HAY QUE MEJORAR Y AGILIZAR MECANISMOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dado que los recursos económicos y financieros son escasos y las necesidades de la población peruana ilimitadas, la inversión pública requiere ser adecuadamente diseñada o formulada, ejecutada, monitoreada, y evaluada. En ese sentido, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) cumple un rol importante en el país. Sin embargo, muy pocos funcionarios públicos, en los diversos niveles (central, regional y local), directores y gerentes de empresas públicas, políticos, y público en general, podrían estar entendiendo acerca de los beneficios de su existencia y la necesidad de su fortalecimiento institucional y masificación. Según nuestro criterio, se trata de una necesaria herramienta de planificación de mediano y largo plazos adoptada en el país, en el contexto de una moderna administración pública. De la misma forma, aprovechando la voluntad política para llevar a cabo la reforma a este Sistema Nacional de Inversión Pública, como bien lo ha expresado el actual ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, sería conveniente promover su fortalecimiento, la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación, nuevos conceptos y teorías financieras, de crecimiento y desarrollo económico. Siendo la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF, la más alta autoridad técnico-normativa del SNIP, debería descentralizar a su personal, manteniendo parte de él en los ministerios, gobiernos regionales y municipales, y no dejar que estas instituciones recurran a costosas consultorías. Resulta ideal que la mencionada reforma establezca que todos los diversos sectores (ministerios), gobiernos regionales y locales posean su propia Guía Metodológica de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Social, Por ejemplo, no sería posible que la guía metodológica del sector Agricultura sirva para evaluar proyectos de inversión social en el sector Vivienda o Cultura.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario