El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, afirmó hoy que las modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) podrían concretarse antes que culmine este año, lo que permitirá mejorar esta herramienta de aprobación de la ejecución de obras públicas. La intención del MEF es incorporar nuevas metodologías al SNIP como la prevención de desastres, el cambio climático y la innovación tecnológica. En ese sentido el MEF trabaja en la inclusión de guías metodológicas que permitan a los formuladores y al SNIP contar con las herramientas idóneas para evaluar los proyectos. Benavides comentó que también se está revisando el gasto público para ver qué medidas adicionales se pueden tomar para limitarlo. “En los próximos días tendremos algo más concreto en este tema y por el momento no quisiera adelantar nada”, sostuvo en declaraciones recogidas por Andina.
lunes, 27 de septiembre de 2010
PPK y el gran negociado de la vía Interoceánica


Y a continuación solicitan: publicación del Informe de Contraloría, revisión del estudio de factibilidad aprobado por el MTC y su envío a un organismo internacional imparcial que lo evalúe, revisión del Proyecto por el MEF, publicación de los informes técnicos, las licencias ambientales, incluidos en el contrato de concesión en los tramos que involucran ecosistemas frágiles. Poca cosa, como se ve. Y como es casi obvio, el gobierno no les dio pelota a los protestantes, a pesar de que varios habían sido parte del cogollo oficial de la época. Por lo visto, PPK debe guardar sangre en el ojo contra mucha de esta gente que ahora está organizada para dirigir Lima.
El Caso IRSA Norte
Afortunados como ellos solos los brasileños de Odebrecht tiene en ejecución los megaproyectos del Tren Eléctrico, Olmos y las dos interoceánicas, entre vario otros. Fujimori, Toledo y García (en sus dos gobiernos) los han tenido entre sus favoritos. Y PPK ha sido un aliado eficaz para que varios de estos contratos se suscriban. El caso del IRSA Norte o Interoceánica del Norte, es clamoroso. De acuerdo a las bases del proyecto, la licitación del Proyecto excluía la participación de empresas que tuvieran juicio pendiente con el Estado. Proinversión solicitó a las empresas interesadas una declaración jurada sobre este punto, y así el consorcio conformado por Odebrecht, Graña y Montero, y Andrade Gutiérrez, afirmó cumplir con los requisitos y fue finalmente seleccionado por Proinversión. Tomada esta decisión la Contraloría reclamó porque no se le envío la información respectiva y advirtió que diversos ejecutivos de Odebrecht estaban incluidos en cinco juicios abiertos a partir de denuncias de la Contraloría por irregularidades y delitos cometidos en la ejecución del Proyecto Chavimochic. Esto la descalificaba totalmente. Sin embargo el premier Kuczynski citó de inmediato al Contralor Matute a Palacio para encontrar una “solución”. Así surgió la idea de hacer una ley con carácter retroactivo para declarar válidas las declaraciones falseadas e incompletas de los postores que ya habían ganado la selección. Según cuenta el propio Kuczynski fue a su sugerencia que el contralor Matute redacto el proyecto de lo que después sería la Ley 28670, que él mismo se encargó de tramitar y aprobar en tiempo récord (tres horas) con el argumento imbatible de la prioridad de la Interoceánica. Sobre esta ley, la decana del Colegio de Abogadas Greta Minaya dijo que era LA PRIMERA vez que veía una ley para violar la ley. Entre los que votaron la 28670, estuvieron los congresistas de Unidad Nacional y el APRA. Y así habla de inestabilidad y desconfianza de los inversionistas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)