lunes, 14 de marzo de 2011

Cuatro proyectos ejecutarán en Iquitos para promover el turismo.

Cuatro grandes proyectos turísticos serán ejecutados en el departamento de Loreto, en la selva norte peruana, con apoyo del Plan Copesco, a fin de mejorar su imagen y captar un mayor número de visitantes, informó hoy el director regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Mauro Guimet.

Explicó a la Agencia Andina que la primera iniciativa consiste en el acondicionamiento del parque turístico nacional Laguna Quistococha, donde habrá un mejor zoológico, señalización turística y se construirá un centro de interpretación.

El proyecto se encuentra en fase de preinversión, a nivel de prefactibilidad, y cuenta con código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Tiene un costo de 22 millones 467,490 nuevos soles.


También destaca la construcción de la marina turística en Bellavista Nanay, con el fin de adecuar el embarque y desembarque de los turistas se construirá un embarcadero turístico, tendrá señalización turística y equipamiento.

El estudio de prefactibilidad se encuentra próximo a culminar. La inversión será de nueve millones 94,188 nuevos soles.

Asimismo, figura el proyecto de mejoramiento y ampliación del malecón Tarapacá y el bulevar de Iquitos, con trabajos en pistas y veredas, la construcción de un centro de interpretación y de seguridad turística, además de un parque infantil sin techo por 15 millones de nuevos soles.

El último proyecto comprende al corredor turístico Rumbo al Dorado, en la reserva nacional Pacaya Samiria. Se prevé que esta y las iniciativas anteriores empiecen a ser ejecutadas en el primer semestre del próximo año.

De otro lado, Guimet adelantó que intensificarán la promoción turística de Loreto con apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) a fin de mejorar la situación dejada por los casos de dengue.

“Medimos el impacto y encontramos que no hubo un descenso considerable en cuanto a turismo receptivo (llegada de extranjeros). El impacto fue básicamente en el turismo interno”, reconoció el funcionario.

 
Dijo que el tema del dengue se encuentra controlado y que están a la expectativa de que se ponga en marcha nuevamente la campaña Selva Pone, con la cual atraer el turismo interno a precios especiales.


sábado, 5 de marzo de 2011

EL SNIP EN LA PROVINCIA DE ISLAY

Mejía sigue siendo la única municipalidad de la provincia de Islay que está incorporada al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).Cuando una municipalidad maneja un considerable monto de inversión tiene más ventajas frente a alguna otra pequeña porque se supone que la primera tiene mayor capacidad logística y operativa como para formular y evaluar sus propios proyectos y no depender de otra municipalidad o gobierno regional para ello. Desde la perspectiva del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otra ventaja es que el SNIP permite mejorar la eficiencia de la inversión por el hecho de que previo a invertir se deben evaluar todas las alternativas posibles, los beneficios, se dimensiona bien el tamaño del proyecto, etc.; eso siempre y cuando se formulen buenos proyectos, porque lo cierto es que si se quieren hacer mal las cosas y que prime lo político frente a lo técnico también con SNIP se siguen haciendo. Entre las desventajas de estar incorporado al SNIP, la primera viene por el lado de los políticos, pues les resta discrecionalidad (aún se sigue actuando mal), pero de todos modos es un filtro y los obliga a realizar procedimientos previos antes de ejecutar cualquier obra. Luego se someten a un proceso de seguimiento y monitoreo por parte del MEF, el que según su capacidad operativa, les observa los proyectos y en muchos casos los deshabilita para evitar que se ejecuten cuando tienen debilidades, obligando de alguna manera a las municipalidades a replantear los estudios, lo que resulta siendo favorable para los usuarios puesto que en todo el proceso se cuida que el proyecto brinde beneficios, aunque para ello deba requerirse de algo más de tiempo.¿Pero qué es mejor? ¿Gastar o invertir buscando beneficios para la población? Para muchos, el SNIP es una traba porque los demora y en algunos casos llegan a decir que no se les deja ejecutar proyectos, lo cierto es que quienes formulan y evalúan los proyectos son los profesionales de las mismas municipalidades, lógicamente que deben ceñirse a todos los lineamientos sectoriales, el MEF sólo define factores de ajuste y tasa de descuento, lo demás si una carretera se asfalta o se afirma, por ejemplo, lo define Transportes, si se instala un sistema de alcantarillado o sólo letrinas lo establece Vivienda y así.....cada sector tiene sus propios lineamientos.

Desde hace dos años no se ha incorporado ninguna municipalidad de manera resolutiva, quedando a potestad de los concejos municipales de cada distrito que supere los 4 millones de soles por inversión aprobar o no su incorporación de manera voluntaria , pudiendo hacerlo en la provincia, la Municipalidad Provincial de Islay , Cocachacra, Deán Valdivia La Punta de Bombón; e Islay-Mtarani en tanto deberán celebrar convenios con otros gobiernos locales o con el gobierno regional – que sí están incorporados al SNIP- para formulación y evaluación de proyectos, vale decir estudios de preinversión, para todos aquellos cuya sostenibilidad, luego de la ejecución, esté a cargo de una entidad del Estado sujeta a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, como es el caso de los proyectos de salud, educación, comisarías, saneamiento, electrificación tal como establece la normatividad del SNIP. La decisión está entonces en manos de los concejos municipales.

Se debe fortalecer el SNIP

HAY QUE MEJORAR Y AGILIZAR MECANISMOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dado que los recursos económicos y financieros son escasos y las necesidades de la población peruana ilimitadas, la inversión pública requiere ser adecuadamente diseñada o formulada, ejecutada, monitoreada, y evaluada. En ese sentido, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) cumple un rol importante en el país. Sin embargo, muy pocos funcionarios públicos, en los diversos niveles (central, regional y local), directores y gerentes de empresas públicas, políticos, y público en general, podrían estar entendiendo acerca de los beneficios de su existencia y la necesidad de su fortalecimiento institucional y masificación. Según nuestro criterio, se trata de una necesaria herramienta de planificación de mediano y largo plazos adoptada en el país, en el contexto de una moderna administración pública. De la misma forma, aprovechando la voluntad política para llevar a cabo la reforma a este Sistema Nacional de Inversión Pública, como bien lo ha expresado el actual ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, sería conveniente promover su fortalecimiento, la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación, nuevos conceptos y teorías financieras, de crecimiento y desarrollo económico. Siendo la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF, la más alta autoridad técnico-normativa del SNIP, debería descentralizar a su personal, manteniendo parte de él en los ministerios, gobiernos regionales y municipales, y no dejar que estas instituciones recurran a costosas consultorías. Resulta ideal que la mencionada reforma establezca que todos los diversos sectores (ministerios), gobiernos regionales y locales posean su propia Guía Metodológica de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Social, Por ejemplo, no sería posible que la guía metodológica del sector Agricultura sirva para evaluar proyectos de inversión social en el sector Vivienda o Cultura.

También se debe reducir la tasa de rotación del personal especializado en el interior de las instituciones que forman parte del SNIP, empezando desde el propio MEF. En las diversas instituciones se debería fijar una proporción o cuota mínima de profesionales contratados especialistas en temas afines a la formulación y evaluación de proyecto de inversión social, con conocimientos y experiencia acreditada. Hay que capacitar a las demás instituciones que manejan recursos públicos a escala nacional, dado que se conoce que en muchas entidades públicas prevalecen criterios “leguleyos”, lejos de los de eficiencia y racionalidad económica. Es fundamental la difusión de los beneficios y la necesidad de utilizar el SNIP para desarrollar proyectos de inversión financiados con fondos públicos o de todos los peruanos. Finalmente, se deberían establecer penalidades administrativas para los responsables de las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) e incluso de los órganos resolutivos, los cuales autorizan la fase de inversión de los mencionados proyectos, en el caso de que no cumplan con las normatividades impuestas por el SNIP.

SON POCOS LO FUNCIONARIOS CAPACITADOS POR EL SNIP

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se ha convertido en muchos casos, en sinónimo de “obstáculo”. Mucho se habla del SNIP y las trabas que pone para la inversión, pero muchas veces, no se comenta que precisamente, gracias al SNIP no se invierte el dinero de los peruanos en monumentos a la chirimoya, al sombrero, a la familia, o al árbitro. Lamentablemente son pocos los gobiernos municipales que cuentan con un equipo profesional que conozca perfectamente el tema de manejo del SNIP, y es más sencillo, acusar a este sistema de impedimento para la ejecución de obra. Al respecto Diario “El Mercurio” dialogó con Sandra Servan, Coordinadora de la Asistencia Técnica del SNIP – Cajamarca.

¿Se desarrollan constantemente charlas y talleres sobre el SNIP? Sí. Hemos desarrollado tres eventos de capacitación para nuevos funcionarios públicos, los que ingresan con las nuevas gestiones, tanto municipales como regionales, hemos trabajado con funcionarios de Chota, Santa Cruz, Cutervo y Hualgayoc. ¿Qué conocimientos se imparten en estos eventos? Damos a conocer los aspectos generales de administración pública, principios básicos. Presentamos, por decirlo así, al SNIP, su función, sus fines, y los procesos que hay que seguir a fin de ejecutar obras. ¿Hay masiva asistencia? No. Eso es lo lamentable. Porque se requiere de la participación de todos los funcionarios. El SNIP no es un obstáculo para la inversión o un impedimento, por el contrario, el SNIP permite conocer el cómo orientar el gasto público. Hemos contado con funcionarios de Baños del Inca, Namora, Cospán, solo uno del Gobierno Regional. ¿Se evalúa que tanto han avanzado? No evaluamos, no se han aplicado cuestionarios o test sobre que tanto se conoce sobre el SNIP. Nu8estra intención no es evaluar es preparar a los funcionarios. Pero podemos percibir que muchos aún creen que el SINP solo sirve para las etapas de pre inversión, lo cual es un error. Hablar del SNIP es hablar de un sistema que ayuda y cumple un misión de apoyo durante todo el proceso de inversión, desde la formulación ejecución y evaluación. Es SNIP es una herramienta que ayuda, que contribuye, que orienta. ¿Se ha trabajado el tema de pre-inversión? Sí. Con el SNIP hemos desarrollado capacidades en los técnicos para trabajar esta fase. ¿Habrá otros eventos? Eventos de capacitación en febrero, dirigidas a los técnicos, a quienes conforman las unidades formuladoras, sobre la metodología para la formulación de estudios de pre inversión.

Datos
SNIP:Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) es el organismo administrativo, coordinador interinstitucional que norma y rige el proceso de inversión pública en el Perú.
SNIP asegura la calidad de las inversiones y su coherencia con las prioridades del desarrollo nacional, contribuyendo así al bienestar de todos los nicaragüenses.
En un proceso participativo, descentralizado y transparente.

martes, 1 de marzo de 2011

PPK y los cantos de sirena del centralismo

19 de Febrero del 2011 CUSCO. PPK publicó un libro intitulado �Perú Porvenir� (los grandes retos rumbo al bicentenario); dos meses después, �Perú, Ahora o Nunca� (Hacia un país sin pobreza y con oportunidades para todos), el primero es un libro de antropología del desarrollo, más que de temas económicos, escrito en lenguaje sencillo; es también un texto político en tanto expresa una cosmovisión ideológica del proceso de globalización; el segundo, es el programa político y económico de la �Alianza Por el Gran Cambio�. Los dos tienen como objetivo la superación de la pobreza:

La pobreza es un tema moral y económico. Moral, porque los que dirigen los destinos de un país como el Perú no deberían permanecer tranquilos si se dan cuenta de que uno de cada tres peruanos vive indignamente. Y económico, porque una sociedad donde un tercio de la población no tiene poder adquisitivo nos recorta, sin darnos cuenta, las posibilidades de desarrollo del conjunto�(1), escribe el autor. PPK no pertenece a esa camada de la clase política nacional huérfana de toda cultura, de origen y espíritu fenecida, desesperada por el poder, sin más visión y misión que sus apetitos, su frivolidad, su vulgar hedonismo. El Perú reclama renovación, y esta vendrá del Perú profundo. De aquí saldrá la redención justiciera, no será slogan, ni frase escandalosa, tendrá el contendido de un pueblo con sed de progreso. Por eso salimos al debate con PPK. El desarrollo (para ser exquisitos) es el tránsito de la potencia al acto, como lo definiría Aristóteles, un camino de la pobreza a la creación de riqueza, al mejoramiento de la calidad de vida, al crecimiento económico permanente, a la igualdad de oportunidades en educación, salud, trabajo, a la búsqueda de la felicidad. En el Perú este camino es lento. Para los peruanos de los andes, todavía el �Mundo es ancho y ajeno�. Sin embargo, están los indicadores macroeconómicos (de la burbuja limeña), el entusiasmo bullangero del centralismo, del gran empresario autista (que sólo ve rentabilidad), la corrupción política (siempre optimista), la inseguridad jurídica (que afecta sólo al pueblo), enfrentarse a ese catecismo es ser motejado de subversivo. Falso.

En el Cusco la realidad es otra, tenemos 58% de pobreza en las aéreas urbanas; 26% de pobreza extrema en las comunidades campesinas. Pero el �Perú Avanza� señala el demagógico lema del gobierno. En nuestra región tenemos aproximadamente 900 km de carreteras por asfaltar para integrar a la región; 65% de la población sin agua y desagüe; es irracional que tengamos el gas más caro, en Quillabamba el balón de gas doméstico cuesta S/. 45.00 soles. La paralización en defensa del gas, con dos muertos, entre ellos un niño, hicieron retroceder al gobierno; renegociara los contratos, para evitar regalar el gas al extranjero; los grandes proyectos de inversión (Inambari, Hidroeléctrica de Sicuani, Majes Siguas) tienen la prepotencia del conquistador, traen la �civilización� a los indios del Cusco que andan calapatas, que �hablan muy mal el español�. El caso de Espinar es patético, muere un humilde campesino �por defender el agua�. El �impoluto� Jorge León, presidente de ProInversión es culpable de la muerte de este poblador; ProInversión �aprista y combativa� se impuso pese a muertos y heridos. En el sur andino las condiciones de la violencia política de los años 80 están vigentes, la indolencia del Estado, el resentimiento irracional de nuestra población, la desconfianza, el desprecio a la política -considerada como actividad de delincuentes-, el odio al Congreso, al Poder Judicial, cada día aumenta. El centralismo limeño cree y afirma intolerantemente: �los cusqueños están contra la inversión privada, contra el libre mercado, son estatistas, resentidos, no saben lo que quieren, a todo se oponen, etc.�. Falso. Estamos contra la prepotencia de imponer, sin consultar, de la política de los hechos consumados (Majes, es el mejor ejemplo). En este panorama, la propuesta de PPK es ¿una confrontación democrática con el centralismo?, ¿o el encuentro con la nación? Veamos.

PRIORIDADES DE PPK. Pedro Pablo señala que el El Perú es un país fracturado por el centralismo y propone lo siguiente:

1) La sierra concentra el 48% de la pobreza rural, para superar esta realidad se debe invertir aproximadamente 5,000 millones de dólares para lograr que el 95% del Perú tenga agua potable y desagüe, lo que generaría mucho empleo y consumo (el Cusco requiere planta de tratamiento con urgencia; recuperar la cuenca del Vilcanota, entre las prioridades de nuestra región).

2) En la sierra desarrollar un programa de caminos rurales agresivo; electrificación rural masiva; inversión en infraestructura (carreteras, aeropuertos, salud, educación), TIC (celular, Internet banda ancha, tv satelital, etc.), a través de concesiones o alianzas público privadas, en algunos casos inversión pública (el aeropuerto internacional de Cusco es una necesidad exigida hace 40 años).

3) Las regiones necesitan urgentemente una verdadero ordenamiento territorial para que la inversión pública y privada sea eficiente.

4) En el sector agrario titulación de tierras, crédito hipotecario, almacenaje, asistencia técnica, caminos rurales, ordenamiento del sistema de agua, maquinaria agrícola, sistemas móviles de banca y crédito.

5) Interconexión vial asfaltada de las capitales de región con sus provincias y con el resto del país.

6) En la amazonía transporte aéreo subsidiado por el estado, seguro y eficiente; (La Convención necesita el tren a Quillabamba, seguro y eficiente, no la tortuga de antaño).

7) Formalización de la fuerza laboral del país (sólo el 35% es formal) para que los trabajadores tengan acceso al seguro social, a la pensión de jubilación, lo que crearía tres millones de trabajadores en planilla, reduciendo el IGV paulatinamente en los cinco años de gobierno.

8) SNIP proactivo y no meramente controlador; descentralizar el MEF.

9) Carrera pública competitiva, formar una elite administrativa (el ejemplo francés puede ser un modelo a seguir).

10) Mejorar la educación construyendo escuelas técnicas en cada región de primer nivel, y mejorar la salud a través de la inversión pública (hospitales, postas, en cada región, etc.).

PROPUESTA CUSQUEÑA. 1.- Autonomía regional. En el plano regional, es claro el desarrollo dual; las grandes diferencias entre las ciudades (relativamente homogéneas) y lo rural disperso. La existencia de dos mundos inconexos son la gran traba del desarrollo regional, que ha creado mercados regionales débiles. El agro y la ciudad están desarticulados, no generan riqueza ni productividad por el déficit en infraestructura productiva, generando grandes diferencias sociales, económicas, políticas. Sí. Esta es la realidad. ¿Por qué sólo descentralizar el MEF? ¿Por qué pasar de un SNIP controlador a uno proactivo? Estas medidas son eufemismos políticos de Lima. ¿Por qué no reformamos el Estado en base a la autonomía política regional, como proceso, y empezamos a construir las macrorregiones en el Perú? Vamos paso a paso a la descentralización tributaria; al poder regional político; a la libertad para concesionar recursos naturales; a fomentar alianzas públicas privadas, etc. Sólo la autonomía regional mejorará la vida de las regiones, nos hará responsables de nuestro destino, dejaremos la adolescencia para ser un pueblo maduro. Lo demás es ilusión, es Sancho en su ínsula de Barataria.

2.- Globalización y TLC. La globalización debe beneficiar a todos, principalmente a los pobres, sin embargo, los TLC firmados por el Perú, que deberían ser un medio eficaz para que nuestros productos lleguen a mercados mundiales con mayor facilidad, creen empleo, modernicen el aparato productivo, abaraten los precios al consumidor, etc., favorecen principalmente a las grandes empresas; no existen políticas públicas, menos información con qué países tenemos TLC, ¿Qué hacer? Exportar, obviamente. Pero ni los gobiernos regionales ni el Ejecutivo promueven los TLC como instrumentos de desarrollo. En la sierra tenemos muchos productos exportables, por ejemplo, la papa nativa es un producto bandera de nuestros campesinos, recientemente redescubierta por Gastón Acurio en su anual feria gastronómica.
3.- Minería. Demás está afirmar que la minería es fundamental para el desarrollo regional, genera recursos, empleo, contribuye a articular los mercados. Genera también temor y desconfianza en temas ambientales. Pero la actividad minera requiere confianza. Proponemos modificar el artículo 35 del Decreto Legislativo 708 referido al ingreso por �Derecho de Vigencia de las concesiones mineras�, para que este ingreso se otorgue íntegramente a las comunidades campesinas o nativas donde se ubique las concesiones. En la fase de explotación, las comunidades campesinas y nativas deben tener un porcentaje de las utilidades. Estas son políticas públicas que ayudarán a viabilizar los grandes proyectos mineros y energéticos. En este tema la discusión está abierta.

4.- Turismo y patrimonio cultural. El 54% de la población cusqueña aproximadamente vive del turismo; el promedio de gasto del turista diario en el Cusco es de 7 millones de soles por día; aproximadamente por cada 11 turistas que llegan al Cusco se crea un puesto de trabajo. Tenemos 107 mil cusqueños empleados por el turismo (40 mil directamente y 67 mil indirectos). El turismo en el Cusco creció en 40%. El gobierno regional y las municipalidades recibieron por el canon de Camisea alrededor de 700 millones, el turismo dejó 2,600 millones de soles, es decir, 3.7 veces más. La distribución en el 2009 de ingresos a la SUNAT fue de 260 millones de soles; al INC-CUSCO 124 millones de soles; al Sistema de Aéreas Naturales protegidas (SERNANP) 88 millones de soles; municipalidades, 16 millones de soles; Región 16 millones de soles. ¿Cuánto de ese ingreso se quedan en Cusco? .
5.- Las TIC en el desarrollo regional. Las tecnologías de la información (telefonía celular, TV digital, Internet, banda ancha, etc.) son instrumentos para el desarrollo, sin información, sin comunicación, no existe el desarrollo; la brecha digital en Cusco, el 75%. El aislamiento genera condiciones de violencia, resentimiento social, frustración, etc. En el Perú existe un organismo regulador OPSIPTEL (Organismo de Supervisión Privada en Telecomunicaciones) y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Son otra farsa limeña. Siempre los vemos discutiendo tarifas y asumiendo posiciones demagógicas en torno al tema. Nunca los vemos promoviendo que las regiones tengan telefonía celular, Internet-banda ancha-, TV digital, etc. Sólo el 23% de la población peruana tiene acceso a la TIC (la mayor parte en Lima), tenemos una inmensa brecha digital, sin embargo, empezamos -en Lima- por organizar el gremio de empresas de telecomunicaciones antes de dar el servicio a nivel nacional. El Artículo 4º - OSIPTEL �tiene como finalidad lograr el acceso, de un mayor número de personas, a los servicios públicos de telecomunicaciones, con niveles de calidad y eficiencia��. Mentira. Esto sí es letra muerta del centralismo. Volvemos, hasta el cansancio. Camarada PPK, el Perú necesita organizar el desarrollo regional para que la justicia social no sea una abstracción, una quimera de intelectuales y politicastros.

Estamos de acuerdo con PPK, de que tenemos un país fracturado por el centralismo. ¿Cómo regionalizar el Perú, en democracia? Si no hacemos una verdadera revolución en el Perú, que regionalice nuestro país construyendo macrorregiones, con autonomía; si no cambiamos el sistema jurídico, que oprime al pueblo, vendrá la violencia promovida por los burócratas de ProInversión. La burbuja limeña, sus diarios y canales sentenciarán: Radicales promueven violencia, son tupa camarista, son estatistas, están contra la democracia, contra todo lo avanzando. Falso. Sólo queremos libertar y progreso que fue la promesa de la independencia del Perú.

SALUDOS DEL EDITOR

Sólo para anunciarles que pronto tendremos en el portal, el link especifico de empleos para los usuarios y personas interesadas en empleos relacionados al Sistema Nacional de Inversión Pública...

..Saludos y que tengas un feliz martes 01 de Marzo.

lunes, 28 de febrero de 2011

Se buscan buenos gerentes

En esta campaña electoral, los candidatos ofrecen aumentar la inversión pública y el gasto en general del Estado. Incluso frases célebres como 'el Perú requiere de gerentes’ se escuchan frecuentemente. Uno pensaría que nos encontramos en el umbral de un período de gran eficiencia estatal, pero mucho me temo que recientes antecedentes nos indican lo contrario. Veamos el caso del Metropolitano, el principal proyecto de inversión pública que se ha ejecutado en Lima en muchos años. Este proyecto en infraestructura ha terminado costando 300 millones de dólares, monto que es más del doble de lo originalmente presupuestado y aún no está totalmente terminado pese a que lleva ya más de dos años de retraso. Por otro lado, los concesionarios privados que apostaron por el proyecto e invirtieron 180 millones de dólares en buses nuevos tienen a la mitad de la flota parada hace un año esperando que el esquema sea algún día finalmente implementado, mientras que un sistema, que debería de ser de transporte masivo, está escasamente cubriendo al 2% de los limeños en sus necesidades diarias de movilización. Por ello, dejando de lado toda la fanfarria electoral, creo que deberíamos utilizar la experiencia del Metropolitano para establecer con claridad cómo no se deben de elaborar y ejecutar proyectos de inversión en el Estado.

En primer lugar, con la excusa de ganar tiempo se entrega la obra a un organismo internacional que no sabe nada de proyectos pero que le da al contratante – a cambio de un jugoso honorario– un manto de inmunidad diplomática que lo excluye del SNIP y de la Contraloría. Como resultado de no tener a ningún técnico de otro sector del Estado evaluándolo o fiscalizándolo: el gasto y los plazos han volado. Luego está el error de empezar a ejecutar el proyecto sin tenerlo diseñado, por lo que se ha modificado constantemente y hoy todavía no han intentado siquiera liberar las rutas alimentadoras y en el cono norte falta todo un tramo. Un proyecto tiene que ser elaborado de manera integral; no se puede ir de salto en salto a medida que las prioridades políticas van cambiando. Al final, después de 5 años de molestia para los habitantes de la capital y de un enorme gasto, ni el transporte público ni el tránsito en Lima han significativamente mejorado. Moraleja: el gastar sin un Estado eficiente y transparente es desperdiciar los recursos del contribuyente.

Fundación San Marcos realizará taller sobre proyectos de inversión pública

Lima, feb. 23 (ANDINA). Con el objetivo de capacitar a los asistentes en conceptos, normas legales, organización, metodología y procedimientos para el manejo del Sistema de Nacional de Inversión Pública (SNIP), la Fundación San Marcos organizará del 09 al 14 de marzo el curso-taller Proyectos de Inversión Pública. Otro de los propósitos es brindar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la identificación, formulación y evaluación de proyectos en la fase de preinversión y los lineamientos necesarios para el desarrollo de la etapa de inversión. “Marco contextual, conceptual y normativo del SNIP”, “Proyectos de Inversión Pública”, “Identificación, formulación y evaluación del proyectos”, así como talleres de casos prácticos son algunos de los temas que abordarán los especialistas.

Dictarán el curso sanmarquinos con amplio conocimiento y experiencia en el campo de la inversión pública. El costo es de 350.00 nuevos soles (más IGV), que incluye además material del curso, CD con información de interés para el alumno. Las clases serán los miércoles y sábados en el auditorio de la Red Telemática de la citada universidad. El pago se debe realizar a nombre de la Fundación San Marcos en el Banco de Crédito (cuenta 193-1315244-0-92), así como en la Fundación San Marcos (Av. Venezuela cuadra 34 s/n. Edificio de la Biblioteca Central. 2do. Piso. Oficina 210. Ciudad Universitaria. Lima 01. Perú). Mayor información al teléfono 619-7000 anexo 7655. (FIN) NDP/RRC.

Capacitan a 52 funcionarios públicos en formulación de proyectos SNIP en residuos sólidos

Los resultados del Programa de Asistencia Técnica en Proyectos de Inversión Pública en Temas Ambientales Prioritarios respaldan el trabajo conjunto que ejecutan el Estado y USAID. Desde que se inauguró el proyecto en el 2007 a la fecha existen más de mil personas capacitadas y el año pasado se formularon 23 proyectos de inversión pública. Los ministerios del Ambiente, de Economía y Finanzas y USAID resaltaron la constante participación de las universidades y el empeño de los participantes para conseguir las metas establecidas. Además, instaron a que nuevas instituciones se sumen al proyecto para lograr un cambio progresivo en favor de la sociedad. Para fortalecer el trabajo se capacitó a diversos catedráticos de universidades para ejecutar replicas en los próximos meses y ampliar la cobertura. Asimismo, los ejecutores valoraron la importancia del programa y ratificaron su compromiso para seguir apoyando y mejorando las capacitaciones. La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Rosario Gómez Gamarra, se mostró complacida por el desarrollo que demostraron los funcionarios. “Este trabajo es sinónimo de fortalecer la capacidad de respuesta local en la formulación de proyectos que poseen impactos positivos”.

Nuevos graduados
La graduación de la última promoción del Programa de Asistencia Técnica en Proyectos de Inversión Pública en Temas Ambientales Prioritarios reunió a 52 funcionarios municipales y asesores en gestión de residuos sólidos y del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Ellos fueron reconocidos en una ceremonia de un hotel de Lima. La mesa de honor estuvo formado por el viceministro de Economía, Fernando Toledo Arburúa, la viceministra Rosario Gómez Gamarra, y Richard Goughnour, director de USAID/Perú. Los presentes elogiaron el desempeño de los funcionarios y el aporte que brindarán en sus localidades para contrarrestar el cambio climático.