miércoles, 26 de mayo de 2010
El Puente Chilina - AREQUIPA - PERÚ
Burocracia del MEF Peru retrasa compra de Helicopteros de Ataque

Helicopteros UH-1H de la Policia Nacional del Peru en mision anti-narcoticos ¿Herramienta o traba?El SNIP fue creado para evitar que se gaste indebidamente el dinero público en cuestiones intrascendentes como el monumento al sombrero, en la provincia cajamarquina de Celendín, pero la burocracia del MEF lo ha convertido en una traba hasta para inversiones o adquisiciones evidentemente necesarias y pone como principal preocupación que se cumplan los requisitos y trámites del SNIP sin considerar la urgencia y necesidad objetiva de algunas de ellas.
Trámites interminablesEs esa burocracia la que exige, incluso para adquirir los helicópteros que tanto necesitamos para la lucha contra el narcoterrorismo en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y para emergencias como las del Cusco, que primero se presente un perfil, luego un estudio de prefactibilidad y después uno de factibilidad.
Esto implica, por lo menos, unos cuatro meses de trabajos y trámites; mientras tanto los soldados que ponen el pecho por el país son asesinados por las balas senderistas que no requieren de SNIP para adquirirlas. ¡De Ripley!. En los primeros días de noviembre del año pasado el Ministerio de Defensa le planteó una solución al MEF para agilizar la compra de los helicópteros necesarios: un decreto de urgencia, que exonerara del SNIP esa compra. El decreto fue aprobado por el Consejo de Ministros y el propio Presidente de la República, pero cuando fue al MEF para la firma del entonces ministro Luis Carranza, éste lo encarpetó. ¡Se han perdido ya tres meses!
¿Se empieza a desatar el nudo?El nudo causado por el MEF recién pudo empezar a desatarse con Mercedes Aráoz. Los burócratas del MEF siguieron descartando la exoneración pero ante la presión de Defensa “descubrieron” que los helicópteros podían ser considerados como reposición y por eso no se requiere un perfil tan estricto para ser aprobado por el SNIP. Defensa ya presentó el dichoso perfil pero hasta ahora no le dan luz verde para proceder a la compra de estas naves indispensables y urgentes. Esperamos que esa burocracia se comprometa con los problemas reales que atraviesa el país y aprenda a tener sentido común, en lugar de imitarse a exigir el cumplimiento de trámites que, en algunos casos, resultan absurdos.
FIRMAN CONTRATO: ELABORACION DEL PERFIL SNIP PROYECTO DE LA REGULACION DE LAS AGUAS DEL RIO CHONTA

En un ambiente de gran expectativa, a las 11.00 am de ayer, en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Cajamarca, se firmó el Contrato para la elaboración del Perfil SNIP del Proyecto de Regulación de las Aguas del Río Chonta, entre la Asociación Los Andes Cajamarca y el Consorcio CES-HIDROENERGIA.
Al importante acto asistieron el teniente Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cajamarca Eduardo Quiroz Rojas, el Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Minera Yanacocha Ricardo Morel, la señora Violeta Vigo-Directora Ejecutiva de la Asociación Loas Andes y representante de la Secretaría Técnica del Fondo de Solidaridad Minero Cajamarca, la señora Fanel Guevara-representante del Consorcio CES-Hidroenergía, el Presidente de la Junta de Usuarios del Río Chonta Celso Salazar Lezcano, el ingeniero Pablo Sánchez, directivos de la Junta de usuarios y algunas otras personalidades relacionadas con el proyecto.
Previo a la firma de contrato que le cuesta al Fondo de Soldaridad $ 79,716.00, el Teniente Alcalde de la Municipalidad de Cajamarca Eduardo Quiroz, destacó la importancia del Proyecto que traerá muchos beneficios al agro, al crecmiento hidroenergético y al desarrollo del turismo y las actividades económicas de la ciudad; agradeciendo también la colaboración de la Asociación Los Andes y el Fondo de Solidaridad Minero.
La firma del contrato entre la Asociación Loas Andes y el Consorcio CES-HIDROENERGIA motivó los aplausos del público asistente. Violeta Vigo hizo conocer que el consorcio, ganador de la buena pro, fue seleccionado por su mejor propuesta, en un concurso público en el que participaron muchas empresas de prestigio. Agregó que el proyecto cubrirá una serie de estudios, entre ellos el análisis del mercado de abastecimiento de agua, el estudio hidrológico, el costo beneficio y la sostenibilidad del proyecto.
Fanel Guevara, representante del Consorcio, agregó que el estudio incluirá los sistemas de riego, abastecimiento de agua potable, hidroenergía y aspectos colaterales. Manifestó que la próxima semana se planificará un taller participativo de diagnóstico con la participación de todos los actores y que en 60 días a lo mucho se volverá a programar otro taller para dar a conocer los resultados del diagnóstico y recoger las propuestas; los que finalmente serán sistematizados y presentados como resultados definitivos.
El Presidente de la Junta de Usuarios del Río Chonta: Celso Salazar Lezcano hizo una breve reseña de las gestiones realizadas anteriormente para contar con una obra de represamiento, que no tuvieron buenos resultados, hasta que la Minera yanacocha les dio acogida y les brindó su apoyo. Expresó que el proyecto de regulación de las aguas del río Chonta permitirá no solamente irrigar las 4,719 hectáreas de tierras bajo riego, que afrontan la escasez de agua, sino ampliarla a unas 2,000 más de la parte alta del valle y de los distritos de Jesús, Llacanora y Baños del Inca.
Finalmente Ricardo Morel, Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Minera Yanacocha, felicitó a todos los actores involucrados en este proyecto al que llamó: “El Gran Proyecto de Cajamarca” y “Polo de Desarrollo”, Antes de hacer un brindis por el éxito de os estudios y el Proyecto, invocó a las ONGs, instituciones públicas y privadas, sumarse a esta obra que será una gran palanca para impulsar el desarrollo de Cajamarca.
MEF acepta que Chapi en Arequipa sea un proyecto de inversión pública


A los obreros –que son más de 70-, el GRA les adeuda casi dos quincenas. Al respecto, Domingo Dueñas Zapana, delegado de obras, señaló que “nos deben más de una quincena y sólo pedimos que nos paguen, porque también tenemos necesidades que cubrir y esperemos que se continúe con la obra”. Asimismo, los afectados por la falta de pagos, amenazaron con radicalizar sus medidas, si sus reclamos no tienen una solución de inmediata de parte de la autoridad arequipeña, aunque reconocen que se trata de problemas a nivel del MEF que esperan se resuelva cuanto antes. Los trabajos fueron paralizados el pasado miércoles 19, ya que el MEF, declaró como “obra privada” al Santuario de Chapi e inmediatamente fue retirado el SNIP con el contaba.
Aporte Voluntario de Barrick fortalece capacidades de gestión en gobiernos locales - Lunes, 24 de Mayo de 2010 10:36

“Si los municipios quieren conseguir el éxito en lo que se proponen, tienen que hacerlo trabajando con la sociedad y empleando los mecanismos de participación ciudadana”, agregó Vera. Características de la iniciativa. El programa tiene una duración de seis meses y comprende el diagnóstico y las bases de evaluación para la elaboración de proyectos; la elaboración de un plan de fortalecimiento de las capacidades de gestión; asesoría; implementación de acciones de corto plazo (con la identificación de proyectos locales); transferencia de conocimientos y evaluación de resultados. “Esta iniciativa tiene que ver con la idea de sostenibilidad que queremos concretar en cada uno de los programas en los que participamos. Para que los recursos que genera la minería beneficien más y mejor a la población, es fundamental que las instancias públicas involucradas en su administración y gestión cuenten con todos los conocimientos necesarios para asegurar la eficiencia y buena administración de los fondos”, dijo Carlos Cabanillas, gerente de Asuntos Corporativos de Barrick en Perú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)