viernes, 6 de diciembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
COMO EJEMPLO: ¿COMO MEDIR EL IMPACTO SOCIAL DE NUESTROS PROYECTOS?
Conozca el DAP (Perfil de Valores de Desarrollo, en castellano), herramienta desarrollada por World Vision y el Search Institute de Estados Unidos. En Chile se está desarrollando el plan piloto de una técnica que se aplicará posteriormente en todos los países de América Latina donde haya proyectos de World Vision.
La medición del impacto social es uno de los grandes desafíos que presenta cualquier intervención en una comunidad. Especialista en la materia es el Search Institute de Estados Unidos, que en conjunto con World Vision desarrolló una herramienta de medición llamada DAP que fuera de su exactitud, tiene una característica propia muy atractiva: en vez de medir las carencias o las necesidades, mide las fortalezas y talentos de los niños y jóvenes de las comunidades en que trabajamos. Bajo la guía de dos expertos de la Oficina Global, 23 personas de World Vision Chile fueron capacitadas en la aplicación del DAP, que, usando un método sencillo y fácilmente aplicable a grandes cantidades de niños, mide aptitudes dividiéndolas en dos grandes grupos: los elementos fundamentales exteriores tales como el apoyo familiar, el fortalecimiento que tiene que ver con la seguridad en la casa, la escuela y el vecindario, los límites y las expectativas familiares y el uso constructivo del tiempo, que enfatiza participación en actividades creativas o en deportes. El otro grupo está determinado por los elementos fundamentales internos, como el compromiso con el aprendizaje – el hacer las tareas, leer libros por placer -, los valores positivos reflejados en la integridad, honestidad y responsabilidad del niño, la capacidad social que se refleja, entre otras cosas en la solución pacífica de conflictos, y, finalmente, una identidad positiva, como una buena autoestima.
Participaron de este curso representantes de los Proyectos La Frontera, Cedes, Pewen Mapu, Cedeco, Cenfocal, el equipo de DME y parte del equipo de operaciones de World Vision Chile.
Municipalidades obtienen recursos de Foniprel para mejorar limpieza pública Comunas de Huancavelica, San Martín, Amazonas, Ancash y Junín también recibieron asistencia técnica
LIMA
Con el objetivo de financiar la ejecución de sus Proyectos de Inversión Pública (PIP) para el mejoramiento de los servicios de limpieza, 13 municipalidades de Huancavelica, San Martín, Amazonas, Ancash y Junín lograron obtener recursos por 16 millones de nuevos soles del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).
“Durante el presente año, fueron en total 13 las municipalidades que lograron obtener este financiamiento para ejecutar sus PIP en este ámbito. La mayor parte de las comunas que ganaron los concursos recibieron asistencia técnica y participaron en algún curso y/o diplomado del PAT SNIP”, informó el Ministerio del Ambiente (Minam) a INFOREGIÓN.
“El Ministerio del Ambiente trabaja conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas, y con la cooperación Internacional brindando capacitación y asistencia técnica para la formulación y ejecución de PIPs en la temática de residuos sólidos”, agregó la fuente.
“Esto se realiza a través del Programa de Asistencia Técnica PAT SNIP con el financiamiento USAID/Perú y del Programa Nacional de Gestión Integral de Zonas Prioritarias promovido y financiamiento por JICA y BID. Con ello se espera que al año 2021 se logre la meta país establecida en el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 para que el 100% de los residuos sólidos no reutilizables sean tratados y dispuestos adecuadamente”, se puntualizó.
viernes, 25 de octubre de 2013
Perú va a destinar 217 millones de euros a mitigar los efectos del cambio climático
El Ministerio del Ambiente de Perú informó hoy que se destinarán 217,2 millones de euros (300 millones de dólares) de la cooperación internacional para proyectos que permitan mitigar los efectos del cambio climático en el país.
El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, declaró a la agencia oficial Andina que la propuesta del uso de ese fondo va más allá de los temas de adaptación y de mitigación del cambio climático.
“Los temas de mitigación son importantes para reducir el daño ya causado por el cambio climático. Mejorar, por ejemplo, la gestión forestal y que Perú deje de ser el principal aportante al tema del cambio climático como lo es hoy por la deforestación que se observa en varios lugares del país”, señaló.
Quijandría también dijo que el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas trabajan en una propuesta para que todos los proyectos de inversión que se presenten al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) tengan un componente de cambio climático. “Tenemos que trabajar y ver más allá de los proyectos específicos e independientes, para lograr un resultado notorio. De esta forma, se trabajaría en todas las escalas, desde los grandes proyectos de inversión hasta los que se desarrollan a nivel municipal”, señaló. El viceministro participó hoy en el “Taller de medidas y proyectos de adaptación en América Latina”, organizado por la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El taller plantea explorar oportunidades de financiación para mitigar el cambio climático, así como analizar los ejemplos de avances regionales y nacionales en la adaptación a este problema. EFEverde
miércoles, 23 de octubre de 2013
Nuevos proyectos de inversión del SNIP deberán incluir componente de cambio climático
El Ministerio del Ambiente anunció que está trabajando en esta propuesta junto al MEF. La idea es que abarque los proyectos más grandes y los más pequeños también. A partir del próximo año podrían generarse nuevos tipos de proyecto.
Lima (Andina).- Los proyectos de inversión que se presenten al Sistema Nacional de Inversión Pública(SNIP) tendrán un componente de cambio climático, señaló hoy el Ministerio del Ambiente.
El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, señalo que junto con el Ministerio de Economía y Finanzas se trabaja en una propuesta para incluir esta de componente climático en todos los proyectos del SNIP.
“Tenemos que trabajar y ver más allá de los proyectos específicos e independientes, para lograr un resultado notorio. De esta forma, se trabajaría en todas las escalas, desde los grandes proyectos de inversión hasta los que se desarrolla a nivel municipal”, indicó.
Quijandría agregó que esta iniciativa, que cuenta también con el apoyo de la Cooperación Internacional podría empezar a generar nuevos tipos de proyecto de inversión hacia inicios del próximo año.
jueves, 17 de octubre de 2013
Piden investigar a ONG involucrada en caso de presunta estafa a municipios lambayecanos

El jefe de la citada oficina, Julio Hidalgo, afirmó que este caso ha originado la paralización de obras de saneamiento, pavimentación y veredas en las citadas jurisdicciones, poniendo en riesgo la vida integridad y salud de las personas.
El funcionario precisó que las comunas afectadas en esta región son: Pátapo, Pomalca, Pimentel, Puerto Eten, San José, Zaña, Jayanca, Olmos, Pítipo, Puerto Nuevo y Mesones Muro. "El Ministerio Público deberá investigar ahora qué delitos y quiénes son los responsables por este perjuicio a la población lambayecana", refirió el representante de la Defensoría del Pueblo. Hidalgo detalló que la presunta estafa se configuró a partir de la firma de irregulares convenios entre los municipios de dichas jurisdicciones y la referida ONG.
Según estos convenios, explicó, la ONG se comprometía a buscar financiamiento entre agentes cooperantes para la ejecución de diversas obras públicas a cambio de que las comunas le proporcionen los expedientes técnicos (proyectos de inversión pública con código SNIP viable).
Aclaró que de acuerdo a dichos convenios los municipios no desembolsarían dinero público a la ONG, pero todo indica que fueron utilizados por ella –en el mejor de los casos– para hacer "negocio" con el tema de las obras.
"El resultado de ello es, obras públicas inconclusas y abandonadas, contratistas estafados, municipios desprestigiados y miles de personas perjudicadas por ello", subrayó.
Recordó, asimismo, que la Defensoría del Pueblo actuó de oficio frente a este caso luego de que saliese en la prensa local, y decidió intervenir para determinar si hubo un mal funcionamiento de las administraciones públicas locales.
Tras ello, llegaron a esta institución contratistas que se quejaban contra la ONG porque no recibían el pago prometido por los avances de los trabajos, pese a haberles desembolsado el 1 por ciento del costo total del proyecto, como contraprestación por la "adjudicación" de obra.
Dijo que, por ejemplo, el Consorcio Pátapo, inició los trabajos para la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Desaguadero, pero que al no recibir el pago de la mencionada ONG decidió paralizar los trabajos, los cuales se encuentran inconclusos.
Por su parte el jefe del Programa de Ética Pública y Prevención de la Corrupción de la Defensoría del Pueblo, Eduardo Luna, afirmó que el caso fue remitido al Ministerio Público por ser la institución llamada a investigar la ocurrencia de delitos.
Agregó que también se está acopiando toda la información para enviarla a la Contraloría General de la República, debido a que este caso amerita también una investigación por responsabilidad funcional en las administraciones locales.
El representante de la Defensoría añadió que esta ONG, que supuestamente obtendría fondos del exterior para las obras, ni siquiera se encuentra registrada en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
Por último, Hidalgo sostuvo que la Defensoría del Pueblo da a conocer su intervención en este caso porque es muy probable que esta modalidad para la ejecución de obras públicas, vía convenios de esta naturaleza, se replique en el resto del país.
(FIN) NDP/MAO
martes, 15 de octubre de 2013
Enrique Vásquez: “El Gobierno está ciego ante los pobres: no sabe a qué población incluir”
Solo considera un gasto de S/. 284 mensuales para definir la línea de pobreza, pero no “las privaciones” como el déficit calórico y la falta de acceso a servicios básicos. Hay personas excluidas y programas sociales sin público objetivo, concluyó en un estudio el investigador de la UP.
- Richard Manrique Torres
- richard.manrique@diariogestion.com.pe
El presidente Ollanta Humala declaró ante el mundo que la inclusión social “le ha cambiado el rostro al Perú”. La pregunta es ¿cuál es el nuevo rostro? o ¿qué ve él como líder del país? Porque una reciente investigación de laUniversidad del Pacífico (UP) da cuenta de una realidad adversa al discurso que brindó en la Cumbre APEC 2013, en Indonesia.
Es cierto que hay un segmento de la población urbana que se está beneficiando con el crecimiento económico de las últimas décadas. Y ahora no solo tienen un carro o una casa, sino dos o más propiedades. Pero “los más pobres todavía no están ni bien identificados ni -en consecuencia- bien atendidos”, explicó Enrique Vásquez, investigador de la UP y autor del documento “Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional”.
Como se desprende del título de su estudio, Vásquez propone al Gobierno que utilice el concepto de “pobreza multidimensional”, porque la “pobreza monetaria” solo pone como referencia el consumo de una canasta familiar de S/. 284 mensuales: dependerá de si pasas o no esa cifra para definirte como pobre. Y, con ese dato, los encargados de desarrollar las políticas sociales “no pueden hacer mucho”. Y, peor aún, en el Ministerio de Inclusión Social -según el investigador de la UP- “no hay gestores sociales”, que es lo más urgente en el país.
En cambio, la pobreza multidimensional toma en cuenta “las privaciones” que padecen los ciudadanos y que nos les permite alcanzar una mejor calidad de vida. Una persona puede ganar más de S/. 284 mensuales, pero sus necesidades pueden quedar intactas. Y eso se refleja -según el estudio- en el déficit calórico, la matrícula infantil, el nivel de escolaridad familiar, la asistencia a servicios de salud, el acceso a agua, desagüe y luz, y la calidad del combustible de cocina y el piso de la vivienda. (Dale click para ver el mapa de las privaciones de los pobres multidimensionales)
El Gobierno sostiene que existen 7.8 millones de pobres en el país (una tasa de 25.8%). Pero según el enfoque multidimensional existen 11.2 millones de pobres (una tasa de 36.6%). Para Vásquez, estas cifras explican el descontento social ante el crecimiento económico, porque “hay personas que no están siendo incluidas y son justamente los pobres multidimensionales”.
“En las zonas rurales de la Sierra y la Selva está habiendo un problema de infelicidad en términos de no acceder a los beneficios de este crecimiento. Éste se concentra mucho en las zonas urbanas, y eso es muy bueno y se felicita, pero los más excluidos que eran la bandera de lucha del gobierno, ¿dónde están?”.
La pregunta era necesaria: ¿Es un Gobierno de inclusión o exclusión social? “Yo creo que es un Gobierno que está ciego en el sentido de no definir adecuadamente la población objetivo -respondió Vásquez-. Porque si tú quieres ser un Gobierno de inclusión social primero debes definir a quiénes tienes que incluir. Y, desde nuestro punto de vista, eso no se logra con la pobreza monetaria, sino con la pobreza multidimensional”.
Si no hay un público objetivo, ¿a dónde apuntan los programas sociales? Al ensayo error o al gasto a ciegas. Eso se desprende del estudio de Vásquez, quien anota que se han perdido S/. 900 millones en el 2012 por una mala gestión de la política social. Lo que pasa es que hay un alto porcentaje de filtración en los programas sociales (Darle click al cuadro inferior). En otras palabras, hay millones de personas que reciben algún beneficio y no lo necesitan. Y cuando eso sucede, es lo mismo decir que hay un número similar de gente que vive excluida.
Vásquez es firme en su propuesta: “Tenemos que cambiar la lucha contra la pobreza monetaria a la lucha contra la pobreza multidimensional. Teniendo claro estas dimensiones, el que toma las decisiones del Gobierno puede saber con precisión cómo está mejorando o desmejorando el logro de la lucha contra las privaciones”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)