre otros aspectos”, señaló el viceministro de Economía, Carlos casas.

Explicó que el MEF trabaja en la inclusión de guías metodológicas que permitan a los formuladores y al SNIP mismo tener herramientas para poder evaluar los proyectos.

Detalló que este análisis, que se está haciendo a profundidad y contempla una revisión de todos los proyectos aprobados hasta la fecha, podría estar concluido en setiembre próximo. Dijo que los retos al 2021 son que el SNIP se enfoque en una articulación sistémica, una programación multianual de inversiones, así como un seguimiento y evaluación ex post.

jueves, 8 de julio de 2010

El Cuco....

Cuco… denominábamos así, a ese ser, indeseable, atemorizable, de facciones indescriptibles, repugnante, detestable, en fin, simplemente un monstruo sin procedencia u origen más conocido por la mitología popular peruana, del vecino, de las voces de las calles, de los testimonios aterradores de la muchacha que trabaja en casa, venida de zonas lejanas del país, con cuentos misteriosos y tétricos con los que hasta mamá te obligaba a terminar toda la sopa y las verduras del plato, cuando niños desobedientes fuimos.

Pues esa misma aflicción infantil de pánico, que significó en su momento, saber de la existencia de una criatura abominable cuando aún ni llegaba usted, señor lector, a la pubertad, se refleja hoy en día en la clase decisora de gobierno del Perú y también en aquellos actores directos de la inversión pública al menos, como muestra rígida y afiebrada, pero renuente de cambio, hacia lo contemporáneo, con respecto a… ese Cuco llamado SNIP, me refiero a los alcaldes, presidentes regionales, directores de obras, varios ingenieros e incluso economistas tradicionales, gerentes, en fin titulares de pliego y algunos técnicos.

No es cierto, que “todo tiempo pasado fue mejor”, pues nos perdemos lo que haríamos en el futuro, nos perdemos la oportunidad que hoy nos da la vida de vivir mejor como peruanos. Sin darnos cuenta creamos un Monstruo que hoy nos ha dado más de lo que teníamos, hoy tenemos recursos monetarios para invertir, que antes no existian, hoy el Perú ha experimentado una acumulación de grandes cantidades de dinero, sólo hablando para invertir ah!... y tenemos que manejarlos con mucho cuidado, ser concisamente celosos en la aplicación de procedimientos de uso, no podríamos caer en la irresponsabilidad de perjudicar a nuestros hijos y nietos, dejandoles un Perú inadecuado, sin servicios básicos al menos. Esta acumulación más considerable es alimentada por el canon y sobre canon, en algunos casos minero, gasífero, petrolero o forestal, de los cuales, en su mayoría, su condición de vida es estacionaria, es decir mientras dure la existencia de los minerales o este sujeta a fluctuaciones seberas de su mercado relacionado, que afecten la ruta acumulativa de estos, en el erario peruano.

Al pasar estos primeros diez años del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), nos damos cuenta que aún hay mucho por seguir mejorando, aún no sabemos si las declaraciones de proyectos viables, son viables en realidad, si la relación entre beneficios atribuidos a los proyectos y lo que en realidad brindan, tienen una delgada brecha y así innumerables interrogantes que aún están por responderse y a los nuevos involucrados a esta fascinante especialidad un saludo...

Rany Francisco Rodríguez Reátegui

miércoles, 7 de julio de 2010

Un concepto básico: SOSTENIBILIDAD


La página http://www.sostenibilidadaldiccionario.com/  realiza ese gran esfuerzo por poner en su sitio a un tan importante concepto de nuestra vida diaria y muy ligado también a los proyectos de inversión pública que son el medio técnico del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Para el SNIP, La sostenibilidad es la capacidad de mantener, durante un horizonte temporal especifico, los beneficios atribuibles a un proyecto, es decir es aquella capacidad necesaria para la existencia de un proyecto es su capacidad para existir.

Pero en terminos generales puede ser definido como la duranción en el tiempo de un equilibrio estimado de variables definidas sean estas cualesquiera.

Un nuevo marco de análisis para los bienes públicos: la Teoría de los Bienes Públicos Globales/A New Analytical Framework for Public Goods: the Theory of Global Public Goods


En español.
Joaquin Arias

Estudios de Economía Aplicada, 2004, vol. 22, pages 187-212

El proceso de globalización, junto con otros factores, ha traído aparejado una transformación sustantiva en la justificación y en la capacidad de actuación del sector público en una economía de mercado. En este trabajo analizamos uno de los vértices de este proceso, concretamente cómo la tradicional Teoría de los Bienes Públicos es ampliada con una nueva Teoría de los Bienes Públicos Globales (BPG), como consecuencia de que el ámbito en el que emergen algunos de los bienes no rivales y no excluibles más relevantes se ha hecho transnacional. Tras introducir el fenómeno de los BPG, se esboza un modelo de provisión/financiación eficiente para los mismos y se extraen algunas conclusiones de política económica, entre ellas la necesidad, para la mayoría de los BPG, de una intervención pública de naturaleza supranacional para garantizar un nivel de dotación eficiente de los mismos.

In english.
Abstract.

The globalization process, together with other contributing factors, has brought about a substantial transformation in the justification and ability of public sector intervention in a market economy. In this paper, we cover one of the areas of this process, specifically how the traditional Public Goods Theory is widened with a new Theory of Global Public Goods (GPG), arising from the fact that some of the more relevant non-rival and non-excludable goods come from a transnational framework. After presenting the phenomena of the GPG, we outline a model of efficient provision and financing of these goods and we then extract some conclusions on economic policy, amongst them, the need of a transnational public intervention to guarantee an efficient level of provision for most GPG.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...qué será esto?

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continua con la realización del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental. La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores.

El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, técnologias utilizadas, insumos, etc.

INSTRUMENTOS
El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del impacto ambiental de una intervención. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en una empresa de Consultoría Ambiental. El estudio del impacto ambiental puede hacerse en varias etapas, en paralelo con las etapas de la intervención que se pretende evaluar. Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como un puente o una carretera, sino que también, es una intervención que puede tener impacto en el ambiente, la creación de una normativa o una modificación de una normativa existente. Por ejemplo, el incremento del impuesto a la importación de materia prima para fabricación de plásticos puede inducir al uso de recipientes reciclables. Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos ambientales. Asimismo se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en el ciclo del proyecto, las posibles alternativas a la alternativa planteada. Entre las alternativas analizadas se considera la alternativa de Proyecto cero.

  1. Estudio de impacto ambiental preliminar. Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles. Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental más detallado.
  2. Estudio de impacto ambiental parcial. Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.
  3. Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental. Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".
  4. Estudio de impacto ambiental detallado. Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo.

Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos ambientales del mismo, el análisis de alternativas, la identificación y valoración de impactos que suele realizarse mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas correctoras (que pueden incluir también medidas compensatorias, así como un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de restauración para el término de la vida útil de la instalación proyectada. El informe resultante se acompaña de un documento de síntesis redactado de forma comprensible para el público y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen presentar particulares e instituciones.

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA
Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones específicas.

Realización de la evaluación del impacto ambiental. La realización en sí de la evaluación ambiental es de responsabilidad del prestatario. El gobierno o auspiciador del proyecto hace los arreglos para la evaluación ambiental; a menudo se elige consultores o una institución para elaborar los análisis. Cuando sea necesario emplear expertos internacionales para proporcionar habilidades no disponibles en el país receptor del crédito, es conveniente alentar también la participación de consultores locales, a fin de aprovechar los conocimientos locales y fortalecer su capacidad para futuros trabajos de evaluación ambiental. La evaluación ambiental es más efectiva cuando los resultados, aunque preliminares, sean divulgados desde el inicio del proceso de preparación. En ese momento, alternativas deseables desde un punto de vista ambiental (sitios, tecnologías, etc.) pueden ser consideradas en forma realista, y los planes de implementación y operación pueden ser diseñados para responder a los problemas ambientales críticos para un máximo de efectividad de costos. Más tarde se vuelve muy costoso efectuar importantes cambios de diseño, seleccionar una propuesta alternativa, o decidir no continuar con un proyecto. Aún más costosas son las demoras en la implementación de un proyecto debido a problemas ambientales no contemplados en su diseño. Consecuentemente, es esencial integrar la evaluación ambiental dentro del estudio de factibilidad y del diseño. El plan de implementación de la evaluación ambiental deberá posibilitar frecuentes reuniones de coordinación entre el equipo de evaluación ambiental y el del estudio de factibilidad, para intercambiar información sobre los problemas ambientales y las respuestas que éstos requieren. Los borradores preliminares de las secciones más importantes de la evaluación ambiental y las ponencias sobre problemas específicos, también son útiles como medios de comunicación entre los equipos, especialmente al tomar decisiones claves a medida que avanza la preparación. La mayoría de las evaluaciones ambientales exitosas suelen recibir revisiones completas a la mitad del período. El director de trabajo debe acordar con el prestatario cuáles borradores, de haberlos, desea ver la institución financiera, y cuándo. Como mínimo, sin embargo, el director de trabajo debe revisar una versión definitiva, con la ayuda de la División Ambiental Regional del financiador, a fin de determinar si se ha tratado los problemas que él considera importantes, y así obtener las aclaraciones necesarias y transmitir otros comentarios al prestatario, en el afán de disponer de información sobre todos los problemas ambientales críticos antes de la evaluación. Puesto que en la práctica algunas evaluaciones ambientales definitivas podrán estar listas sólo poco tiempo antes de la evaluación, es muy deseable además hacer una revisión preliminar en una etapa apropiada interina (por ejemplo, al identificar todos los problemas ambientales significativos y describir las medidas de atenuación). Esto asegurará un alcance correcto en la evaluación ambiental; la comunicación entre los diseñadores y el equipo de evaluación ambiental; y que en realidad, se están realizando los cambios que requiere el proyecto para tratar los problemas ambientales. En general, se conoce la mayoría de las principales inquietudes durante los primeros meses; el resto del período de la evaluación ambiental se concentra en las medidas de atenuación.

Es recomendable que las evaluaciones ambientales interinas y sus respectivos estudios, sean divulgados entre los organismos interesados, comunidades afectadas, y ONGs que participen en la preparación del proyecto. Alienta a sus países miembros a preparar las evaluaciones ambientales sobre esta base. Sin embargo, puesto que la evaluación ambiental es propiedad del prestatario, solamente puede ser divulgado, públicamente, el documento con el consentimiento del prestatario inicial.

OFERTA - DEMANDA

El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el comercio de un determinado bien, en relación con el valor y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la macroeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos. El primero que describió este comportamiento fue Frederick Taylor, y Johny Padalecky quien lo popularizó posteriormente.

El modelo predice que, en un modelo capitalista y competitivo, el precio se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual tanto la oferta como la demanda se igualan. Es decir, el precio funciona como un mecanismo igualador entre lo que se demanda y lo que se produce, el punto de equilibrio siendo aquel en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto y los productores estarán dispuestos a producir todo lo que se demanda a ese precio. Si la demanda aumenta el precio aumentaría. Similarmente, si la oferta aumenta el precio caería.

HISTORIA.
La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio". En La riqueza de las naciones, Smith en general asume que el precio de oferta es fijo, y que es únicamente la demanda la que hace que el precio suba o baje, junto con las variables que se mantienen fijas. Ricardo, en los Principios de política económica e impositiva, establece de forma más rigurosa algunas suposiciones que sirvieron para forjar sus ideas sobre la oferta y la demanda. Pero fue Antoine Augustin Cournot el primero que desarrolló un modelo matemático para explicar la oferta y la demanda en su libro Desarrollo de los principios matemáticos de la teoría de la bonanza económica. Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento marginal. Este campo fue iniciado por Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras. La idea principal es que el precio se establecía a partir del precio más alto. Fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la determinación del precio de oferta. Este modelo fue desarrollado y popularizado más tarde por Alfred Marshall en su ensayo Principios de economía. Junto con Léon Walras, Marshall se centró en el punto de equilibrio en el cual las dos curvas se cortaban. Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha mantenido prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios posteriores se han centrado en buscar las excepciones del modelo como los oligopolios, los costes de transacción o el pricipio de no racionalidad).

TEORIA FUNDAMENTAL
El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien. Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor.

LA OFERTA
La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una función curvilínea de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes. A veces, las funciones de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utlildad marginal del trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por lo tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio-. Este tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción. Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de Servicio público. Debido a que una gran cantidad de sus costos son costos fijos, el costo marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente. Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio más barato.

DEMANDA.
La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios. La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos. Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente se conoce como un bien de Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la ostentación de riquezas.

EVALUACION SOCIAL...qué será no?

La evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento económico del país. Esta información, por lo tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de tomar decisiones para así poder programar las inversiones de una manera que la inversión tenga su mayor impacto en el producto nacional. Sin embargo, debido a que la evaluación social no podrá medir todos los costos y beneficios de los proyectos, la decisión final dependerá también de estas otras consideraciones económicas, políticas y sociales. Habrá proyectos con altas rentabilidades sociales medidas que a su vez generan otros beneficios que no han sido posible medir (tales como la belleza); Estos proyectos obviamente deberán realizarse. Habrá otros que tienen rentabilidades sociales medidas negativas y que también generan costos sociales intangibles, los que de ninguna manera querrán emprenderse. Sin embargo, habrá casos de proyectos que teniendo rentabilidades sociales medidas positivas generan costos intangibles, y otros que teniendo rentabilidades medidas negativas inducen beneficios sociales intangibles. Es en estos últimos casos donde la evaluación social del proyecto tiene una gran utilidad, puesto que ella arroja la información que es la más pertinente para la toma de decisiones. Por ejemplo, si la evaluación social de un proyecto de irrigación en una zona pobre y fronteriza indica que los costos sociales del proyecto exceden los beneficios en $x por año, el encargado de tomar la decisión podrá comparar estas cifras con el beneficio de elevar el nivel de ingreso en esa zona (redistribuir el ingreso) y disminuir la probabilidad de un conflicto fronterizo. El costo neto financiero del proyecto, sin embargo, puede ser $y"$x por año, información que es útil para el ministerio de hacienda o banco central, pero no debe influir sobre la decisión de realizar el proyecto.

La evaluación social de proyectos es así mismo útil para el caso de tomar decisiones de proyectos que significan un drenaje al presupuesto nacional: de proyectos que tienen rentabilidad privada negativa y que por lo tanto requieren de subsidios para operar. Por último, la evaluación social de proyectos es útil también para el diseño de políticas económicas que incentiven o desincentiven la inversión privada. Por ejemplo, si acaso es cierto que el llamado precio social de la divisa es mayor que el precio fijado por el banco central a los exportadores, deberán buscarse políticas que incentiven al sector exportador y sustitutivo de importaciones no protegidos; si es cierto que el precio social de la mano de obra es menor que el salario de mercado, deberán buscarse maneras de alentar las industrias más intensivas en el uso de la mano de obra y desalentar la importación y utilización de maquinaria (capital) que la desplaza, etc.

Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad en un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. A este respecto, la evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precio sombra o sociales. Estos últimos con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan sobre el bienestar de la comunidad, como por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la disminución ambiental. De igual forma, hay otras variables que la evaluación privada incluye y que pueden ser descartadas en la evaluación social como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, en relación con la comunidad, sólo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros. Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales, ya sea por algún criterio particular a cada proyecto o aplicando los factores de corrección que varios países definen para su evaluación social. Sin embargo, siempre se encontrará que los proyectos sociales requieren del evaluador la definición de correcciones de los valores privados a valores sociales; para ello, el estudio de proyectos considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y además, las externalidades que producen.


Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos, donde el precio social considerado corresponde al precio de mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones en el mercado del producto. De igual forma, los costos directos corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige también por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados. Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con éste. Por ejemplo los efectos sobre la producción de los insumos que demande o de los productos sobre los que podría servir de insumo dependen de la distorsión que exista en los mercados de los productos afectados por el proyecto. Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración a los efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo la conservación de lugares históricos o los efectos sobre la distribución geográfica de la población.

Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora, tales como la contaminación ambiental que puede generar el proyecto o aquellos efectos redistributivos del ingreso que pudiera tener. Conclusión.- En resumen la evaluación de proyectos pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos. Este hecho lleva implícita una responsabilidad social de hondas repercusiones que afecta de una manera u otra a todo el conglomerado social lo que obliga a que se utilicen adecuadamente patrones y normas técnicas que permitan demostrar que el destino que se pretende dar a los recursos es el óptimo.

Para ello es necesario determinar los costos y beneficios para ese país o región, que van más allá de los económicos o monetarios. Para el calculo de los costos y beneficios es necesario determinar los "precios sociales", que representan la verdadera valoración que le asigna el país y que difieren de los precios determinados por el mercado. Es por ello que se deben realizar "ajustes" al precio de los insumos y productos. Los precios sociales son a las divisas, mano de obra y capital.

Existen diferentes metodologías que abordan la evaluación social.

Los efectos, positivos o negativos, que no se transfieren vía precio son llamadas externalidades, que son un elemento a considerar en la evaluación social y la distingue de la evaluación económica.

Qué es el VAN y la TIR?

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobretodo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.

Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de la inversión:



Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.


Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser un interesante punto de partida.

martes, 6 de julio de 2010

HOY 05 DE JULIO ES UN DIA DE PERROS PARA EL SNIP

Hoy, se está consumando la más flagrante de las injusticias para con un pueblo, ayer 05 de Mayo del 2010, será recordardo como el día en el que Loreto pierda sus recursos por la desastroza inversión avalada por el SNIP, en un proyecto que no es inviable, financiera, económica, ambiantal, operativa y social. Hablamos del proyecto con código SNIP N° 65891, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO E INSTALACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE IQUITOS, tal es así que a pesar de la inviabilidad tiene muchos vicios de procedimientos, como se puede ver en la ficha de registro. Hoy es un día de perros para el SNIP, por que en vez de solucionar el problema, está creando uno mayor, algunas anotaciones:


  • El proyecto a nivel de factibilidad tiene un costo de 421 millones de soles aproximadamente.

  • El expediente técnico tiene un presupuesto de 522 millones de soles aproximademente.

  • El Proyecto tiene una variación desde la viabilidad a nivel de Factibilidad hasta el expediente técnico en más de 100 Millones de soles, Se supone que la Factibilidad es casi el expediente técnico y que este no debería excederse del 5% por ejemplo.

  • Los 100 millones de soles de diferencia no tiene respaldo financiero, en otras palabras no se sabe quien lo va a financiar.

  • En todo el proceso de formulación los costos del Perfil y de Factibilidad han sido irrisorios, comparando con el tamaño de la inversión, un estudio de 421 millones de soles a nivel de Factibilidad no puede costar 95,000 soles, mucho menor que el perfil que costó 325,000 soles.

  • Un proyecto no puede ser aprobado con varias observaciones que debería cumplir, no es posible que por una decisión política  se apruebe y para salvar las responsabilidades se coloque las observaciones con la condicional de si y solo si, el facilismo de los evaluadores por qno querer asumir la responsabilidad de observar el mismo.

  • No puede ser que se apruebe un estudio de Factibilidad sin tener los estudios complementarios.

  • No se tiene la certeza que la población pagará la tarifa del servicio que se va a ofrecer, así como su incremento, es más no se analiza la cartera pesada y del impacto de incremento de la tarifa sobre esta y si el ingreso de pago por tarifa, podrá cubrir los costos de operación y mantenimiento, con el incremento de la cartera pesada.

  • Se ha aprobado un proyecto a nivel de Factibilidad sin el Estudio de Impacto ambiental (EIA) del caso.

  • Han utilizado para el financiamiento, el recurso del Canon de toda la región, cuando sólo va a ser beneficiados los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan Bautista y Belén de la Provincia de Maynas.

  • Ninguna de las autoridades políticas, miembros de accionariado de EPS LORETO tomaron decisiones sobre este proyecto, sólo los miembros del directorio, aprobaron todos lo documentos sin consultar a us accionistas.

  • La población en su conjunto objeta el proyecto, el Colegio de Ingenieros de Loreto está en posición crítica al proyecto.

  • Este proyecto será para aguas residuales aun cuando, aún cuando así fuere, cómo separar las aguas de lluvia de las aguas servidas de la parte interior de las casas que se desplazan por el mismo desagüe. Por tanto todo el diseño va a colapsar.

  • Etc.  
Ante tantas cosas más, que se podría decir, queda en mi la conciencia tranquila, por que no seré yo parte de esta tómbola donde ha primado intereses políticos que una decisión técnica.

Por lo cual Hoy 05 de Julio ES UN DIA DE PERROS PARA EL SNIP

PRONUNCIAMIENTO


El equipo de técnicos y especialistas de "ESE CUCO LLAMADO SNIP" manifiestan su profunda disconformidad ante la resolución de expulsión del país al Sacerdote británico PAUL MC AULEY cabeza principal de la reconocida Red Ambiental.

No comprendemos la actitud del Gobierno del Perú, que en un acto de abuso y de desproporcionada torpeza ha puesto en los ojos del mundo una tan antigua, pero burda manera de reprimir con el destierro, la voz de la dificultad de un pueblo en pro del derecho al respeto de nuestra madre naturaleza, conducta similar a como lo hacian los, gracias a Dios extintos, emperadores romanos, faraones egipcios y hace poco, como fujimontesinistas.

Hemano Paul M. estamos contigo y aunque tu lucha es ajena a la línea ténica que enmarca este portal, nos solidarizamos con vuestra causa que estamos seguros estará bien respaldada en contra de la intolerancia del mal usado poder político y económico que momentaneamente se pasea por el Perú.
  

lunes, 5 de julio de 2010

MEF estima que modificaciones al SNIP estarán listas a finales de año

Lima, jul. 02 (ANDINA). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó hoy que las modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) estarán listas a finales de año, en el marco de los nuevos retos de esta herramienta al 2021, los que implican una simplificación de procesos. “La intención es básicamente incorporar nuevas metodologías al SNIP, por ejemplo, incluir la prevención de desastres, el cambio climático, la innovación tecnológica, entre otros aspectos”, señaló el viceministro de Economía, Carlos Casas. En ese sentido, explicó que el MEF trabaja en la inclusión de guías metodológicas que permitan a los formuladores y al SNIP mismo tener herramientas para poder evaluar los proyectos. “Siempre estamos reevaluando todos los procesos del sistema, justamente ahora, aprovechando los diez años de su creación, se está haciendo una evaluación de su impacto”, manifestó.
Detalló que este análisis, que se está haciendo a profundidad y contempla una revisión de todos los proyectos aprobados hasta la fecha, podría estar concluido en setiembre próximo. “El MEF busca crear siempre una mejora para el usuario a la hora de utilizar el SNIP”, manifestó en el marco del encuentro nacional “Balance del SNIP en el Perú a los 10 Años de Creación y Retos al 2021”. Respecto a la agenda en curso, Casas dijo que el MEF trabaja en el desarrollo de capacidades, programación multianual, fortalecimiento de conocimientos y la ejecución del Fondo de Promoción a la Inversión Pública a la Inversión de los Gobiernos Regionales y Locales (Foniprel). “En ese sentido, los retos al 2021 son que el SNIP se enfoque en una articulación sistémica, una programación multianual de inversiones, así como un seguimiento y evaluación ex post”, concluyó. (FIN) RBM/JPC

domingo, 4 de julio de 2010

Agradecimiento de "ESE CUCO LLAMADO SNIP"

Este es un agradecimiento especial para el Profesor Eduardo Aldunate por la mención realizada sobre ese cuco llamado SNIP que hizo durante su exposición en el encuentro de autoridades involucradas y participantes ante el evento desarrollado en la ciudad de Lima, denominado Balance del SNIP a los 10 años de su implementación en el Perú el 02 de Julio pasado.

Sus palabras mencionando una opinón favorable sobre la intención que enmarca este sitio, fueron transmitidas por colegas y amigos usuarios de este portal que asistieron a esa reunión en el Hotel Sheraton...

Sirva también la presente para enviarle nuestro cordial saludo y afecto por tan honrosa deferencia y así permitirnos seguir adelante con la inicativa de difundir, proponer y exponer las mejoras ténicas posibles, que deban presentarse a fin de mejorar y dinamizar la aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú y en América Latina.
Muchas gracias profesor..