martes, 30 de diciembre de 2014

descanse en Paz Dr. Brack


Obra por Impuestos: ¿un beneficio para la población o publicidad para los empresarios?


¿Alguna vez escuchaste hablar de 'Obras por Impuestos'?

Parece un eslogan de campaña política, sí, pero es más bien una modalidad de inversión pública que utiliza la participación del sector privado. ¿Cómo así?

Bajo este mecanismo las empresas privadas pagan sus impuestos al Estado a través del financiamiento de proyectos de infraestructura que permitan el desarrollo de una población. Es decir, en vez pagar impuestos haces obras públicas por un monto similar: un puente, una posta médica, una carretera, una plaza, etc.

En teoría, esta modalidad permite ahorrar tiempo en la ejecución y entrega de una obra; o sea, le quitas un peso al Estado y además ganas tiempo al no tener que cruzar la kafkiana burocracia estatal para hacer un parque. Suena bonito, sí.

Bueno, en teoría.

Ojo a esto. un reciente estudio de la ONG Participación Ciudadana ha detectado algunas fallas en este sistema que, al parecer, estarían favoreciendo intereses empresariales nada menos que con dinero del Estado. 

No todo lo que brilla es oro.

Entre las fallas que encontró el estudio escogimos cuatro:

1. Las empresas privadas que participan en el mecanismo de Obra por Impuestos (Oxl) incorporan este programa en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). ¿Qué tiene eso de malo? Pues que el dinero con el que se desarrolla los proyectos de obras por impuestos es dinero del Estado, no precisamente del privado. Recordemos que es el equivalente de los impuestos, o sea, fondos que pertenecen al Estado. Al final, lo que genera esta práctica es que el Estado termina financiando con el dinero de todos nosotros la buena imagen institucional de una empresa privada.

2. Otro problema es que las empresas que participan de este mecanismo contratan a sus compañías subsidiarias de manera directa para que ejecuten las obras públicas. Es decir, la empresa ejecutora de una carretera pertenece a la misma empresa que la financia. Esto revela un claro conflicto de intereses. Dicho de otro modo: yo, empresa privada, tengo este dinero para pagar impuestos al gobierno, pero mejor uso el sistema OxI y hago una pista. Ok. Contrato entonces a una empresa subsidiaria mía para que haga la pista, y le pago. Pero es una empresa mía. Es como pagarme a mí, sí. 

3. Otro aspecto preocupante es que las empresas privadas proponen proyectos que no están contemplados en la cartera de los gobiernos nacional o subnacionales. Esto les permite desarrollar en primer lugar los proyectos que las benefician y luego aquellos que buscan un mayor beneficio social. Por ejemplo, una minera preferirá hacer como obra pública una carretera de acceso a la mina en lugar de un colegio en una zona no tan cercana. Es una obra pública, sí, pero no precisamente la que necesita la región en la que esta empresa opera. 

4. Tal vez uno de los problemas más graves que detectó este estudio es que, bajo esta modalidad, las personas creen que es la empresa privada la que debe resolver sus problemas básicos. Como consecuencia la ciudadanía considera, por ejemplo, que la construcción de un puente depende de las condiciones que plantee la empresa privada. Esta percepción debilita al Estado frente al sector privado y le quita legitimidad en algunas zonas del país.

Visto los problemas de este mecanismo, cabe preguntarnos, ¿cuál ha sido la posición de la empresa privada, del Estado e incluso de la sociedad civil sobre este tema? Veamos.

El Estado y la empresa privada: un mecanismo que ayuda.

A fines de la semana pasada, representantes de grandes empresas públicas, de algunas entidades estatales y de Participación Ciudadana se reunieron para discutir el tema. Hubo todo tipo de posturas.

La evaluación del tema para el superintendente de relaciones públicas de la empresa Southern Perú, Guillermo Vidalón, fue bastante distinta al estudio. Bueno, era de esperarse.

Para él, este mecanismo será imitado en el extranjero por lo conveniente que resulta. Además, dijo que no canaliza las necesidades de las empresas privadas. “Nosotros no tenemos ningún interés en Arequipa, y sin embargo estamos cofinanciando la construcción del puente Chilina porque el Estado no lo pudo hacer”, sostuvo durante una reunión realizada este jueves por la ONG Participación Ciudadana.

Por su parte, la representante del Ministerio de Economía y Finanzas, Raquel Yamujar, aseguró que todas las obras que pasan por el mecanismo de Obras por Impuestos lo hacen por los mismos controles que aquellas que son desarrolladas por los gobiernos regionales o locales.

Yamujar explicó que una de las ventajas del mecanismo es que permite a los gobiernos invertir en obras muchos más grandes y costosas dado que, al tratarse de un programa de desarrollo de obras a cuenta de impuestos futuros, se puede disponer de esos recursos en un mismo año.

Denise Miralles, representante de Proinversión, dijo que si no fuera por la existencia de este mecanismo, muchas de las obras que actualmente benefician a muchas personas no se habrían realizado. Una visión bastante optimista. 

“Aunque les parezca que son obras pequeñas, son importantes para las personas que las necesitan. Por ejemplo, una vereda que previene que el polvo se meta directamente a las viviendas previene que se produzcan o recrudezcan afecciones respiratorias de las personas que viven allí”, dijo Miralles.

La sociedad civil: un Estado ineficiente.

La visión desde la sociedad civil y la academia, así como la de los gobiernos descentralizados, han sido bastante crítica al respecto.

Por ejemplo, para Javier Torres, de la Asociación SER, estas pequeñas fallas halladas en el mecanismo de Obras por Impuestos halladas por Participación Ciudadana son consecuencia de un Estado ineficiente para vigilar y para gastar correctamente los recursos públicos.

En ese sentido, Torres cuestionó la idea de que más gasto implica un mayor desarrollo, y puso como ejemplo a la provincia de Espinar en Cusco, donde la inversión privada es enorme pero en su opinión, no hay ni planificación ni desarrollo.

Lo mismo opinó Eduardo Ballón de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR); para él, lo más complicado es que no se encuentra bien establecida la supervisión del gasto público por parte del Estado. Esto ocasiona que tanto los gobiernos regionales y locales no confíen en la capacidad de los órganos de control del Estado en torno a una obra.

Finalmente, para el director de la revista Poder, David Rivera, este mecanismo es producto de una reducción del Estado que ha perjudicado seriamente a la empresa privada: "Durante años, las empresas presionaron para que el Estado se reduzca y ahora eso les ha reventado en la cara, pues aquel es tan chico que ya no puede hacer lo que le corresponde y ahora ellas deben asumir un papel que no les pertenece". Más claro, imposible.

Sin duda, el estudio de Participación Ciudadana ha planteado un debate que tiene para rato. Tal vez lo más importante sea que ha evidenciado la falta de un riguroso control por parte del Estado ahí dónde debería estar toda la atención del Gobierno: en las obras de infraestructura para los más pobres. Una cosa es construir una carretera, pero otra cosa es preguntarse a quiénes está beneficiando, quiénes usan esa carretera.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Lima al fin de año: debe y haber, por Jorge Ruiz de Somocurcio

Extraña que el tema de valores y ciudadanía no aparezcan como prioridad, en una ciudad cada vez más hostil y agresiva.

Empieza el 2015, pero no es un año cualquiera. Con él se inicia un nuevo período de gobiernos municipales y regionales en el Perú.
En Lima, hay un nuevo alcalde provincial, 22 nuevos alcaldes distritales y otros veinte repiten el plato. Por su parte, en la región Callao se mantienen las mismas autoridades, salvo en La Punta.
Es también un año preelectoral para el Gobierno Nacional, lo cual probablemente envenenará la búsqueda de alianzas con este. La gestión municipal que se acaba desperdició la oportunidad de asociarse con el  Gobierno Central en un momento estelar del crecimiento económico del país.
En el 2014, según el prestigioso economista Carlos Urrunaga, los gobiernos regionales han dispuesto  en el país de casi S/.6 mil millones para gastos de inversión y los municipios aproximadamente S/.13 mil millones. Casi un 30% menos que en el 2013. En Lima, elpresupuesto de inversión municipal este año ha sido de S/.800 millones, de los cuales se ha gastado solo el 60%.
En el presupuesto del 2015, el monto para inversión subnacional es 9% menos, pese a que hay un 2,5% más de población que atender. ¿Cómo harán?
Este año la inversión pública avanzó muy poco en las grandes carencias de Lima. Una encuesta de Ipsos Perú para El Comercio, publicada el pasado 18 de mayo, daba cuenta de casi un 60% de insatisfacción del limeño con los servicios públicos. Según la consultora Mercer, en términos de calidad de vida Lima ocupa el puesto 124 entre 223 urbes estudiadas. 
Hay un largo camino de necesidades por atender. Las grandes actuaciones vinieron del sector privado, en vivienda y servicios, centros comerciales, complejos empresariales, por un monto que no alcanzó los S/.5 mil millones, según la Asociación de Empresas Inmobiliarias. Pero b
ásicamente para los estratos socio económicos A, B y C.
La gastronomía puso también lo suyo y Lima empezó a aportar su cuota de turismo gastronómico con una ola de restaurantes desde huariques a establecimientos 5 tenedores creando identidad local. Además del turismo de convenciones. Pero el patrimonio, por ejemplo, quedó a la deriva.
La nueva gestión municipal empieza con la expectativa del 74% de la población que opina que Lima estará mejor, según una encuesta de El Comercio publicada el 12 de diciembre.  Valla alta que le puede pasar factura al propio CastañedaSe priorizan los temas de seguridad, transporte, corrupción, espacios públicos y salud que en realidad constituyen un sentimiento de las urgencias de la población. Pero una ciudad no es la suma de esos cinco componentes. Menos Lima. 
Extraña que el tema de valores y ciudadanía no aparezca en la encuesta, en una ciudad cada vez más hostil y agresiva. Pero toca al municipio reivindicarlo como un factor clave para la convivencia y hacer ciudad.
Habrá que esperar el mensaje que nos dará el alcalde el 1 de enero cuando inicie el mandato con las mayores expectativas de los últimos años.

viernes, 5 de diciembre de 2014

¿Es el "Cierre del Proyecto" o es el "Cierre de la Fase de Inversión"? PRIMER PARTE


Durante mucho tiempo y creo que a la fecha, las intervenciones en Inversión Pública en el Perú han dedicado sus esfuerzos a la preocupación de la Fase de Inversión o Fase II del ciclo de proyectos, entendiendo estos, principalmente a cómo serán financiados y cuando terminan de ejecutarse y cosas así, y esta es incluso la preocupación de todos los niveles de gobierno, pero, y haciendo una reflexión del tema, nos preguntamos: ¿ Es más importante la Fase de Pre Inversión o de Inversión o es acaso la Fase de Post Inversión?, sin desmerecer la importancia de cada una de las tres fases del ciclo, respecto del impacto social, me atrevo a decir que la última Fase (Post Inversión) es la más importante y explico por qué:

Si en analogía a la propia vida, traer un niño al mundo es el equivalente a la viabilidad y ejecución a la vez , es justamente su sostenibilidad (aproximadamente 25 años) la parte más importante, es la que en el tiempo deberá hacerse de él una persona feliz, sin carencias básicas y con mucho afecto y dedicación para ser un hombre de bien en la sociedad, que desarrolle sus habilidades y talentos que permita a su entorno disfrutar y beneficiarse de su presencia.

Un proyecto de Inversión Pública vendría a ser un esfuerzo por resolver la pertinencia respecto a una necesidad, que al ser diseñada de forma adecuada, cumplirá un rol en la sociedad y su impacto será dinámico, pues se moverá con la brecha que también es dinámica, por lo que instalar o implementar el diseño es la parte menos preocupante pues lo importante es el servicio que ha de ofrecerse que cubra la brecha objetivo, que en el tiempo u horizonte de evaluación estimado, los beneficios se mantengan per se.

Lo malo de la actualidad es que creemos que lo más importante es sólo la Inversión y no la sostenibilidad de ella, o por lo menos no está priorizada con rango de ley, por ejemplo, si te regalan un BMW del año (Consumo de gasolina de 97 Oct, aditamentos y aditivos de consumo de lujo), y tus ingresos personales sólo te permiten el uso de transporte público en tu escala de gastos optimizados, lo que tendrás será un bien de capital, pues podrá convertirse en dinero en efectivo, tras la venta de este y poder disponer de recursos para una eventual "investment venture", realidad que no funciona en el estado peruano. 

Si una comunidad recibe del Estado un proyecto de la naturaleza que fuere, este no haya sido garantizado su O&M, lo que tendrán será no sólo el conocido "Elefante Blanco", sino el incremento de una brecha de servicio público sin atender y desazón general en dicho ámbito, reflejada en una insatisfacción social, teniendo en cuenta el costo ejecutado de recursos del estado. 

Entonces ¿quién paga los operadores?, si los recursos de operación y mantenimiento son mínimos por cada UP, es que ¿habrá que diseñarse la proporción adecuada de uso de recursos por el lado presupuestal?, por que si algo es cierto, es que recursos para invertir existen. ¿Cuál es el límite presupuestal que deberá asignársele a una UP para su O&M de PIPs que viene gestionando, proporcionalmente hablando?, Si para la preinversión existe un código SNIP, para la Inversión se le incluye además el código SIAF, para la post Inversión ¿cómo puedo engarzar el horizonte de evaluación? y la O&M del PIP se mimetizó entre todo el presupuesto de la entidad.

Finalmente, debemos preocuparnos no sólo por el presente o el corto y mediano plazo, que coincide con los periodos de gobierno, sino en trascender de una vez.

La próxima semana continuamos con este artículo
                      

miércoles, 5 de noviembre de 2014

2014: post mórtem, por Roberto Abusada Salah

El daño que hemos infligido a la economía ya hizo caer nuestro potencial de crecimiento. Podríamos crecer 4,5% en el 2015.

El desempeño de la economía en el año pasado nos dejó un sabor agridulce: el final de una década de alto crecimiento y una confianza empresarial en declive, pero a la vez la esperanza de retomar un crecimiento de 6% para este año, confiados en un mejor desempeño de la inversión privada y un repunte de las exportaciones. 
Las inversiones públicas en todo el país alcanzarían niveles récord impulsadas por la proximidad del proceso electoral, con aumento en el total de la inversión pública proyectado en más de 18%. Por su lado, Pro Inversión pasaría finalmente a la adjudicación de proyectos por sumas nunca antes vistas. Todo esto terminaría reanimando la confianza empresarial y la de los consumidores.
De pronto sobrevino la tormenta perfecta: la confianza se empezó a desinflar, el decepcionante crecimiento de enero de este año obligó al Banco Central de Reserva (BCR) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a rebajar sus expectativas de crecimiento, mientras el Gobierno recayó en sus inclinaciones estatistas al decidir ir adelante con la construcción de una refinería en Talara, que a todas luces representa un dispendio innecesario. 
El enrarecido ambiente político, los frecuentes escándalos, el enfrentamiento entre Gobierno y oposición, y finalmente el descubrimiento de actos generalizados de corrupción de alcaldes y presidentes regionales se potenciaron con la publicación de los datos mensuales de crecimiento que mostraban, mes a mes, peores resultados y a la vez se asentó la creciente convicción de que el país estaba siendo conducido políticamente por un Gabinete plagado de inconsistencias y discrepancias.
Finalmente, el propio Gobierno reconocería que estaba enredado en una maraña burocrática e incapaz de actuar para revertir la caída de la confianza, o actuar desde el Estado para sustituir la menguada inversión privada por inversión pública, pese a contar con ingentes recursos para hacerlo. El resultado ha sido la destrucción del principal motor de la economía: la inversión. El BCR ya proyecta una caída en la inversión privada por primera vez desde la gran crisis mundial y una inversión pública con crecimiento, ya no de 18%, sino de cero. Las exportaciones, que en la década pasada fueron el otro motor que impulsó la economía, también caerán en cerca de 4%, producto de la impericia gubernamental para enfrentar al movimiento antiminero y los conflictos sociales que aparecen surgir en todos los departamentos mineros bajo el insólito grito de “canon sí, minería no”.
¿Qué esperar para el próximo año? El MEF se encuentra optimista: proyecta que las exportaciones primarias aumentarán y que ello impulsará el crecimiento. Igualmente, augura el inicio de la construcción de grandes proyectos, como la línea 2 del metro, el gasoducto del sur y la refinería de Talara, que impulsarán la inversión. Es decir, se encenderán nuevamente los motores que se apagaron este año, pero en realidad los proyectos de infraestructura mencionados solo representarán en sus inicios más importaciones. Toromocho seguirá desilusionando en el 2015, Antamina no recuperará su antiguo nivel de producción hasta el 2016 y grandes inversiones mineras terminarán de invertir en el 2015 (restando al crecimiento) para recién empezar a exportar en el 2016. Las autoridades regionales recién elegidas tampoco se espera que inviertan sustancialmente en el 2015. Finalmente, cuando el sector privado le alcanza al país un boya de salvación en la forma de decenas de iniciativas privadas y asociaciones público-privadas ya presentadas, y por presentarse en febrero próximo, el MEF rema contracorriente potenciando un nuevo “súper-SNIP” (en cumplimiento del Decreto Legislativo 1012) sin poseer el ‘staff’ las capacidades ni los criterios de evaluación. Un monumental cuello de botella.
Es razonable esperar un crecimiento de la economía en el 2015 mayor que el 2,5% a 2,8% que tendremos este año, pero ciertamente la cifra será bastante inferior a la que proyecta el MEF. El daño que hemos infligido a la economía con la maraña burocrática, el deterioro a las instituciones, el caos regional y la falta de reformas ya hizo caer nuestro potencial de crecimiento en por lo menos 3,5 puntos porcentuales. Con gran suerte y destreza podremos crecer 4,5% en el 2015.

martes, 21 de octubre de 2014

Perú adquirirá aviones de vigilancia electrónica para la Marina de Guerra

09/10/2014 - (Infodefensa.com) Lima – A través del Decreto Supremo No 013-2014-DE, el gobierno del Perúha declarado de interés nacional la contratación en el mercado extranjero de aviones multipropósito en el marco del Proyecto de Inversión Pública(PIP) “Creación del Servicio de Vigilancia Electrónica del distrito de Capitanía 3 del dominio marítimo nacional”.
La compra de los aviones se realiza bajo la modalidad de convenio de cooperación internacional de gobierno a gobierno, práctica ahora rutinariamente utilizada por el gobierno peruano para garantizar la transparencia en las adquisiciones del sector defensa e incluye un estudio de mercado, informes técnico y económico sobre las ventajas de la contratación directa con otro Estado, informe de la oficina de presupuesto para garantizar el financiamiento y la declaratoria de viabilidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
El proyecto tiene asignado el Código SNIP No 293744 y contempla la compra de dos aviones multipropósito para vigilancia electrónica, equipados con sistemas de inteligencia de señales SIGINT para la Marina de Guerra del Perú (MGP). El financiamiento se encuentra incluido en el Plan Anual de Contrataciones de la MGP para el ejercicio fiscal 2014.
Cabe anotar que reportamos recientemente sobre la compra de dos aviones Fokker 50 para la MGP, declarados en excedente por la Real Fuerza Aérea de Holanda, noticia rebotada en diversos medios de la prensa internacional.

martes, 9 de septiembre de 2014

Ministerio de Vivienda aprueba transferencia de recursos para más obras en Belén


Mediante Decreto Supremo N°254-2004-EF publicado el pasado 30 de agosto del presente año en el diario oficial  «El Peruano», el Gobierno Central autorizó la trasferencia de recursos del Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento a favor de la Municipalidad Distrital de Belén. La suma  aprobada asciende a un total de 4 millones 535 mil 859 nuevos soles que serán invertidos en la ejecución de 4 proyectos de inversión pública de saneamiento urbano.
Las obras a ejecutarse son:
-    Instalación de agua potable y desagüe de la calle Pénjamo cuadra 09,10 y 11 del PJ Santo Cristo de Bagazán con código de SNIP: 283435 y un monto de inversión de 566.910 nuevos soles.
-    Mejoramiento del sistema de agua potable y residual de la calle Atahualpa (AH Sachachorro), calle Nazareno, pasaje Rosaura, pasaje Miraflores y pasaje Santo Cristo de Bagazán con código SNIP: 272438, cuya inversión es de 532.014 nuevos soles.
-    Mejoramiento del sistema de aguas pluviales de la calle Atahualpa (AH Sachachorro), calle 15, calle Nazareno, pasaje Rosaura, pasaje Miraflores (PJ Santo Cristo de Bagazán) con código SNIP: 292686, cuya inversión es de 2.925,602 nuevos soles.
-    Mejoramiento del sistema de evacuación de aguas pluviales del AH Santo Cristo de Bagazán, con código SNIP: 252131, cuya  inversión es de 511 mil 333 nuevos soles.
De esta manera la actual gestión de la corporación edil de Belén, logró que miles de vecinos se vean beneficiados, pues ahora tendrán una importante mejora en su calidad de vida, ya que contarán con nuevas instalaciones de agua potable, alcantarillado y desagüe. En Belén continuaremos velando por la población e incansablemente seguiremos en busca de la concretización de más obras, las mismas que generarán el progreso y desarrollo del distrito.

martes, 19 de agosto de 2014

Escolares se quedaron sin profesores por falta de presupuesto, y la Sostenibilidad?

Ocurrió en el distrito de Llipa, Áncash. Resolución indica que el director del plantel dejó sin efecto contrato de profesores

El Colegio "Virgen del Carmen" N° 20496, ubicado en el distrito de Llipa, provincia de Ocros, región Áncash, donde se dictaban clases hasta el mes de julio, se ha quedado sin profesores por falta de presupuesto.
Así lo indica la resolución directorial N° 0287-2014 UGEL-OCROS, del 31 de julio del 2014, que compartió el congresista Ronald Gamarra mediante su cuenta de Twitter.
En la resolución se señala que el licenciado Uzias Ariza Aguirre, director del Programa Sectorial II, de la unidad de Gestión Educativa Local-Ocros, dejó sin efecto la contratación de los profesores por falta de presupuesto.

viernes, 15 de agosto de 2014

La mala Zonificación de La Molina, afecta la inversión pública

GUSTAVO KANASHIRO FONKEN / @gkanashiro
La Molina es un distrito de contrastes. Cuando se ingresa por las avenidas Raúl Ferrero o Javier Prado se encuentran parques, cuadras ordenadas y calles limpias. Pero basta adentrarse hasta La Planicie o El Sol para percatarse de que las obras públicas cada vez son menos evidentes hacia la zona este.
Esta dualidad persiste ya que, a lo largo de sus 52 años de existencia, La Molina ha crecido de manera desordenada. Muchas urbanizaciones ya consolidadas empezaron como asentamientos humanos y llevan décadas sin tramitar su habilitación urbana. Esto afecta a los vecinos ya que aleja la inversión pública de sus calles por ser consideradas hasta ahora rústicas o semirrústicas.
Basta revisar el SNIP para darse cuenta de que los proyectos más caros están destinados para zonas urbanas como Monterrico (S/.2,7 millones en una alameda), Rinconada del Lago (S/.2,3 millones en un sistema de riego) y Santa Patricia (S/.937 mil en ciclovías).

Así está distribuido el terreno en La Molina hasta ahora.
VECINO AFECTADO
“Si vives en un terreno que no cuenta con habilitación urbana significa que, legalmente, tu casa no existe. La Ley 29090 vuelve la habilitación urbana un requisito para recibir una licencia”, explica Luis Anicama, del Colegio de Arquitectos de Lima.

La Molina tiene un gran problema ya que posee muchas áreas semirrústicas y rústicas que son residenciales. Sin habilitación urbana, los vecinos no pueden contar legalmente con sus propias viviendas. Así no pueden presentarlas como bienes en un banco o rentabilizarlas en caso de que quieran volver a construir en sus terrenos.
“Hay que ordenar el tema de la habilitación y lotización para garantizarle a las personas que lo habitan la seguridad jurídica y legal de la tenencia de sus propiedades”, añadió el arquitecto Anicama.
MUNICIPIO AFECTADO
El problema afecta también a las autoridades locales. Los terrenos semirrústicos o rústicos no pueden ser considerados por la municipalidad para obras de infraestructura. Pueden tener luz, agua y pistas, pero no hay espacio para veredas, paraderos o sitios de recojo de basura. Esta irregularidad repercute en la calidad de vida del vecino molinense que no termina de integrarse al resto del distrito.

“Tampoco se puede rentabilizar la zona, no se pueden hacer edificaciones más altas y esto significa menos ingresos por arbitrios e impuestos prediales para la comuna”, detalló el presidente de Capeco, Ricardo Arbulú. El promedio a la fecha es de 1,5 pisos por edificación.
Con todo esto, vivir en La Molina es caro. Las grandes viviendas en zonas semirrústicas se venden a un alto precio aunque no cuentan con licencias y los impuestos son más altos, pero los recursos llegan en su mayoría a zonas urbanas.
Los molinenses requieren autoridades que regularicen esta situación aunque sea a largo plazo.
¿Qué necesita La Molina para seguir creciendo? Comparte tus ideas al correo sociedad@comercio.com.pe o por Twitter a nuestra cuenta @sociedad_ECpe con el tag #LaMolinaquiere.

viernes, 23 de mayo de 2014

Yván Vásquez es citado por la Comisión de Fiscalización por ‘perder’ S/. 350 millones


En medio de un clima de tensión, la Comisión de Fiscalización del Congreso recibió en Iquitos varias denuncias por presuntos actos de corrupción del gobierno regional de Loreto sobre obras de la red de agua y alcantarillado, entre otras.

Rosa Cárdenas. Iquitos. 
La Comisión de Fiscalización y Contraloría, que preside el congresista Vicente Zeballos (SN), acordó citar con carácter de urgencia al presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, para que responda por presuntos actos de corrupción como la supuesta pérdida de más de 350 millones de soles en la red de agua y alcantarillado de esa región.
También tendrá que responder por los 84 millones de dólares que se ha invertido en los estudios técnicos para la construcción de una línea de ferrocarril que uniría esta ciudad con el distrito de Yurimaguas.
Estas fueron algunas de las denuncias recogidas en  la IX Audiencia Descentralizada, desarrollada en Iquitos en un ambiente de indignación ciudadana que se evidenció cuando militantes del partido Fuerza Loretana, de Yván Vásquez, se enfrentaron con dirigentes y partidarios de otros movimientos regionales. 
En este clima de tensión, la Comisión de Fiscalización del Congreso, la Contraloría de La República y la Fiscalía de la Nación escucharon los testimonios de encendidos ciudadanos, que acusaron al presidente regional de Loreto de corrupción y nepotismo. 
Durante la audiencia, el contralor general de la República, Fuad Khoury, anunció que se ha instalado en Iquitos una comisión de control político para investigar los supuestos actos de corrupción en el gobierno regional.
Khoury calificó la obra de agua y desagüe como una burla para la población loretana. “Se tomarán algunas medidas similares como se ha hecho en los departamentos de Áncash y Tumbes”, dijo el contralor.
Por su parte, el congresista Vicente Zeballos se comprometió a dar una respuesta inmediata a las denuncias y propuso la creación de una Comisión Investigadora con facultades especiales antes del 15 de junio, fecha en que acaba la legislatura. Respecto a la comparecencia de Vásquez ante la Comisión de Fiscalización, reconoció que a pesar de ser citado "de urgencia", debido al fin de la legislatura, podría postergarse hasta agosto. 
Por su parte el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, mencionó que han identificado casos de nepotismo en las denuncias sobre la primera y segunda etapa del plan de alcantarillado.
Aunque la mayor parte de las acusaciones fueron contra Yván Vásquez, ciudadanos pidieron que también se investigue a la Municipalidad Provincial de Maynas por presuntos actos de corrupción. Asimismo, solicitaron que el Jurado Nacional de Elecciones se pronuncie sobre el caso de su alcaldesa provisional, Adela Jiménez, quien tiene siete pedidos de vacancia. Además, pidieron que se investigue al Municipio Distrital de Punchana por arrojar residuos sólidos en una zona que no reúne condiciones de relleno sanitario.

lunes, 21 de abril de 2014

SE CREARÁ NUEVO PROGRAMA PARA EVITAR CONFLICTOS

Gobierno diseña programa para prevenir conflictos y proteger inversiones

Jefe de la Oficina de Conflictos Sociales, Vladimiro Huaroc, estima que las protestas crecerán en un 15% por los procesos electorales que se desarrollarán este año en el país.

Vladimiro Huaroc,jefe de la Unidad de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), informó que su despacho ha diseñado programas de prevención deconflictos sociales para proteger inversiones como Las Bambas (Apurímac), Los Chancas (Apurímac), Constancia (Cusco), Toquepala (Tacna) y Antamina (Áncash).
“Los inversionistas saben de la preocupación del Gobierno por cuidar del desarrollo de los proyectos mineros. Además, hemos terminado el año 2013 con casi US$ 10,000 millones en inversión solo en el sector minero, lo que estimo que se incrementará este año”, declaró a Gestión.
Lo que viene
No obstante, Huaroc advirtió que el proceso electoral de octubre y los preparativos para los comicios generales del 2016 generarán un aumento de los conflictos sociales. “Si hoy enfrentamos 55 conflictos, estos se incrementarán en un 10% a 15%. Es decir que la cifra podría subir a 70, aproximadamente”, comentó.

Sin embargo, Huaroc subrayó que estas protestas no serán de efecto prolongado, como ocurre en Conga, sino de corta duración. “Las marchas y paros se manifestarán mientras se desarrollen los procesos electorales”, apuntó.
En los departamentos de Puno, Piura, Madre de Dios, Loreto, Huancavelica y Ayacucho aumentarán los conflictos.
Corta tregua
Según Huaroc, cuando concluya el proceso electoral de octubre habrá una tregua de algunos meses que se podría prolongar hasta marzo del 2015, pero de allí cobrarían fuerza las protestas.

“En las regiones habrá quiénes por llamar la atención para lograr un lugar en el Congreso agite demandas de la población para tratar de agudizarlas y así posicionar sus liderazgos”, refirió.
Lo que sí desestimó fue la formación de agitadores sociales, como Gregorio Santos, presidente del Gobierno Regional de Cajamarca. “No hay esa posibilidad, no la visualizamos, pues lo ocurrido en Cajamarca con Santos fue algo muy especial. Pero eso no se va a repetir en ninguna otra parte del país, lo puedo asegurar”, finalizó.

viernes, 21 de marzo de 2014

"Historias desde las regiones", por Luis Carranza

Hay pocos buenos ejemplos de capacidad de trabajo y eficiencia entre los presidentes regionales. Veamos cuáles:

LUIS CARRANZA
Ex ministro de Economía y Finanzas
Los seres humanos contamos historias. Nuestras conversaciones son historias que intercambiamos y recreamos. Nuestra cosmovisión se presenta como historias y hemos construido naciones basadas en historias épicas y totémicas desde tiempos inmemoriales. 
Ante la proximidad de las elecciones regionales y locales, permítanme compartir algunas historias que reflejan la importancia de estas autoridades en el proceso de crecimiento de nuestro país.
Quellaveco es un proyecto minero en Moquegua, casi tan importante en monto de inversión como Conga. Mientras en Conga se llevaba adelante un diálogo accidentado que se tumbó dos gabinetes y que no llegó a ningún lado; en Quellaveco sí se llegó a un acuerdo después de varios meses de conversaciones entre la empresa, las autoridades regionales y las distintas organizaciones sociales. 
La gran diferencia entre ambos proyectos fue sin duda el rol jugado por las autoridades regionales. Mientras que en Cajamarca, Gregorio Santos, presidente regional, se oponía abiertamente al proyecto, organizaba a la población y usaba recursos públicos para impedir que se llevara adelante la inversión; en Moquegua, Martín Vizcarra, presidente regional, convocaba a todos a una mesa de diálogo para escuchar las distintas preocupaciones de los posibles afectados y entender cuáles serían los potenciales impactos negativos de la inversión minera. En este proceso de diálogo se fue construyendo la confianza necesaria para llegar a acuerdos. No fue un camino fácil teniendo en cuenta la existencia de grupos antimineros ideologizados que buscaban impedir a toda costa la inversión, acrecentando los miedos y temores de la población. Estos dos presidentes regionales están en las antípodas sobre las visiones de desarrollo para las regiones.
Mientras en Lima la anterior ministra de Educación politizaba el tema y se olvidaba de la gestión; en Amazonas, José Arista, presidente regional, se planteó una agresiva política educativa a pesar de los escasos recursos que tenía la región. Organizó un Colegio Mayor para los mejores alumnos, brindándoles la oportunidad a cerca de 200 muchachos que cursaban el quinto año de secundaria de tener una mejor preparación para acceder a la educación universitaria. También implementó un intenso plan de aprendizaje en los alumnos de segundo grado con clases en las tardes, monitoreo y acompañamiento a los tutores, premios al esfuerzo de los alumnos y reconocimiento social a los logros. En la última prueba nacional, la región Amazonas ha sido una de las que más progreso ha tenido, destacando nítidamente el caso de razonamiento lógico matemático. La apuesta por el capital humano que hace en Amazonas el señor Arista debería ser replicada en el resto del país con financiamiento del gobierno central.
La perseverancia de Juan Manuel Guillén, presidente regional de Arequipa, explica por qué hoy Majes Siguas II es un proyecto viable. Cuando fui ministro de Economía acordamos un mecanismo de cofinanciamiento para el proyecto, luego se licitó y finalmente se adjudicó. Lamentablemente, protestas infundadas en la provincia de Espinar en Cusco dilataron el inicio del proyecto bajo el pretexto de que los dejaría sin agua, obligando a realizar un nuevo balance hídrico, que demostró lo mismo que el anterior y que también fue desconocido por los dirigentes de Espinar. Se tuvo que esperar el fallo del Tribunal Constitucional para que el proyecto se reactive. Un proyecto que puede generar 500 mil nuevos puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y que se demoró varios años en empezar por la politiquería de autoridades regionales y alcaldes en Cusco.  
Siendo ministro de Economía, también, tuve la oportunidad de ver de cerca el trabajo de César Villanueva, en ese entonces presidente regional de San Martín, quien se constituyó en un ejemplo de capacidad de trabajo y eficiencia en la ejecución de obras públicas. Pero además, César Villanueva tuvo una destacada participación en el Comité de Reestructuración del SNIP (sistema nacional de inversión pública), altamente impopular y atacado masivamente en los foros de las autoridades regionales, siendo uno de los pocos presidentes regionales que apoyaba el sistema. También colaboró en el proceso de sustitución de exoneraciones tributarias por transferencias directas en la selva, mecanismo que tuvo un impacto positivo pero que desgraciadamente se eliminó al final de la legislatura en el 2011, por gestión de interesados en seguir defraudando al Estado y a sus poblaciones más vulnerables. En todos estos casos, César Villanueva demostró no solo capacidad de gestión sino también liderazgo, habilidad política y una gran transparencia y decencia, motivado únicamente por el afán de servir al país. Lamentablemente, como premier, no tuvo las herramientas para lograr los objetivos que se planteó. Al César lo que es del César.

martes, 11 de febrero de 2014

Inversión pública ejecutada se ha incrementado 27% en lo que va del año

Los sectores más dinámicos son Transportes y Comunicaciones y Agricultura y Riego, con S/. 314 millones y S/. 30 millones, respectivamente, informó el presidente del Consejo de Ministros.

a ejecución de la inversión pública en el Perú sigue registrando un récord histórico en lo que va del 2014, llegando a S/. 1,095 millones, lo que representa un 27% adicional a lo invertido a la misma fecha en el 2013 (que fue S/. 861 millones) a nivel de gobierno nacional, regional y local.
Villanueva sostuvo que a la fecha el gobierno nacional invirtió S/. 429 millones, superando en 24% el monto de S/. 345 millones del 2013.
Los sectores de mayor ejecución son los correspondientes a los ministerios de Transportes y Comunicaciones (S/. 314 millones) y Agricultura y Riego (S/. 30 millones). También destacan los de Energía y Minas, así como de Educación (ambos con s/. 20 millones).
Entre los proyectos con mayor monto ejecutado por el gobierno nacional figuran las carreteras Camaná-Matarani-Ilo-Tacna (S/. 26.5 millones); Ayacucho-Abancay (S/. 25.4 millones); Chamaya-Jaén-San Ignacio-Río Canchis (S/. 16 millones).
Otra inversión pública importante es el Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (S/. 23.2 millones).
Por su parte, los gobiernos regionales han ejecutado S/. 336 millones a la fecha, 92% más que el año anterior cuando alcanzaron los S/. 175 millones.
Entre las regiones que muestran un mejor desempeño figuran San Martín (S/. 51 millones), Cusco (S/. 34 millones) y Tumbes y Apurímac (ambos con S/. 30 millones).
De acuerdo a los registros, sobresalen Loreto (S/. 26 millones), Arequipa (S/. 21 millones) y Piura (S/. 20 millones).
Entre los proyectos se menciona la Vía Troncal Interconectora entre los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado en Arequipa (S/. 16 millones), el Hospital Antonio Lorena de Cusco (S/. 11.5 millones) y los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Abancay (S/. 11.5 millones).
Finalmente, los gobiernos locales han ejecutado hasta el momento S/. 330 millones en inversión pública, siendo los más dinámicos los de Lima (S/. 42 millones) y Cajamarca (S/. 37 millones).
Igualmente resaltan las municipalidades de Áncash (S/. 28 millones); Cusco (S/. 27 millones), Arequipa y La Libertad (ambos con S/. 23 millones) y Piura (S/. 22 millones).

viernes, 31 de enero de 2014

La brecha entre la planificación y los proyectos Por: César Sánchez Olivencia

César Sánchez, director académico de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico,  advirtió hace un año que el SNIP “nos puede llevar correctamente por el camino equivocado, porque no está articulado con los planes estratégicos”. “El MEF debe preocuparse un poco más por dejar el tema de planes hacia quien le corresponde, hacia la PCM y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)”

En algunas  municipalidades se puede observar la gravedad de la situación. Ahí se formulan y se aprueban los proyectos. Todo queda en familia. La OPI, encargada de evaluar, no puede evitar las presiones del alcalde. Aprueba cualquier proyectucho y el SNIP no dice nada.  Esto es un síntoma de una anomalía en el sistema.

El artículo desarrolla un análisis crítico que compara los objetivos del Planeamiento Estratégico (PE) con la formulación de Proyectos de Inversión  Pública (PIP). Se observa una relación negativa entre ambos sistemas de gestión pública. Los proyectos no reflejan la visión de mediano ni de largo plazo. 

La secuencia lógica solo se cumple hasta la aprobación del Plan Operativo Institucional (POI). El proceso de formulación de los Proyectos de inversión  Pública  se realiza sin respetar  los objetivos estratégicos ni las prioridades de la planificación, que figuran en los propios documentos de gestión pública de los gobiernos locales. 

Los documentos de planificación

El instrumento de planificación fundamental, “El plan de planes”, que tiene el Perú es el  “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, que coincide con  el Acuerdo Nacional. Ambos documentos nacionales de gestión pública  son rectores –al igual que la Pirámide de Kelsen en materia jurídica- de toda la estructura planificadora en los tres niveles de decisión del Estado: nacional, regional y local.
A partir de este documento que está situado en el ápice estratégico de la pirámide, provienen el resto de documentos de planificación. Las municipalidades, en su condición de gobiernos locales, tienen su Plan de Desarrollo Concertado que debería  coincidir, dentro de sus objetivos específicos, con el límite temporal que asigna el CEPLAN a su Plan Nacional.

Las municipalidades deben contar con su Plan Estratégico Institucional (PEI) ¿En qué consiste este documento de gestión pública? Es la guía y el insumo básico para preparar planes operativos anuales, para cada una de las unidades del nivel táctico-operativo de la institución. Muchos lo tienen pero pocos lo aplican. Parece que en cada periodo se realiza un ritual burocrático para elaborar los “sagrados” planes, “bendecirlos”  y guardarlos en la “sacristía”.  

El punto de partida de una gestión correcta de proyectos  debería comenzar con los objetivos contenidos en el Plan estratégico. Estos deberán desglosarse hasta el nivel de actividades y a partir de ellas, establecer la secuencia de ejecución; la cuantificación y asignación de los recursos requeridos: humanos, físicos, institucionales, financieros, entre otros.

Los aspectos más relevantes que deben tomarse en cuenta para preparar este plan, incluyen la definición de la visión y la misión institucional; el análisis FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; la definición de los objetivos estratégicos para cumplir con la misión institucional; el desglose analítico de los objetivos, hasta el nivel de objetivos operativos, que se traducen en el Plan Operativo Institucional (POI).

El Plan Operativo Institucional (POI) es el Instrumento de gestión que orienta el desarrollo de actividades y tareas así como el uso de recursos, al cumplimiento de objetivos y metas institucionales establecidas para el año fiscal, a partir de los objetivos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado y el Plan de Desarrollo Institucional o Plan Estratégico Institucional. 

La mayoría de estos documentos de gestión señalan como objetivos  mejorar la calidad de vida de la población del distrito: el mejoramiento del medio ambiente, ordenamiento y acondicionamiento territorial, fortalecimiento de la seguridad ciudadana, la promoción del desarrollo humano. Como podemos observar, no solo se trata de infraestructura física. 

De acuerdo a Ley, se debe  lograr que los objetivos y metas establecidas en el Plan Operativo Institucional POI y el Presupuesto Institucional,  se reflejen en las funciones, programas, subprogramas, actividades y proyectos.  Además, se debe concordar el Plan Operativo Institucional POI y su Presupuesto Institucional con su Plan Estratégico Institucional.

La relación planeamiento y proyectos 

Aunque CEPLAN no salga aún de la congeladora, por obra y gracia del neoliberalismo, es indiscutible que debe existir una relación entre el Planeamiento Estratégico y los Proyectos de Inversión Pública (PE+PIP).  No existen auténticos proyectos de inversión pública sin objetivos estratégicos. Si bien la intervención del proyecto es temporal,  los beneficios  deben ser inclusivos. 

Lo contrario, es perder tiempo, dinero y esfuerzo. Otro punto que se olvida es que no se debe invertir en activos sin garantizar recursos para operaciones y mantenimiento. Si Ud. alcalde, inaugura un parque con su jardín muy hermoso, rompiendo una botella de champán y tomándose muchas fotos, pero no ha previsto el presupuesto para regarlo continuamente, está tomando el pelo a la población y al Estado. 

Si comparamos los ideales con la realidad se agudizan las contradicciones en el sistema.  Mientras los planes municipales señalan un destino, los proyectos de inversión pública se orientan  por otro camino. He ahí la razón de tantas obras ridículas como el monumento a la maca, el monumento al bombero, el monumento al lagarto y paremos de contar para no exasperarnos.

Los  documentos de gestión son notables en adjetivaciones. Tienen muchas páginas con profusión de mapas, cuadros y diagramas.  Realmente hermosos. Lo cierto es que terminan en el cajón del escritorio del alcalde, quien no se preocupa de cumplir con lo que señalan los planes porque no existe control. Parecen ser seguidores de la frase inmoral que está de moda: “Soy soltera (o)  y hago lo que quiero”. 

Extraordinarios conceptos técnicos de carácter económico, social, político y cultural. Una verdadera tesis de doctorado. Al final de la historia el alcalde y los funcionarios de su entorno deciden proyectar fierro y cemento, para construir un monumento a la “inmortalidad de las moscas”. Asimismo, el presupuesto participativo es una “cortina de humo” para hacer política barata sin respetar los objetivos prioritarios. 

¿Por qué continúa sucediendo esto en nuestro país a pesar de existir el Sistema Nacional de Inversión Pública? La primera respuesta es que no funciona el  sistema nacional de planificación. La segunda es que las autoridades “no miran el bosque sino el árbol”. En el Perú existe una carencia de autoridades auténticas. La tercera es que mucha gente toma los cargos públicos como una profesión ideal para volverse ricos con dinero mal habido.

Hacen falta Políticos Científicos en el país. Cualquiera se mete de político, entra como puede -pagando su entrada- al Congreso, al Ejecutivo, a los GG LL y GG RR. Nadie les dice cara a cara que se han equivocado de profesión. Solo las encuestas sirven para demostrar que la mayoría de la población  repudia a sus autoridades.

Esto no es gracioso; es una desgracia. Estamos al borde de la subdemocracia.  La debilidad de nuestras instituciones merece ya una atención prioritaria. Si continuamos por este camino, la única institución con fortaleza auténtica en el país podría ser el narcotráfico. Recuerde lo que sucedió en Colombia con la mafia narco-político-militar de Pablo Escobar: puso en jaque al Estado .SOS.

*Miembro del Instituto Peruano de Políticas Públicas-IPPP y de la Red Peruana de Divulgadores Científicos.