
miércoles, 5 de mayo de 2010
EL SNIP DEBE SER VISTO COMO UN ALIADO PARA EL DESARROLLO

MEF considera que Petroperú debe volver al SNIP.
POSICION. CONSIDERA QUE NINGUNA EMPRESA DEBE ESTAR EXONERADA DE ESTE CONTROL. El SNIP busca optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos.El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró que la empresa estatal Petroperú no debe seguir fuera del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) pues éste fue creado para optimizar el uso de los recursos públicos e impulsar la transparencia en la toma de decisiones."Esta es una preocupación legítima como ente rector de la inversión pública", afirmó el director general de Programación Multianual del Sector Público del MEF, que está a cargo del SNIP, Roger Díaz.La Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, aprobada en 2006, liberó a la empresa petrolera estatal del control del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y del SNIP.Díaz dijo que si bien esta exoneración se dio mediante una ley, los políticos deben notar que el SNIP sirve para optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos y que ninguna empresa del Estado debe estar fuera de su ámbito."No hemos identificado ningún problema puntual en Petroperú pero nos preocupa cualquier exoneración del SNIP", dijo en el II Encuentro de los Sistemas SNIP de América Latina y el Caribe 2009, que concluyó ayer en Lima.
ALERTA. ES CAMPAÑA PARA PRIVATIZARLA, ADVIERTEN LOS TRABAJADORES.La autonomía de Petroperú, libre del Fonafe y el SNIP, se dio tras una ley que partió de una Iniciativa ciudadana.El director general de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Róger Díaz, afirmó que Petroperú no debe continuar fuera del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ya que este fue creado para optimizar el uso de los recursos públicos e impulsar la transparencia en la toma de decisiones. La Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, aprobada en el 2006, liberó a la petrolera estatal del control del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y del SNIP. Y le da autonomía.“Aunque esta exoneración a Petroperú se dio mediante una ley, los políticos deben notar que el SNIP sirve para optimizar el uso de los recursos de todos los peruanos, y ninguna empresa del Estado debe estar fuera de su ámbito”, apuntó.La respuesta no se hizo esperar. Juan Castillo More, dirigente de la Coalición de Trabajadores de Petroperú, advirtió que las declaraciones del funcionario del MEF pertenecen en parte a una campaña con la finalidad de privatizar a Petroperú, la petrolera estatal.Cuando la empresa estaba en el ámbito del SNIP, era una traba burocrática que hacía que se alarguen la ejecución de los proyectos.“La ley 28840 nació de una iniciativa ciudadana que le da autonomía a Petroperú. Esta fue respalda con 100 mil firmas lo cual el Congreso lo aprobó y no vamos a permitir que un funcionario u otra gente impulse un a campaña para llevarla a la privatización”, dijo.EL DATO. Rechazos. Róger Díaz dice que en lo que va del año, entre un 15% a 20% de los proyectos fueron observados o rechazados por el SNIP. Antes eran un 40%.
Solicitan desaparecer el SNIP del Ministerio de Economía

El SNIP y su importancia

Exactamente permite identificar obras propuesta por los organismos del Estado, buscando sean rentables y sostenibles en el tiempo, sobre todo que optimicen los recursos públicos mejorando la calidad de inversión, fundamentalmente que sean de impacto social y que ayuden a mejorar la situación de vida de la población involucrada.¿Administrativamente, qué se ha ganado con esto? Un mejor control de la inversión del Estado, así como la ejecución de obras que obedezcan a la necesidad de la población.¿Esto, ha borrado del todo las operaciones burocráticas? Debería borrar todos estos trámites, lo que sucede es que hay gran responsabilidad del Gobierno Central al momento de su creación. El Estado jamás capacitó como se debe a las instituciones sobre la implementación del SNIP, por eso actualmente existe un gran desconocimiento de las entidades del Estado en la formulación de proyectos de inversión, por no destinar el personal idóneo y capacitado para esta función.¿Es decir, la falta de capacitación es el "Talón de Aquiles"? Digamos que sí, pero es por la falta de capacitación por parte del Estado y de las instituciones involucradas.
El “maldito” SNIP como excusa
Este artículo nace como una reacción a una columna del blog Otra Mirada(http://blog.otramirada.pe/) del cual son responsables entusiastas muchachones de izquierda: Humberto Campodónico (columnista económico del diario La República y profesor universitario), Pedro Francke (ex jefe de FONCODES en la época de Toledo y profesor universitario), Salomón Lerner (aquí deben aclarar si se trata del ex rector de la Universidad Católica y ex presidente de la Comisión de la Verdad o del amigo del ex presidente Toledo a quien ampayaron extorsionando un periódico fujimorista) y Nicolás Lynch (ex ministro de educación de la administración Toledo).
El artículo de opinión en cuestión se titula “El MEF hace peligrar el presupuesto participativos” y fue “colgado” el 30 de junio del 2009. En resumen lo que se dice ahí es que el Decreto Supremo 097 2009, del MEF, publicado en el diario oficial en abril pasado “incluye una muy peligrosa disposición transitoria, en relación al presupuesto participativo del 2010, que establece lo siguiente (en su artículo N°7): “…los proyectos de inversión pública deben contar, como mínimo, con un Perfil elaborado y registrado en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en el caso que la normativa de dicho sistema resulte aplicable.” Es decir, para el blog Otra Mirada, se restringe la libertad de elección que tienen los pueblos durante la etapa de los talleres de trabajo donde se definen las prioridades de gasto y el tipo de proyecto que se necesitaría. En mi interpretación, lo que le dice el MEF a la población es que te voy a acotar, te voy a restringir el universo de proyectos que puedes elegir a aquellos que YA CUENTAN CON UN PERFIL APROBADO POR EL SNIP. Esto es del todo razonable por los motivos y evidencias que expongo a continuación.
El artículo de opinión en cuestión se titula “El MEF hace peligrar el presupuesto participativos” y fue “colgado” el 30 de junio del 2009. En resumen lo que se dice ahí es que el Decreto Supremo 097 2009, del MEF, publicado en el diario oficial en abril pasado “incluye una muy peligrosa disposición transitoria, en relación al presupuesto participativo del 2010, que establece lo siguiente (en su artículo N°7): “…los proyectos de inversión pública deben contar, como mínimo, con un Perfil elaborado y registrado en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en el caso que la normativa de dicho sistema resulte aplicable.” Es decir, para el blog Otra Mirada, se restringe la libertad de elección que tienen los pueblos durante la etapa de los talleres de trabajo donde se definen las prioridades de gasto y el tipo de proyecto que se necesitaría. En mi interpretación, lo que le dice el MEF a la población es que te voy a acotar, te voy a restringir el universo de proyectos que puedes elegir a aquellos que YA CUENTAN CON UN PERFIL APROBADO POR EL SNIP. Esto es del todo razonable por los motivos y evidencias que expongo a continuación.
Cada año, a nivel nacional, se hacen los procesos de presupuesto participativo que son un requisito fundamental para que un gobierno regional o municipal reciba transferencias del MEF. Si no lo hacen, no hay plata. Es por ello, que las autoridades subnacionales hacen el ejercicio: lo hacen por cumplir una formalidad, no porque necesariamente crean en ello. La experiencia ha demostrado que es un espacio de catarsis colectiva, de pliego de reclamos personal o grupal, donde imperan los intereses de grupos organizados que participan de las reuniones. Aquí predominan los grupos de interés de la ciudad capital de la región, provincia y distrito y los del área urbana. ¿Alguien defiende a las comunidades campesinas?,¿A los centros poblados? ¿A los caseríos aislados? Existe formalmente la obligación, en el caso de la trasferencia del canon gasífero al distrito de Echarate (Provincia de La Convención-Cusco) de invertir el 30% de lo que recibe el municipio en las comunidades nativas ¿alguien va a castigar a las autoridades por haberse “olvidado” de las comunidades nativas del Bajo Urubamba? ¿Quién pesa más a la hora del presupuesto participativo, los habitantes de la zona urbana de Echarate o las comunidades nativas?
Lo que se priorice durante el ejercicio de presupuesto participativo, formalmente pasa a las oficinas de planificación y proyectos para que se vuelvan proyectos viables, cumpliendo todas las formalidades del SNIP. Aquí se tiene todo un proceso de compra de los servicios de consultores para que hagan los perfiles o proyectos (hay toda una experiencia de trafas y pagos a las autoridades para que se les contrate, toda una feria de mercachifles que circulan por los gobiernos sub-nacionales que copian proyectos de dudosa calidad, -sólo le cambian los nombres del proyecto y la localidad, algunos ni siquiera se toman la molestia de adecuar las medidas ni los pesos, etc.-), que se hacen a la carrera para cumplir con los plazos del ciclo presupuestal. Una vez que se tiene el proyecto declarado viable, se pasa a la sección de logística que tiene que utilizar distintas modalidades de licitación para contratar la ejecución del proyecto de acuerdo a los montos, según las formalidades del CONSUCODE.
Aquí viene un gran PERO: las autoridades no tienen la obligación de hacer el listado de proyectos que sale como resultado del ejercicio del presupuesto participativo. No hay referencia legal alguna de la obligación de la autoridad con el fiel cumplimiento de ese listado de prioridades: ¿cuánto del resultado del presupuesto participativo debe hacer? (¿el 20, el 50, el 80, el 100%?). Si encarpeta todo en un cajón, NO PASA NADA.
Pero volvamos a la queja de Otra Mirada: la libertad de elección conculcada. En tiempos de crisis económica, me parece razonable que en vez de hacer una catarsis colectiva para tratar de resolver los problemas de siempre, se busque en el banco de proyectos de los gobiernos subnacionales proyectos viables que resuelvan los problemas o necesidades de la comunidad. Para la opinión pública, se tiene como una letanía de las autoridades subnacionales el mantra “no puedo hacer inversión por el maldito SNIP que me pone trabas”. Lo han repetido tanto que es tomado como una excusa válida de su incapacidad de gestión.
Es por ello que me di el trabajo –junto con mi asistente- de buscar si esta afirmación, esta “leyenda negra” era verdad. Ha tomado 12 días de arduo trabajo obtener la información del portal del MEF (dicen que es un portal amigable, para nada). Hemos podido armar una base de datos de los 26 gobiernos regionales y los 1839 municipios provinciales y distritales del país. Los resultados son los que se muestran a continuación (Ver link al final del artículo). No voy a hacer ningún comentario adicional. Las cifras son más que contundentes: nos mintieron por años. Ante la evidencia que se muestra, sea usted amigo lector, un ciudadano crítico de sus autoridades subnacionales. El MEF ha dado, esta vez, una recomendación más que razonable. Para otra vez será muchachones de Otra Mirada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)