martes, 11 de febrero de 2014

Inversión pública ejecutada se ha incrementado 27% en lo que va del año

Los sectores más dinámicos son Transportes y Comunicaciones y Agricultura y Riego, con S/. 314 millones y S/. 30 millones, respectivamente, informó el presidente del Consejo de Ministros.

a ejecución de la inversión pública en el Perú sigue registrando un récord histórico en lo que va del 2014, llegando a S/. 1,095 millones, lo que representa un 27% adicional a lo invertido a la misma fecha en el 2013 (que fue S/. 861 millones) a nivel de gobierno nacional, regional y local.
Villanueva sostuvo que a la fecha el gobierno nacional invirtió S/. 429 millones, superando en 24% el monto de S/. 345 millones del 2013.
Los sectores de mayor ejecución son los correspondientes a los ministerios de Transportes y Comunicaciones (S/. 314 millones) y Agricultura y Riego (S/. 30 millones). También destacan los de Energía y Minas, así como de Educación (ambos con s/. 20 millones).
Entre los proyectos con mayor monto ejecutado por el gobierno nacional figuran las carreteras Camaná-Matarani-Ilo-Tacna (S/. 26.5 millones); Ayacucho-Abancay (S/. 25.4 millones); Chamaya-Jaén-San Ignacio-Río Canchis (S/. 16 millones).
Otra inversión pública importante es el Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (S/. 23.2 millones).
Por su parte, los gobiernos regionales han ejecutado S/. 336 millones a la fecha, 92% más que el año anterior cuando alcanzaron los S/. 175 millones.
Entre las regiones que muestran un mejor desempeño figuran San Martín (S/. 51 millones), Cusco (S/. 34 millones) y Tumbes y Apurímac (ambos con S/. 30 millones).
De acuerdo a los registros, sobresalen Loreto (S/. 26 millones), Arequipa (S/. 21 millones) y Piura (S/. 20 millones).
Entre los proyectos se menciona la Vía Troncal Interconectora entre los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado en Arequipa (S/. 16 millones), el Hospital Antonio Lorena de Cusco (S/. 11.5 millones) y los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Abancay (S/. 11.5 millones).
Finalmente, los gobiernos locales han ejecutado hasta el momento S/. 330 millones en inversión pública, siendo los más dinámicos los de Lima (S/. 42 millones) y Cajamarca (S/. 37 millones).
Igualmente resaltan las municipalidades de Áncash (S/. 28 millones); Cusco (S/. 27 millones), Arequipa y La Libertad (ambos con S/. 23 millones) y Piura (S/. 22 millones).

viernes, 31 de enero de 2014

La brecha entre la planificación y los proyectos Por: César Sánchez Olivencia

César Sánchez, director académico de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico,  advirtió hace un año que el SNIP “nos puede llevar correctamente por el camino equivocado, porque no está articulado con los planes estratégicos”. “El MEF debe preocuparse un poco más por dejar el tema de planes hacia quien le corresponde, hacia la PCM y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)”

En algunas  municipalidades se puede observar la gravedad de la situación. Ahí se formulan y se aprueban los proyectos. Todo queda en familia. La OPI, encargada de evaluar, no puede evitar las presiones del alcalde. Aprueba cualquier proyectucho y el SNIP no dice nada.  Esto es un síntoma de una anomalía en el sistema.

El artículo desarrolla un análisis crítico que compara los objetivos del Planeamiento Estratégico (PE) con la formulación de Proyectos de Inversión  Pública (PIP). Se observa una relación negativa entre ambos sistemas de gestión pública. Los proyectos no reflejan la visión de mediano ni de largo plazo. 

La secuencia lógica solo se cumple hasta la aprobación del Plan Operativo Institucional (POI). El proceso de formulación de los Proyectos de inversión  Pública  se realiza sin respetar  los objetivos estratégicos ni las prioridades de la planificación, que figuran en los propios documentos de gestión pública de los gobiernos locales. 

Los documentos de planificación

El instrumento de planificación fundamental, “El plan de planes”, que tiene el Perú es el  “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, que coincide con  el Acuerdo Nacional. Ambos documentos nacionales de gestión pública  son rectores –al igual que la Pirámide de Kelsen en materia jurídica- de toda la estructura planificadora en los tres niveles de decisión del Estado: nacional, regional y local.
A partir de este documento que está situado en el ápice estratégico de la pirámide, provienen el resto de documentos de planificación. Las municipalidades, en su condición de gobiernos locales, tienen su Plan de Desarrollo Concertado que debería  coincidir, dentro de sus objetivos específicos, con el límite temporal que asigna el CEPLAN a su Plan Nacional.

Las municipalidades deben contar con su Plan Estratégico Institucional (PEI) ¿En qué consiste este documento de gestión pública? Es la guía y el insumo básico para preparar planes operativos anuales, para cada una de las unidades del nivel táctico-operativo de la institución. Muchos lo tienen pero pocos lo aplican. Parece que en cada periodo se realiza un ritual burocrático para elaborar los “sagrados” planes, “bendecirlos”  y guardarlos en la “sacristía”.  

El punto de partida de una gestión correcta de proyectos  debería comenzar con los objetivos contenidos en el Plan estratégico. Estos deberán desglosarse hasta el nivel de actividades y a partir de ellas, establecer la secuencia de ejecución; la cuantificación y asignación de los recursos requeridos: humanos, físicos, institucionales, financieros, entre otros.

Los aspectos más relevantes que deben tomarse en cuenta para preparar este plan, incluyen la definición de la visión y la misión institucional; el análisis FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; la definición de los objetivos estratégicos para cumplir con la misión institucional; el desglose analítico de los objetivos, hasta el nivel de objetivos operativos, que se traducen en el Plan Operativo Institucional (POI).

El Plan Operativo Institucional (POI) es el Instrumento de gestión que orienta el desarrollo de actividades y tareas así como el uso de recursos, al cumplimiento de objetivos y metas institucionales establecidas para el año fiscal, a partir de los objetivos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado y el Plan de Desarrollo Institucional o Plan Estratégico Institucional. 

La mayoría de estos documentos de gestión señalan como objetivos  mejorar la calidad de vida de la población del distrito: el mejoramiento del medio ambiente, ordenamiento y acondicionamiento territorial, fortalecimiento de la seguridad ciudadana, la promoción del desarrollo humano. Como podemos observar, no solo se trata de infraestructura física. 

De acuerdo a Ley, se debe  lograr que los objetivos y metas establecidas en el Plan Operativo Institucional POI y el Presupuesto Institucional,  se reflejen en las funciones, programas, subprogramas, actividades y proyectos.  Además, se debe concordar el Plan Operativo Institucional POI y su Presupuesto Institucional con su Plan Estratégico Institucional.

La relación planeamiento y proyectos 

Aunque CEPLAN no salga aún de la congeladora, por obra y gracia del neoliberalismo, es indiscutible que debe existir una relación entre el Planeamiento Estratégico y los Proyectos de Inversión Pública (PE+PIP).  No existen auténticos proyectos de inversión pública sin objetivos estratégicos. Si bien la intervención del proyecto es temporal,  los beneficios  deben ser inclusivos. 

Lo contrario, es perder tiempo, dinero y esfuerzo. Otro punto que se olvida es que no se debe invertir en activos sin garantizar recursos para operaciones y mantenimiento. Si Ud. alcalde, inaugura un parque con su jardín muy hermoso, rompiendo una botella de champán y tomándose muchas fotos, pero no ha previsto el presupuesto para regarlo continuamente, está tomando el pelo a la población y al Estado. 

Si comparamos los ideales con la realidad se agudizan las contradicciones en el sistema.  Mientras los planes municipales señalan un destino, los proyectos de inversión pública se orientan  por otro camino. He ahí la razón de tantas obras ridículas como el monumento a la maca, el monumento al bombero, el monumento al lagarto y paremos de contar para no exasperarnos.

Los  documentos de gestión son notables en adjetivaciones. Tienen muchas páginas con profusión de mapas, cuadros y diagramas.  Realmente hermosos. Lo cierto es que terminan en el cajón del escritorio del alcalde, quien no se preocupa de cumplir con lo que señalan los planes porque no existe control. Parecen ser seguidores de la frase inmoral que está de moda: “Soy soltera (o)  y hago lo que quiero”. 

Extraordinarios conceptos técnicos de carácter económico, social, político y cultural. Una verdadera tesis de doctorado. Al final de la historia el alcalde y los funcionarios de su entorno deciden proyectar fierro y cemento, para construir un monumento a la “inmortalidad de las moscas”. Asimismo, el presupuesto participativo es una “cortina de humo” para hacer política barata sin respetar los objetivos prioritarios. 

¿Por qué continúa sucediendo esto en nuestro país a pesar de existir el Sistema Nacional de Inversión Pública? La primera respuesta es que no funciona el  sistema nacional de planificación. La segunda es que las autoridades “no miran el bosque sino el árbol”. En el Perú existe una carencia de autoridades auténticas. La tercera es que mucha gente toma los cargos públicos como una profesión ideal para volverse ricos con dinero mal habido.

Hacen falta Políticos Científicos en el país. Cualquiera se mete de político, entra como puede -pagando su entrada- al Congreso, al Ejecutivo, a los GG LL y GG RR. Nadie les dice cara a cara que se han equivocado de profesión. Solo las encuestas sirven para demostrar que la mayoría de la población  repudia a sus autoridades.

Esto no es gracioso; es una desgracia. Estamos al borde de la subdemocracia.  La debilidad de nuestras instituciones merece ya una atención prioritaria. Si continuamos por este camino, la única institución con fortaleza auténtica en el país podría ser el narcotráfico. Recuerde lo que sucedió en Colombia con la mafia narco-político-militar de Pablo Escobar: puso en jaque al Estado .SOS.

*Miembro del Instituto Peruano de Políticas Públicas-IPPP y de la Red Peruana de Divulgadores Científicos.

viernes, 6 de diciembre de 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL DE SISTEMAS NACIONAL DE INVERSION


http://www.youtube.com/watch?v=J4e9euvnGsw&feature=youtu.be

viernes, 8 de noviembre de 2013

COMO EJEMPLO: ¿COMO MEDIR EL IMPACTO SOCIAL DE NUESTROS PROYECTOS?

Conozca el DAP (Perfil de Valores de Desarrollo, en castellano), herramienta desarrollada por World Vision y el Search Institute de Estados Unidos. En Chile se está desarrollando el plan piloto de una técnica que se aplicará posteriormente en todos los países de América Latina donde haya proyectos de World Vision.
La medición del impacto social es uno de los grandes desafíos que presenta cualquier intervención en una comunidad. Especialista en la materia es el Search Institute de Estados Unidos, que en conjunto con World Vision desarrolló una herramienta de medición llamada DAP que fuera de su exactitud, tiene una característica propia muy atractiva: en vez de medir las carencias o las necesidades, mide las fortalezas y talentos de los niños y jóvenes de las comunidades en que trabajamos. Bajo la guía de dos expertos de la Oficina Global, 23 personas de World Vision Chile fueron capacitadas en la aplicación del DAP, que, usando un método sencillo y fácilmente aplicable a grandes cantidades de niños, mide aptitudes dividiéndolas en dos grandes grupos: los elementos fundamentales exteriores tales como el apoyo familiar, el fortalecimiento que tiene que ver con la seguridad en la casa, la escuela y el vecindario, los límites y las expectativas familiares y el uso constructivo del tiempo, que enfatiza participación en actividades creativas o en deportes. El otro grupo está determinado por los elementos fundamentales internos, como el compromiso con el aprendizaje – el hacer las tareas, leer libros por placer -, los valores positivos reflejados en la integridad, honestidad y responsabilidad del niño, la capacidad social que se refleja, entre otras cosas en la solución pacífica de conflictos, y, finalmente, una identidad positiva, como una buena autoestima.
Participaron de este curso representantes de los Proyectos La Frontera, Cedes, Pewen Mapu, Cedeco, Cenfocal, el equipo de DME y parte del equipo de operaciones de World Vision Chile.

Municipalidades obtienen recursos de Foniprel para mejorar limpieza pública Comunas de Huancavelica, San Martín, Amazonas, Ancash y Junín también recibieron asistencia técnica

LIMA
Con el objetivo de financiar la ejecución de sus Proyectos de Inversión Pública (PIP) para el mejoramiento de los servicios de limpieza, 13 municipalidades de Huancavelica, San Martín, Amazonas, Ancash y Junín lograron obtener recursos por  16 millones de nuevos soles del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).
“Durante el  presente año, fueron en total 13 las municipalidades que lograron obtener este financiamiento para ejecutar sus PIP en este ámbito. La mayor parte de las comunas que ganaron los concursos recibieron asistencia técnica y participaron en algún curso y/o diplomado del PAT SNIP”, informó el Ministerio del Ambiente (Minam) a INFOREGIÓN.
“El Ministerio del Ambiente trabaja conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas, y con la cooperación Internacional brindando capacitación y asistencia técnica para la formulación y ejecución de PIPs en la temática de residuos sólidos”, agregó la fuente.
“Esto se realiza a través del Programa de Asistencia Técnica PAT SNIP con el  financiamiento USAID/Perú  y del Programa Nacional de Gestión Integral de Zonas Prioritarias promovido y financiamiento por JICA y BID. Con ello se espera que al año 2021 se logre la meta país establecida en el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 para que el 100% de los residuos sólidos no reutilizables sean tratados y dispuestos adecuadamente”, se puntualizó.

viernes, 25 de octubre de 2013

Perú va a destinar 217 millones de euros a mitigar los efectos del cambio climático

El Ministerio del Ambiente de Perú informó hoy que se destinarán 217,2 millones de euros (300 millones de dólares) de la cooperación internacional para proyectos que permitan mitigar los efectos del cambio climático en el país. 


El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, declaró a la agencia oficial Andina que la propuesta del uso de ese fondo va más allá de los temas de adaptación y de mitigación del cambio climático. 

“Los temas de mitigación son importantes para reducir el daño ya causado por el cambio climático. Mejorar, por ejemplo, la gestión forestal y que Perú deje de ser el principal aportante al tema del cambio climático como lo es hoy por la deforestación que se observa en varios lugares del país”, señaló. 

Quijandría también dijo que el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas trabajan en una propuesta para que todos los proyectos de inversión que se presenten al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) tengan un componente de cambio climático. “Tenemos que trabajar y ver más allá de los proyectos específicos e independientes, para lograr un resultado notorio. De esta forma, se trabajaría en todas las escalas, desde los grandes proyectos de inversión hasta los que se desarrollan a nivel municipal”, señaló. El viceministro participó hoy en el “Taller de medidas y proyectos de adaptación en América Latina”, organizado por la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El taller plantea explorar oportunidades de financiación para mitigar el cambio climático, así como analizar los ejemplos de avances regionales y nacionales en la adaptación a este problema. EFEverde 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Nuevos proyectos de inversión del SNIP deberán incluir componente de cambio climático

El Ministerio del Ambiente anunció que está trabajando en esta propuesta junto al MEF. La idea es que abarque los proyectos más grandes y los más pequeños también. A partir del próximo año podrían generarse nuevos tipos de proyecto.

Lima (Andina).- Los proyectos de inversión que se presenten al Sistema Nacional de Inversión Pública(SNIP) tendrán un componente de cambio climático, señaló hoy el Ministerio del Ambiente.
El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, señalo que junto con el Ministerio de Economía y Finanzas se trabaja en una propuesta para incluir esta de componente climático en todos los proyectos del SNIP.
“Tenemos que trabajar y ver más allá de los proyectos específicos e independientes, para lograr un resultado notorio. De esta forma, se trabajaría en todas las escalas, desde los grandes proyectos de inversión hasta los que se desarrolla a nivel municipal”, indicó.
Quijandría agregó que esta iniciativa, que cuenta también con el apoyo de la Cooperación Internacional podría empezar a generar nuevos tipos de proyecto de inversión hacia inicios del próximo año.