Mostrando las entradas con la etiqueta POR RANY FRANCISCO RODRIGUEZ REATEGUI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POR RANY FRANCISCO RODRIGUEZ REATEGUI. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2019

2019 - Francamente, no creíamos que iba a ser tan baja la ejecución del presupuesto en inversión pública en Perú




Estamos llegando al penúltimo mes del último año de la segunda década de este siglo; en su momento dijimos que este 2019, no iba a significar un buen año para el gasto de presupuesto público en inversión pública, causado principalmente por municipalidades que vienen acomodándose (ALTA ROTACIÓN DE PERSONAL RESPONSABLE DE LA INVERSIÓN), y la permanente aparición de normas (INESTABILIDAD DE REGLAS DE JUEGO) que sumado a un entorno agudo de "Ruido Político", hacen que hoy día 31 de octubre Día de la Canción Criolla, Halloween y de la última procesión del Señor de Los Milagros, la ejecución del presupuesto público, asignado a inversión, sea de 45.4%, pudiendo ser superior al 70 puntos, a estas fechas. Lo bueno, es que estamos a 2.03 puntos porcentuales por encima del año pasado a estas fechas; por lo que nos viene a la mente: ¿No deberíamos repensar en una reingeniería del sistema de presupuesto público y del sistema de contrataciones del estado?, Pues nunca fue el SNIP el problema...

Por Rany Francisco Rodríguez Reátegui     

jueves, 17 de mayo de 2018

Del dicho al hecho...¿En realidad estaremos impulsando la inversión pública?



Les alcanzamos un Check List que ayudaría a ver si se puede aportar con ello a diagnosticar el entorno de la Inversión Pública en el Perú:
  1. En materia de Presupuesto. ¿Se tiene claro que las restricciones para contratar consultoras impulsan a la inversión Pública?
  2. En materia de contrataciones. ¿que se ha hecho para contrarrestar la enorme brecha que existe en lo que a laudos arbitrales se refiere, teniendo en cuenta que siempre el Estado es el anticipado perdedor ante una impugnación del contratista?
  3. ¿El personal con el que se cuenta en todos los niveles de gobierno, a cargo de la gestión de la inversión pública, es el más idóneo o se requiere reforzar sus capacidades?, o se quiere reforzar la capacidad de oficinas de inversiones tanto para ejecución como para las de planificación y diseño?. Digo esto pues parecería que muchas entidades están más interesadas en generar más actividades, es decir Gasto Corriente que inversión propiamente. Algunas entidades del estado están preocupadas en el cumplimiento de campañas de difusión, de talleres, que en los propios proyectos; existiendo mucha inversión paralizada.
  4. La idea tampoco es invertir y gastar como se quiera, ¿cómo agilizar la inversión?, ¿Cómo destrabar los atascos de esta?.
  5. El Sistema Invierte.pe, ¿Cuánto está ayudando en verdad?. ¿La Programación Multianual sirve en realidad o es un saludo a la bandera?.¿Debemos esperar otros 16 años, como cuando estuvo el SNIP, para darnos cuenta que faltan ajustes?.
  6. ¿En la reconstrucción con Cambios no deberían exonerarse de algunos procedimientos "Excepción tipo declaración de Guerra" con supervisión incluso de la Contraloría General de la República, sin entorpecer la Obra?, se requiere reactivar ya el país en la zona norte.
  7. No sólo la transferencia de recursos para inversión ayuda a una región, sino los Recursos Ordinarios también; sino cómo se mueve la inversión si no es con sus operarios permanentes, cuyo sueldo y herramientas son gastos de naturaleza corriente.
  8. Si se pretende hacer cambios reales debe existir un mínimo de incentivos para la inversión. Hay un sin número de trabas administrativas detrás de una obra, cuya optimización aún sigue sin ser atendida. Es decir, no se ha continuado con estrategias como "Dime tu traba" que ayudaría ser más eficientes y cumplir plazos y gastar recursos apropiadamente. Muchas veces se ha preferido alquilar vehículos por años, sin considerar que estos podrían adquirirse con menos de lo que cuesta alquilarlos, so pretexto de optimización, pero al final, la poca capacidad de mantenimiento y el desconocimiento de la palabra sostenibilidad, termina por ser elegible en la Administración Pública.
  9. Respecto del Invierte.pe, ahora que hay restricciones para contratar Consultorías, y actividades diversas como viajes ¿Cómo se debería, hacer para contar con los suficientes recursos para determinar las brechas de servicios públicos, cuyo dato aún no ha sido oficialmente presentado en todos los sectores?
  10. Finalmente, el problema es la ejecución del gasto de inversión dentro de los pocos meses de este gobierno, los esfuerzos deberán estar alejados de la opinión de "Eruditos de la burocracia". Pero recuerden que la "Sostenibilidad" debe estar garantizada, sino tendremos Inversión Pública  espuria, que después traerá consigo un costo adicional.
iStock/Thinkstock


miércoles, 9 de mayo de 2018

Fue inoportuno cambiar el SNIP por el Invierte.pe

Definitivamente el legado de PPK a la inversión pública fue la llamada reforma, materializada en la "Muerte del SNIP" en palabras del Ex Presidente de la República. 

Pero, ¿acaso se realizó el estudio de sustento para su eliminación (derogación de la Ley que lo aprobaba)?; estudio o estudios en que por lo menos se demostrase que el impacto del SNIP, en la administración pública, era negativo y sus efectos en las Políticas de Estado, lo hacían merecedor del triste deceso que se presagiaba y que se ejecutó de forma efectiva a inicios del 2017?,

Ello además, viniendo de un gobierno que desde mucho antes, ya lo consideraba una "Piedra en el zapato", destacándose, el caso "Interoceánica".

Con todo lo dicho, se considera apresurada y con un costoso despropósito, el haber cambiado de un Sistema Administrativo que si bien no era perfecto, como toda la actividad humana, al menos ya había reparado en precisiones que los tropiezos de la realidad peruana le ayudó a ir mejorando. ¿Que necesitaba ajustes?, pero claro, como toda actividad humana que debe ser replanteada, mejorada, actualizada.

Fue inoportuno cambiar del SNIP al Invierte.pe, pues como una vez dije que el equivalente de esta acción viceral del Presidente de entonces PPK, que pretendía congraciarse con empresas y "empresas" contratistas de obras públicas, era sin duda el que te hayan cambiado de casa a una carpa de damnificado en la plaza, mientras construyes una nueva de cero.

El Problema de los últimos años asociado a Inversión Pública y principalmente con el SNIP, no fue la fase de Preinversión, que tanto se expuso, sino la fase de Inversión propiamente (Hoy Fase de Ejecución). Y como resultado actual, existen un sin número de preguntas que la DGIP del MEF, no responde, seguimos sin instrumentos suficientes, sin precisiones y volviendo a aprender; en fin, la rueda se volvió a inventar. 

Pero aún así podemos destacarle mejoras y algunos aportes generales que valen la pena considerar y dudas de nuestros lectores que permanentemente nos escriben y que a la fecha no han recibo la réplica como:
  • La Programación Multianual no es otra cosa que Planificación de la Inversión, acto que las Oficinas de Planeamiento, ya vienen manejando desde siempre, solo que ellos manejan ese concepto a nivel integral, entre actividades e inversión. Ahí no está claro ese nuevo invento.
  • Las "Brechas" de servicio público se han forzado a nivel nacional con la responsabilidad sectorial de la definición de los servicios y con indicadores que en muchos casos poco inciden en el impacto de la inversión pública; es decir  en el caso de inversión en educación, su incidencia deberá ser en el rendimiento académico, más no en la brecha de infraestructura educativa (instalaciones, equipamiento educativos).
  • Si bien la OPI, hoy OPMI ya no evalúa los proyectos ni declara la viabilidad, que era lo más cercano al control de calidad de la inversión y esta se desarrolla en las Unidades Fomuladoras; ahora ¿quien garantiza que siendo "Juez y Parte", por que la norma no lo prohíbe, se cumplirán con la pertinencia de la rentabilidad social, la vinculación con la política de Estado y la sostenibilidad de la inversión que se plantee gestionar una entidad?. 
  • En la Ejecución, ¿quien establece o evalúa el límite de adicionales, si la Contraloría General de la República sólo y aún sin capacidad mínima suficiente, se encarga de Obra Física hasta un 15% de evaluación?, el proyecto tiene hoy en día más componentes que nadie controla, en cuanto a sus variaciones presupuestales, como "Gestión", "Desarrollo de capacidades", entre otros. Además respecto de variación entre ejecución y estudios de preinversión, como en el caso de APP, (caso del puente Chilina en Arequipa sobre pasa del 100%,), ¿cómo se miden el impacto de la variación o reducción a parte de los flujos de caja?, pero no hay topes y estos podrían hasta triplicarse.
  • Finalmente aún no se tiene nada en la fase de Funcionamiento (Ex fase de Post Inversión), ni un instrumento a la fecha.  
En realidad había mucho por mejorarse, pero lo caminado ¿por qué tenía que volverse a caminar?consideramos que una profunda reforma al SNIP habría ayudado, y el gasto en inversión pública habría migrado progresivamente a resultados eficaces y con menos sesgos efectictas como fue con el breve gobierno que se fue.

Econ. Rany Francisco Rodríguez Reátegui
Editor  

viernes, 30 de junio de 2017

¿Y si concesionaran los parques y plazas del Perú?


¿Y si los parques y plazas de los distritos del Perú fuesen administrados por empresas?. Estos tendrán ciertos derechos como instalar su publicidad, sus letreros, campañas de responsabilidad social. 

Les comento esto, pues uno de los enormes costos, que asumen las municipalidades, son los servicios básicos de agua y energía eléctrica, sin contar con guardias municipales y el mantenimiento de jardines y accesorios de estos espacios públicos. Considero que no importan los logotipos en un parque, sino el mantenimiento de los juegos recreativos para niños y ancianos, así como las bancas, pisos, piletas, y demás elementos de estos espacios.           

A ver, ¿alguna propuesta de ordenanza que quiera liberar de cargas presupuestales a su Municipio?, no es ilegal...Anímense...

Saludos.. 

martes, 14 de febrero de 2017

mañana se aprueba el reglamento del "Invierte.pe"

Nos enteramos que mañana miércoles 15 de febrero del 2017 se aprueba el reglamento del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, denominado "Invierte.pe", en el que ya nos enteramos de algunas novedades....esperamos equivocarnos...

Por ejemplo que las 1875 municipalidades distritales no estarían incluidas en este nuevo y pomposamente anunciado sistema, y que su incorporación no se daría aún.

También que no sólo hay PIP en inversión, sino que existen otras formas de esta como las Ampliaciones Marginales y otras más, que no diremos por que no queremos aguar la fiesta.

Estaremos atentos...

lunes, 13 de febrero de 2017

Vamos intentar corregir y exhortar a los chicos que publican en el "Decano", para que tengan más cuidado con su contenido...



No es cierto que el SNIP era el sistema del estado para controlar en qué se gastaba la plata de los peruanos, sugerimos leer un poquito más... El SNIP era el Sistema Nacional que permitía acreditar la calidad de las inversiones en el marco de sus reglas de juego... procedimientos que en la práctica y muchas veces fue burlado por la autoridad política, incluso nacional...(Ver caso Odebrecht y demás)

Aún así les dejamos con este artículo de www.elcomercio.pe, en el que se cometen estas imprecisiones, no sin antes darle la razón al columnista que estamos de acuerdo con él que, desde ese entonces, ya el SNIP (2004-2005) ya era considerado "Un Maldito" por varios tecnócratas que hoy están sentados como funcionarios públicos con cargos de confianza...

I know what you did last time, por Marco Sifuentes
I know what you did last time, por Marco Sifuentes

“No pudo determinarse si la Interoceánica era necesaria o si el gasto correspondía con los beneficios que supuestamente traería”. (Foto: Inés Menacho/Archivo El Comercio).



Marco Sifuentes





“Algunas voces venían alertando de un contrato millonario aprobado sin pasar por el SNIP”.

El día en que Alejandro Toledo selló su destino final yo estaba en Palacio. Fue el 4 de agosto del 2005. Los periodistas lo vimos firmar su sentencia: el contrato de la Interoceánica. Había algarabía en el Salón Dorado, pero algo no cuadraba. Algunas voces –la mayoría, entonces, de la izquierda, hay que reconocerlo– venían alertando de un contrato millonario aprobado sin estudio de impacto ambiental y sin pasar por el SNIP.

El SNIP fue un sistema que controlaba en qué se gastaba la plata de todos los peruanos (PRECISIÓN INEXACTA). Fue creado durante el gobierno de transición de Paniagua (OTRA IMPRECISIÓN PUES FUE EL 27/06/2000, AÚN PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI, PCM - ABERTO BUSTAMANTE BELAUNDE y EFRAIN GOLDENBERG SCHREIBER del MEF) para evitar que se repitiera un saqueo como el de los 90. Pero a la tecnocracia que se apoderó del Estado en este siglo nunca le gustó. De hecho, una de las promesas de campaña de PPK fue eliminar el “maldito SNIP”. Y su gobierno acaba de cumplir (Tampoco es cierto, pues al cierre de este informe aún estuvo vigente la Ley N° 27293, sólo tienen como fuente a la TV). Lo mató hace un par de meses. Bye, bye, fucking SNIP.

Volvamos al 2005 pero no a esa fatídica ceremonia de Palacio, sino un poco más atrás. En febrero de ese año el SNIP ya era maldito, imaginamos. De otra manera no se explica el Decreto Supremo 022-2005-EF, que, ahora lo sabemos, es la madre del interoceánico cordero. El gobierno decretaba –porque sí– que un desembolso de 800 millones no tenía por qué ser evaluado por el SNIP. De esta forma, no pudo determinarse si la Interoceánica era necesaria o si el gasto correspondía con los beneficios que supuestamente traería.

Pero hay más. Las “EF” de ese decreto significan “Economía y Finanzas”. ¿Adivinan quién era el ministro de EF? Pues adivinan a medias. Efectivamente, era PPK. Sin embargo, oh casualidad, no firmó ese decreto porque estaba fuera del país. Recuerdo perfectamente que ese providencial viaje fue la comidilla entre periodistas. ¿No se quería ensuciar las manos? ¿Sabía algo que nosotros no?

Y aquí volvemos a agosto del 2005, a Palacio. Presente en la ceremonia estaba Fernando Olivera. ¿Por qué? Nadie sabe. Entonces era embajador en España. No tenía nada que hacer allí. Una semana después, en ese mismo Salón Dorado, estaba jurando como canciller de la República, para desconcierto de todo el mundo. Los mismos partidarios de Toledo se preguntaban abiertamente, ante cámaras, si ‘Popy’ “le sabía algo” al presidente.

A los dos días –desembarcado ya de la cancillería–, Olivera nos dio una pista. También estuve en esa conferencia. En medio de su pataleta, reveló que él mismo había cabildeado con el contralor a favor de la millonaria carretera. “Si no se levantaba la observación de que había un 100% de sobrevaluación en la Interoceánica, ese contrato no se hubiera firmado”, se pavoneó.

“I know what you did last time”, le dijo Eliane Karp a PPK esta semana. Pero, hasta donde yo recuerdo, en esa época parecía más bien que todos sabían todo lo de todos. Ya es hora de que alguno se vaya sincerando.

viernes, 10 de febrero de 2017

Reflexión ante los casos de "Megaproyectos" que encarcelarán a tantos funcionarios... y la razón de haber eludido el control del SNIP



Si pensamos un poquito, durante muchos años, bueno 16 para ser exactos, el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, significó para la autoridad Nacional, Regional y Local, ese "Cuco" que le impedía emprender de forma rápida sus obras físicas, principalmente las majestuosas, de las que uno pueda recordar.

Sin embargo lo rápido no necesariamente es lo bueno y lo bueno no necesariamente es lo más fácil, es así que haberse obviado los mecanismos legales y técnicos incluso ha generado una explosión de corruptela de magnitudes inimaginables hasta el más alto nivel.

Hace poco menos de 24 horas se ha ordenado a Interpol la búsqueda y captura del Ex Presidente Alejandro Toledo Manrique, un luchador contra la corrupción del Fujimorato de los 90 que tuvo la brillante idea de exonerar del SNIP  a una inversión que fluctuó de entre $800 Millones a más de $1,800 Millones, desde su inicio hasta su culminación (Corredor Vial Interoceánico Sur - IIRSA SUR).

Este tipo de acciones fueron advertidas en su momento y el perjuicio es más grande y va más allá del tráfico de influencias; pues usted Sr. Contribuyente asumirá los costos de la "Coima" de un presidente por un bien público que aún no ha demostrado rentabilidad social.

Hoy se ha convenido que los estudios de Preinversión como Perfil y Factibilidad deben realizarse con ciertos criterios débiles y de forma tibia deberán considerarse como estrictos, pues a los gobernadores y gestores públicos de turno no les gusta esperar por un buen proyecto sin problemas.

Entonces estando a pocas horas de la aprobación del Reglamento del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, (denominado INVERTE.PE, aún no sabemos porqué), nos preguntamos si se continuará pensando en el MEF, que la Preinversión ¿no requiere aunque sea de forma general, ser analizada mínimamente?        

martes, 17 de enero de 2017

Estupideces de un carga montón al SNIP sin sentido...


El peruano es bueno para echarle la culpa al otro de sus propios errores, es bueno evadiendo responsabilidades; nunca o quizás contadas veces, vas a escuchar a un peruano asumir su responsabilidad y decir: "No estuve a la altura de las expectativas", "me faltó considerar aquello", o "se me fue la idea", etc. , siempre es culpa del otro, "no me entendieron"...

El alcalde de Jauja Ivan Torres dijo ante la agencia Andina lo siguiente:

Tuvimos que elaborar, por separado, un proyecto para el mejoramiento de la vía, otro para rehabilitar por completo la red de agua potable y alcantarillado, y otro para construir un sistema de drenaje para lluvias. El SNIP no nos permitía integrar en un solo proyecto estas tres obras que tienen que ver con la vía de acceso y a la vez de una adecuada provisión de servicios básicos

Respondemos:
  1. ¿Hasta cuando vamos a elegir a gente sin preparación académica por lo menos para dirigir los destinos de nuestras comunidades?, por que es necesario tomar en cuenta ello.  
  2. ¿Qué tuvo que ver el SNIP para no haber desarrollado un programa de inversión que formula una municipalidad?, ese fue diseño de su equipo profesional, no existe, no ha existido, restricción alguna al respecto, más aún si es multisectorial, el SNIP no determina las estructuras funcionales programáticas, eso obedece a otros criterios y está asociado a la planificación del estado, del cual además, aplica al Sistema de Presupuesto.
  3. Es decir la EFP de Saneamiento cómo podría juntarse en un sólo proyecto con transporte, es muestra de un gran desconocimiento, del funcionamiento de los sistemas administrativos del estado.
  4. Sugerimos un mejor asesoramiento o ponerse a revisar las normas al señor alcalde. Se requiere gente preparada, es lamentable ese nivel de ignorancia, es como que el Capitán de un Barco desconozca un protocolo de seguridad náutica.
  5. Finalmente, ¿en qué parte del DL 1552, del nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - denominado de forma no sustentada como Invierte.pe (3 páginas), ha visto o leído que no se aplicará los mismos criterios de formulación a estudios de preinversión, incluso eso aún no se ha reglamentado. Y o que es más interesante ahora los fomuladores declararán viable su propio PIP.
  6. Lo peor de todo es que este tipo de declaraciones dejan mal parada a la clase política ante los ojos de profesionales que manejan estos términos desde que el SNIP estuvo vigente ..Junio del 2000...       

viernes, 5 de diciembre de 2014

¿Es el "Cierre del Proyecto" o es el "Cierre de la Fase de Inversión"? PRIMER PARTE


Durante mucho tiempo y creo que a la fecha, las intervenciones en Inversión Pública en el Perú han dedicado sus esfuerzos a la preocupación de la Fase de Inversión o Fase II del ciclo de proyectos, entendiendo estos, principalmente a cómo serán financiados y cuando terminan de ejecutarse y cosas así, y esta es incluso la preocupación de todos los niveles de gobierno, pero, y haciendo una reflexión del tema, nos preguntamos: ¿ Es más importante la Fase de Pre Inversión o de Inversión o es acaso la Fase de Post Inversión?, sin desmerecer la importancia de cada una de las tres fases del ciclo, respecto del impacto social, me atrevo a decir que la última Fase (Post Inversión) es la más importante y explico por qué:

Si en analogía a la propia vida, traer un niño al mundo es el equivalente a la viabilidad y ejecución a la vez , es justamente su sostenibilidad (aproximadamente 25 años) la parte más importante, es la que en el tiempo deberá hacerse de él una persona feliz, sin carencias básicas y con mucho afecto y dedicación para ser un hombre de bien en la sociedad, que desarrolle sus habilidades y talentos que permita a su entorno disfrutar y beneficiarse de su presencia.

Un proyecto de Inversión Pública vendría a ser un esfuerzo por resolver la pertinencia respecto a una necesidad, que al ser diseñada de forma adecuada, cumplirá un rol en la sociedad y su impacto será dinámico, pues se moverá con la brecha que también es dinámica, por lo que instalar o implementar el diseño es la parte menos preocupante pues lo importante es el servicio que ha de ofrecerse que cubra la brecha objetivo, que en el tiempo u horizonte de evaluación estimado, los beneficios se mantengan per se.

Lo malo de la actualidad es que creemos que lo más importante es sólo la Inversión y no la sostenibilidad de ella, o por lo menos no está priorizada con rango de ley, por ejemplo, si te regalan un BMW del año (Consumo de gasolina de 97 Oct, aditamentos y aditivos de consumo de lujo), y tus ingresos personales sólo te permiten el uso de transporte público en tu escala de gastos optimizados, lo que tendrás será un bien de capital, pues podrá convertirse en dinero en efectivo, tras la venta de este y poder disponer de recursos para una eventual "investment venture", realidad que no funciona en el estado peruano. 

Si una comunidad recibe del Estado un proyecto de la naturaleza que fuere, este no haya sido garantizado su O&M, lo que tendrán será no sólo el conocido "Elefante Blanco", sino el incremento de una brecha de servicio público sin atender y desazón general en dicho ámbito, reflejada en una insatisfacción social, teniendo en cuenta el costo ejecutado de recursos del estado. 

Entonces ¿quién paga los operadores?, si los recursos de operación y mantenimiento son mínimos por cada UP, es que ¿habrá que diseñarse la proporción adecuada de uso de recursos por el lado presupuestal?, por que si algo es cierto, es que recursos para invertir existen. ¿Cuál es el límite presupuestal que deberá asignársele a una UP para su O&M de PIPs que viene gestionando, proporcionalmente hablando?, Si para la preinversión existe un código SNIP, para la Inversión se le incluye además el código SIAF, para la post Inversión ¿cómo puedo engarzar el horizonte de evaluación? y la O&M del PIP se mimetizó entre todo el presupuesto de la entidad.

Finalmente, debemos preocuparnos no sólo por el presente o el corto y mediano plazo, que coincide con los periodos de gobierno, sino en trascender de una vez.

La próxima semana continuamos con este artículo