miércoles, 11 de agosto de 2010

MINISTRA DE ECONOMÍA PIDE INVERTIR EN INNOVACIÓN PARA SUPERAR BRECHA DE PRODUCTIVIDAD DEL PERÚ

Titular del MEF lanza dos objetivos a las empresas y universidades para que el Perú logre resultados en corto tiempo y transforme nuestra estructura productiva basada en innovación. Señala que el impulso a la productividad y destinar mayores recursos a innovación es un claro compromiso del Estado peruano. Durante la inauguración del taller “Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: Lecciones Aprendidas y una Mirada hacia el Futuro”, la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Araoz Fernández, señaló que este encuentro refleja el interés del Perú y de los países latinoamericanos por complementar las políticas macroeconómicas, comerciales, infraestructura y servicios que tan buenos resultados han generado, a fin de desarrollar ventajas competitivas sostenibles que permitan el aumento de la productividad, el progreso económico y la mejora de la calidad de vida.

La ministra, destacó el crecimiento sostenido en los últimos años por parte de las economías latinoamericanas, especialmente del Perú, que permitió sobrellevar mejor la crisis económica internacional y cuyas tasas espera que lleguen a niveles superiores al 5% de crecimiento en los próximos años. Aunque sostuvo también, que nuestro país aún tiene una agenda pendiente si consideramos que destina poco más del 0.15% del PBI para el financiamiento de investigación y desarrollo, a diferencia de Brasil (0.90%), Chile (0.67%) y Argentina (0.44%). En ese sentido, propuso dos objetivos para que nuestro país logre resultados en un corto tiempo y transforme nuestra estructura productiva basada en innovación. “El primer objetivo es establecer políticas que promuevan la apropiación tecnológica, innovación y calidad. Mientras que el segundo es ampliar los recursos que el país destina a la innovación, donde el sector privado sea protagonista, estimulando una mayor interrelación entre ellos y las universidades para acumular conocimientos necesarios para competir en los mercados”, sostuvo. Por ello, destacó los esfuerzos para canalizar mayores recursos para fomentar la innovación, que en el caso peruano se ve reflejado en el financiamiento de proyectos empresariales y asociativos con fondos como Innóvate Perú, Fincyt o Fondecyt, mecanismos que se darán a conocer en este taller. También destacó que gran parte de la inversión en innovación y tecnología en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), está en manos de las empresas, quienes contribuyen con aproximadamente el 65% de la inversión, mientras que en América Latina su participación representa el 35%. Por otro lado, la titular del Sector, expresó su satisfacción por la participación en el taller de los representantes de los países miembros del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano, espacio de coordinación y concertación integrado por 11 países latinoamericanos de la Cuenca del Pacífico (México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Chile y Perú), cuyo principal objetivo es identificar e implementar acciones conjuntas en materia económica y comercial, sobre la base de interés común de fortalecer sus relaciones con las economías del Asia Pacífico. La ministra Araoz, agradeció el apoyo ofrecido especialmente por la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), así como de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en la organización del taller liderado por Perú, quien preside el grupo de trabajo, referido a cooperación económica y técnica para la competitividad del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano. Este importante encuentro internacional cuenta con la participación de organismos multilaterales como la CAF, BID, así como el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Economía de México, universidades del Perú y del extranjero, además de representantes de las empresas peruanas.
Lima, 10 de agosto de 2010

OFICINA DE COMUNICACIONES

sábado, 7 de agosto de 2010

Multarán a constructoras por obras sin estudios de impacto vial. Concejo de Lima establece nuevo requisito para edificios de vivienda


Por Iván Herrera Orsi. Una ordenanza de la Municipalidad de Lima podría mitigar en parte la preocupación de muchos vecinos, quienes temen que los nuevos edificios atraigan tantos autos que terminen de arruinar la tranquilidad de su barrio. La norma, publicada ayer en el diario oficial, obliga a las constructoras a presentar estudios de impacto vial antes de iniciar las obras, en casos que, hasta entonces, no habían sido contemplados en la legislación. Esta clase de estudios pronostica los problemas que un proyecto inmobiliario puede generar en el tráfico. Plantea soluciones para que el ingreso y la salida de vehículos de la edificación no perjudique las calles aledañas.

Como explica un vocero de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Funcionamiento ya exigía estudios de impacto vial en ciertas situaciones: cuando se tramitaba la habilitación urbana para fines industriales, comerciales o usos especiales, o cuando el proyecto requería de un planeamiento integral porque está fuera del caso urbano. En general, no se ha estado pidiendo estudios como estos para proyectos de vivienda. La nueva ordenanza exige este requisito para conjuntos residenciales en terrenos de a partir de 2.500 m2 o que tengan 250 unidades de estacionamiento, incluyendo los del programa Mivivienda. También especifica que será obligatorio para los establecimientos de hospedaje de cuatro estrellas en adelante, los centros educativos —salvo los de inicial—, las clínicas y hospitales, los edificios corporativos con más de 5.000 m2 de área útil, así como los establecimientos deportivos, centros de diversión, clubes sociales y salas de espectáculos. Además se incluyen en la lista los grifos, los gasocentros, los supermercados, los centros comerciales, las fábricas y los terminales terrestres. La norma se aplica a los locales ubicados en vías metropolitanas; es decir, aquellas que atraviesan varios distritos y están en manos del Concejo de Lima.

MULTAS
Todos ellos solo podrán obtener licencia de edificación si cuentan con un estudio de impacto vial aprobado por la municipalidad metropolitana, a través de la Gerencia de Transporte Urbano, o por un comité evaluador, en los casos de mayor complejidad. Los que construyan sin tener aprobado el mencionado estudio serán sancionados con una multa equivalente al 1% del valor de la obra o proyecto. El especialista en asuntos municipales Marco Tulio Gutiérrez destaca que uno de los aspectos más interesantes de la norma es que esta señala que los propietarios o promotores del proyecto tendrán que presentar a los tres meses y al año del inicio de las operaciones un estudio de monitoreo, para hacer seguimiento de su impacto en el sistema vial. Para Capeco, la nueva disposición puede representar una barrera burocrática innecesaria, ya que los proyectos inmobiliarios se plantean tomando en cuenta los usos permitidos en cada zona, los cuales —se supone— han sido definidos considerando el volumen de tráfico que pueden soportar.

PRECISIONES
Solo se aplica para proyectos nuevos. Paul Concha, abogado especialista en transporte, consideró positiva la ordenanza metropolitana, pero criticó lo que él considera un vacío: en su opinión, debió establecerse un mecanismo y un plazo de adecuación para los proyectos que ya cuentan con licencia de obra. Según Concha, una ejemplo claro de la necesidad de estudios de impacto vial son los terminales terrestres de La Victoria.

LA CIFRA
0,5%Del valor de la obra o proyecto será la multa por incumplir las medidas de mitigación aprobadas por la municipalidad.

miércoles, 4 de agosto de 2010

MITOS SOBRE EL SNIP: Economista María Antonieta Alva.

Medio día en Arequipa. En el centro de la ciudad, una tortuga negra y gigante encabezó una manifestación. La tortuga representa el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la supuesta causa de que el nivel de ejecución de las inversiones solo llegue al 50%. María Antonieta Alva, Economista. Son muchos los mitos que se tejen alrededor del SNIP, y poco lo que realmente se conoce sobre este Sistema. No pretendo, en este breve espacio representarlo como una liebre, pero espero al menos desterrar del SNIP la imagen de tortuga.


1. Los plazos en el SNIP son largos.
La tan ansiada viabilidad de los proyectos de inversión pública es algo así como un “sello de calidad”. Así, todo proyecto viable por el SNIP cumple con características esenciales: i) es socialmente rentable, es decir, los beneficios del proyecto para la sociedad son mayores que los costos que implica la intervención, ii) es prioritario, es decir, está alienado con los objetivos estratégicos del sector o gobierno subnacional y iii) es sostenible, es decir, están garantizados los recursos que permitan su operación en el tiempo. De acuerdo con la complejidad del proyecto, el SNIP exige estudios de preinversión donde se sustenten estas características esenciales. Así, las intervenciones inferiores a los S/. 6 millones se declaran viables a nivel de perfil; las intervenciones entre los S/. 6 y S/. 10 millones a nivel de pre.factibilidad y las que superan los S/. 10 millones a nivel de factibilidad. Evidentemente, el perfil es el estudio menos complejo y costoso (en términos de tiempo y recursos).

De acuerdo con la Directiva del SNIP, la evaluación de los estudios a nivel de perfil se debe realizar en un plazo máximo de 20 días hábiles, en el caso de los estudios de pre-factibilidad en 30 días y los de factibilidad en 40 días. Si se analiza la información vertida en el Banco de Proyectos del SNIP , se encuentra que el 99% de los 45,524 proyectos de inversión pública declarados viables entre los años 2007 y 2008 lo hicieron a nivel de perfil. Es decir, el 99% de los proyectos se declaró viable en 20 días.

2. Los burócratas de escritorio del MEF no conocen la realidad del Perú y por eso no están en la capacidad de evaluar las inversiones regionales y locales. Los “burócratas de escritorio” del MEF solo evalúan y declaran la viabilidad de los proyectos de inversión pública con endeudamiento externo. El resto de inversión pública es declara viable por las Oficinas de Programación e Inversiones de cada Ministerio, Gobierno Regional y Gobierno Local. De hecho, el dinamismo en la evaluación de proyectos ha sido impulsado por los niveles subnacionales, que en el año 2008 declararon viable el 80% de la inversión pública.

3. Sin SNIP no habría problemas en la ejecución de las inversiones. La ejecución de la inversión pública se enmarca en un ciclo donde interactúan muchos agentes y Sistemas Administrativos. Además de “lidiar” con el SNIP, las Unidades Ejecutoras de los proyectos de inversión, “lidian” con CONSUCODE, el Sistema Nacional de Presupuesto Público y Contraloría. De manera que resolver las trabas en la ejecución de la inversión pública pasa por analizar el problema de manera integral, y proponer soluciones en este mismo sentido.

Con lo expuesto, no pretendo defender a capa y espada al SNIP, después de todo –como casi todo- el Sistema es perfectible. Pero las autoridades deben ver al SNIP más allá de un procedimiento, y aprovechar su potencial como una herramienta eficaz para satisfacer las necesidades de la población. Después de todo, un sol mal invertido, mal priorizado o sobre costeado, aleja y alarga los plazos para reducir la brecha de infraestructura y de servicios públicos y por ende, de la reducción de la pobreza.

martes, 3 de agosto de 2010

EL SNIP Y LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA PRODUCTIVOS EXPERIENCIA: PIP CULTIVO DE CONCHAS DE ABANICO EN LA ISLA LOBOS DE TIERRA – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Se formuló el PIP : Cultivo de Conhas de Abanico en la Isla Lobos de Tierra,Provincia y Departamento de Lambayeque. En la Isla indicada existe un banco natural de conchas de abanico, el cual es depredadado persistentemente,sin contol ni vigilancia,siendo el producto camuflado como proveniente de cultivos autorizados y con calificación sanitaria para su exportación (procesado y congelado principalmente).Su alto precio tanto fresco como procesado, la mínima inversión y esfuerzo, motivan la extracciòn y depredación ilegal de la concha de abanico de la isla, con altos beneficios económicos para los extractores, procesadores y comerciantes internacionales.


El propósito del PIP es beneficiar a cinco asociaciones de pescadores artesanales de escasos recursos, con la concesión de 50 hás. y el cultivo inicial de 5 hás. para cada una. con el aporte del total de la inversión de S/. 2.400.000,0 del presupuesto participativo, puesto que los beneficiaros solo pueden aportar su mano de obra.El primer año del proyecto es para la gestiòn y obtención de intangibles y algunos bienes de capital, el primer periodo (año y medio) para el proceso productivo(desde captación de larvas ,cultivo,cosecha y commercialización), con un total de siete (7)periodos, considerando una meta de producción media de 30.000 manojos de conchas por há. ( igual a 30.000 kgs. procesadas), es decir, una producción total de 750.000 manojos frescos cada año y medio que , comercializadas generan un ingreso de S/ 7.500.000,0 ((S/. 10,0 el manojocada periodo, deduciendo el impuesto a la renta, arroja una utilidad neta para los beneficiarios, y S/. 2.250.000,0 para el Estado, es decir , en el primer periodo el Estado recupera su inversión y en el horizonte de evaluación la recuperaría prácticamente 7 veces.. De otro lado, procesadas generarìan ingreso mínimo de S/. 22,500.000,0 y, deducidos los gastos de compra de la concha fresca ( S/7.500.000,0 ) mas los gastos de procesamiento (S/. 3.000.000,0 ) queda una utilidad neta adicional dede 12.000.000,0 que darían al Estado por concepto de impuesto a la renta S/. 3.600.000,0 adicionales cada periodo.
Debido a la concepción y normatividad del SNIP,por falta de aportes de bienes de capital de los beneficiarios, el PIP ha sido rechazado, calificandolo de corte privado, porque los beneficiarios se apropiarian de la inversión en bienes de capital. Se observa que no se tiene en cuenta los mùltiples beneficios para el ecosistema y ambiente marino, para los beneficiarios , para el desarrollo local y para el Estado.Tambien, se observa que la tendencia es beneficiar a aquellos que disponen de recursos económicos para que dispongan de mas y/o se hagan mas ricos.

¿PORQUE NO SE CONSIDERA UNA EXCEPCIÓN PARA BENEFICIARIOS DE ESCAZOS RECURSOS ECONÓMICO ?

saludos...GUSTAVO VERA

martes, 27 de julio de 2010

Proyecto de Calidad y calidez de vida a nuestros hermanos en la fase terminal VIH...

Cuando trabaje como formulador de proyectos en un distrito de Loreto, llamado Punchana, sin querer me entreviste con la señora de la foto (lado izquierdo), si más no recuerdo se llamaba Silvia Barbarán Mafaldo, su trabajo es más que admirable, ella me mencionó que ese año 2007, habian conversado con el alcalde de ese distrito para un proyecto en el que se brinde a través de infraestructura y equipamiento, un lugar para aisistir con cuidados especiales que contenian un componente raro, hoy en dia por lo menos, de brindar cariño y atenciones afectivas adicionales a los pacientes de VIH en etapa terminal y que este proyecto habia sido bien visto por el burgomaestre, pero luego salí de trabajar de ahi y le perdí el rastro a esta dama ilustre y al preguntar sobre este proyecto, vi que no habia pasado nada hasta este 2010 y que ella, ya habia visto otros medios para suplir de alguna manera esta idealista pero innovadora manera de resolver una dificultad social...con eso recordé el trabajo de mucha gente como la Madre Teresa de Calcuta y sus enfermos y otros servidores desinteresados del mundo como el Dr. Patch Adams por ejemplo.

Recuerdo que le habia dicho aquella vez, que deberiamos comenzar con los trámites de su proyecto, pasando por el sector salud y luego por otras cositas para darle la sostenibilidad al PIP.

Hoy en día, sé que el trabajo de esta noble mujer va más allá sobre temas de prevención sobre el VIH y SIDA en las ciudades de la selva peruana al menos. Un saludo y solidaridad permanente para con Usted distinguida Sra. Silvia y a seguir adelante, un deseo sincero de este humilde equipo que forma parte del portal de internet "ese cuco llamado SNIP".

Lo que falta en el SNIP..."Proyectos bajo cero"...el friaje del sur

Todos los años las noticias de niños muertos a temperaturas muy bajas a 0°C en zonas como Puno, Cerro de Pasco y entre otras más conocidas...nos hacen pensar siempre en ¿cómo es posible que el Perú no haya visto o previsto que este comportamiento de la naturaleza es estacional y repetitivo anualmente?; ¿es que nos hemos acostumbrado a seguir viviendo en la indiferencia o en la asistencia permanente de llevar chompas y cocoa, sólo por campaña electoral?, ¿es que siempre vamos a esperar hacer una fortuita teletón en la que la voluntad de servir o de dar, vía caridad, resuelva el problema?.

Como dijimos en artículos anteriores, "Hoy hay plata para invertir...", para de alguna manera, realizando buenas intervenciones, podamos hacer crecer la calidad de vida de la población más necesitada, sobre todo en estos casos. El Banco de Proyectos no cuenta dentro de sus registros con PIPs para mejorar las condiciones de resistencia al severo frío anual que azota esta zona del país, me pregunto si estas medidas a realizar ¿ formarán parte de los Planes de Desarrollos Concertados, locales y regionales?, por que parece que a nivel nacional no hay...

Ante esto debemos expresar nuestra suerte de propuesta técnica:

A corto plazo. La atención emergente e inmediatamente, tomando acciones de gasto corrtiente que permitan sobrellevar este golpe de la naturaleza que esta azotando a nuestros hermanos del sur. tomándose las acciones más exigentes por tal contingencia, en resguardo de la vida y salud de cientos de niños, ancianos y población en general.

A mediano Plazo. El desarrollo de proyectos (formulación, evaluación y ejecución) de inversión pública, com previsón que conlleve a mitigar los daños que causa año a año la meteorologia de esta parte del Perú. Todos estos proyectos enmarcados en un Plan de desarrollo a todo nivel partiendo del nivel local hasta el nacional. 

A largo plazo. Debe realizarse la inclusión de una política de Ordenamiento Espacial, como lo mencinó en su momento el Presidente Alan García y en esa ruta, tomarse las acciones de programas y proyectos que conlleven a evitar la dispersión de poblaciones, fuera del alcance de los servicios básicos como salud, educación, saneamiento, electrificación, entre otros.

Desde este portal, hacemos votos para llevar nuestro aliento y preocupación por nuestros hermanos del sur, promoviendo a la colaboración, de todas las formas posibles, para evitar que sigan perdiéndose vidas, sobretodo de niños, de la sierra sur del Perú.

lunes, 26 de julio de 2010

Funcionaria regional de Piura destaca importancia del SNIP (24-07-2010)

Piura. "Cuando empezamos en el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) nuestro país estaba en el último lugar, en la cola en Latinoamérica, pero ahora estamos en tercer lugar después de Chile (y Argentina) que como sabemos ha tenido un muy buen crecimiento, lo que le ha permitido tener un orden en sus inversiones. Eso estamos logrando ahora; el hecho que tengamos mejores inversiones nos está permitiendo tener sostenibilidad en el crecimiento económico", resaltó esta mañana la Jefa de la Oficina de la Oficina de Programa e Inversiones del Gobierno Regional, Econ. Rosa Oquelis Cabrera. Fue durante la celebración realizada en el Colegio de Ingenieros de esta ciudad, con un importante programa, por el Décimo Aniversario del Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual comprendió dos importantes exposiciones sobre el tema, un evento deportivo y otro de confraternidad. También tomó parte el Econ. Eloy Durand, de la Dirección General de Programación Multianual del MEF. Según refirió Oquelis, el hecho de que los proyectos se ejecuten y logren su objetivo, nos lleva a que realmente podamos crecer.

Hizo ver que todas las grandes economías tienen su sistema nacional de administración pública, porque es la manera de optimizar los recursos, de monitorear, planificar, etc. Aun cuando se tejen diatribas contra el SNIP, la funcionaria dijo por experiencia que el proceso no es complicado. "Si hay que trabajar en el sistema con buenos proyectos, con gente capacitada, no tendría por qué ser un proceso engorroso. Es difícil cuando uno más se resiste por desconocimiento más que nada, y esto lleva a que por querer acortar los plazos, los tiempos se alarguen más", precisó.

Explicó que tanto el Gobierno Regional o los municipios adscritos al sistema que quieren ejecutar un proyecto, si no siguen el ciclo, si no hacen la preinversión no pueden ejecutar. "Entonces se resisten a hacerlo, lo hacen mal o a medias, van a ser observados, generando una mayor demora en el proceso de formulación de la preinversión". Lo que se debe hacer –argumentó- es orientar a capacitar a los cuadros profesionales para que se fortalezcan. Puso el caso que el Gobierno Regional entró en el SNIP primero que cualquier gobierno local en Piura, pero sus miembros no cesan de capacitarse.

Buen uso de recursos
Más adelante, recalcó que el SNIP es una herramienta muy importante que nos permite usar bien los recursos públicos, monitorear y saber los logros de cada proyecto. "Porque hacemos proyectos y no sabemos si realmente cumplió los objetivos; esta herramienta nos permite saber si realmente un colegio ha cumplido con el objetivo trazado". Refirió que en adelante debemos orientar toda la inversión a disminuir las brechas tan grandes que tenemos que acortar en cuanto a logros de aprendizaje por ejemplo en educación, e infraestructura vial para ser más competitivos y tener mejores carreteras. "No sólo en infraestructura, sino que se logre que los niños logren los objetivos de aprendizaje". Concluyó indicando que una de las bondades del SNIP es que nos permite desarrollar los proyectos de manera integral, "o sea no se trata sólo de hacer un patio, un colegio, un cerco, sino ver cómo se desarrolla y se da el servicio educativo, inclusive yendo a ver cuántos profesores tenemos y son necesarios para desarrollar bien el servicio educativo en cada sitio".

Inquietud en un Perfil de Proyecto para mejorar calles de un distrito metropolitano...

Una vez escuche, por consulta realizada desde mi humilde posición de formulador de proyectos, a un especialista de la DGPM haciendome una sugerencia sobre ún proyecto de inversión publica de mejoramiento de calles urbanas; y mi consulta iba por la evaluación social, yo le decia que debia utilizar la metodología de costo - efectividad y el me indico que lo mejor era que lo hiciera por el costo beneficio haciendo uso de la evaluacion económica ACOV ( ahorro por costo de operación vehicular), este es un procedimiento tradicional para carreteras o caminos vecinales, pero para calles no lo habia aplicado, pero que sus precisiones reducen, efectivamente el riesgo de la inversión, yo estuve de acuerdo y el dijo algo además: "que para el caso de vias que continuamente suman más de 01 Km de longitud o para el caso de PIPs de vias sumen de forma discontinua más de un km, es preferible hacer este cálculo".

Es decir que debia realizar el conteo IMD (Indice Medio Diario) de tráfico, teniendo en cuenta el factor de corrección estacional respectivo, en fin, el estudio de tráfico vehicular. Pero...y ahi viene un "Pero" más, necesité documentar esa determinación técnica y no encontré directiva alguna que mencione la sugerencia del especialista, en calles urbanas al menos, que dicho sea de paso, me pareció la más acertada y en el camino encontré otro elemento de inadecuación técnica y es que el cuadro MTC resultado del HDMIII (High designe model) y del RED (Road economic designe), los mecanismos informáticos recomendados por el World Bank, para este trabajo, no contempla los costos de operación vehicular (COV) para vehiculos como motocicletas y motocarros (mototaxis) que existen en grandes cantidades en zonas perifericas de la capital y sobre todo son muy numerosos y representan más del 60% del tráfico urbano de ciudades de la selva peruana y del norte del país...Como solución a quienes hacen el método de costo - beneficio, he visto que han dividido el COV de un automovil en tres motocarros (mototaxis), y en cinco motocicletas en algunos casos, pero en promedio se está haciendo de este modo, de todo esto sólo puedo concluir diciendo:

Señores de la DGPM, en nombre de quienes vivimos el día a día de los proyectos de inversión pública, creo que deben revisarse las adecuaciones de las normas que han resuelto varios problemas pero que requieren múltiples ajustes para encontrar el mejor resultado de nuestras formulaciones y evaluaciones respectivamente.
       

Las líneas de corte deben actualizarse y crearse nuevas para PIP...

El procedimiento de formular y evaluar proyectos de inversión pública por el sector que sea, trae consigo la necesidad de ciertos elementos considerados estándares de laboratorio que nos sirven como insumo para determinar el resultado de nuestra evaluación social y su impacto en el indicador de efectividad o en el resultado esperado de los indicadores más utilizados; es así que las líneas de corte son una segunda opción de selección de alternativa propuesta por la metodología de Costo - Efectividad, luego de haber comparado las alternativas, es decir una vez seleccionada la alternativa con menor ICE (Indice de Costo - efectividad), se procede a la comparación con la línea de corte respectiva, según su indicador de efectividad y el sector al que pertenece el PIP.

Pero que tal si no existen estas lineas de corte actualizadas como son en la actualidad, sólo se cuenta con el anexo 13 de la directiva del año 2004 del SNIP, y no se han actualizado tales indicadores. bueno en los sectores más urgidos al menos como salud, saneamiento, educación, transporte y energía serian importantes tener en cuenta, por los últimos datos de este tipo tienen una antigüedad de poco más de 5 años.

Se le recomienda a la DGPM habilitar o implementar un boletin periodico de actualizaciones de Lineas de Corte, Factores de correcctión estacional de transporte, así como de indicadores dinámicos útiles como tasas de crecimiento, indicador de la reducción de brechas de satisfacción de bienes y servicios públicos, entre otros...