martes, 30 de noviembre de 2010

MEF inaugura hoy taller sobre programación de inversiones con los SNIP de Brasil, Chile y Colombia

Lima, nov. 30 (ANDINA). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inaugurará hoy el Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre Programación de Inversiones y Sistemas de Seguimiento con los Sistemas Nacional de Inversión Pública (SNIP) de Brasil, Chile y Colombia”. Este evento se llevará a cabo a las 08:30 de la mañana en el hotel Sheraton de Lima, y contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides y tiene como objetivo reforzar los procesos de programación y seguimiento de las inversiones en todo Perú. El MEF destacó que altos directivos de los SNIP de esos países compartirán sus experiencias con expertos nacionales e internacionales y representantes de inversiones de los sectores, gobiernos regionales y locales a nivel nacional. El jefe de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del MEF, César Tapia, informó que el evento tiene por finalidad contar con instrumentos validados internacionalmente que permitan una adecuada implementación de los sistemas de programación y seguimiento en el país. Participarán el representante de la Secretaria de Planeamiento e Inversión Estratégica del Ministerio de Planeamiento de Brasil, César Dumont, la jefa del Departamento de Inversiones de Chile, Nancy Whittle, la subdirectora de Proyectos e Información para la Inversión de Colombia, Dora Laverde, y el asesor de la Dirección e Información y Finanzas Públicas de Colombia, Vladimir González. “Diversos expertos internacionales indican que el SNIP peruano es uno de los que más avance ha tenido en la región y que uno de los aspectos más relevantes para una efectiva inversión es la programación y seguimiento de las inversiones públicas del país”, apuntó. Indicó que la programación de la inversión pública en Perú comprende el conjunto de proyectos de inversión cuya ejecución está prevista para los siguientes tres años, de acuerdo a las políticas y prioridades del sector, gobierno regional o gobierno local.  Asimismo, tiene como finalidad optimizar la asignación y eficiencia en el uso de los recursos públicos. Por su parte, el seguimiento busca monitorear los avances de la ejecución de los proyectos, manifestó Tapia. (FIN) DCT/RRR.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Empresarios proponen declarar en emergencia el sector infraestructura


De esa manera se aseguraría que el Gobierno Central asuma el liderazgo de los proyectos más urgentes que necesita el país. Según el Instituto Peruano de Economía, la brecha de infraestructura en el Perú es de US$37.760 millones. Cusco . Por: Silvia Mendoza Enviada especial.


Una de las conclusiones que dejó ayer el taller sobre competitividad en infraestructura –realizado como parte de la CADE – fue que el sector debía ser declarado en emergencia ante el deficiente nivel que alcanza actualmente, hecho que ubica al país a la cola (puesto 92 de 138) en estudios como el de competitividad mundial del Foro Económico Mundial. Para el empresario Ben Schneider, con esa figura se aseguraría que el Gobierno Central asuma el liderazgo de los proyectos más urgentes que necesita el país.

Según el Instituto Peruano de Economía, la brecha de infraestructura del país es de US$37.760 millones. El moderador de la mesa, el catedrático de la PUCP José Gallardo, destacó que el diagnóstico hecho para la CADE arroja que el país ha avanzado, pero que sus deficiencias continúan y pasan por la falta de una visión integral del Estado que permita identificar y coordinar las inversiones requeridas para cubrir las necesidades básicas y el desarrollo productivo. “No existen planes maestros de inversión, no se explotan las sinergias entre proyectos, hay carencia de intermodalidad e inconsistencia entre políticas y objetivos”, comentó.

Un ejemplo por mencionar en este punto es el eje intermodal norte, constituido por la carretera IIRSA Norte y los puertos de Paita y Yurimaguas. Si bien el proyecto es una muestra de cómo se debe desarrollar el transporte moderno, hasta ahora el Gobierno no ha podido concesionar el puerto fluvial. Así, en el 2011 se tendrá a Paita en pleno proceso de modernización, pero sin su complemento fluvial en Yurimaguas. Pro Inversión ha anunciado que dará la buena pro del proyecto en diciembre, pero las obras se verían dos años después. Otros aspectos mencionados: la baja calidad de los estudios técnicos, información insuficiente para la evaluación como parte del SNIP y la falta de una cultura de mantenimiento.

CLAVES

Mucha tarea pendiente
1. La falta de inversión en mantenimiento de us$110,6 millones (entre el 1998 y el 2008) en carreteras originó una pérdida de US$1.028 millones.
2. Para Milagros Maraví, del estudio Rubio, Leguía, Normand y Asociados, los sectores público y privado tienen que ponerse una meta sobre el desarrollo de infraestructura y obligar a todos los actores a cumplir su papel.
3. El Perú subió un puesto en calidad de carreteras en el ránking de competitividad mundial.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Una revisión al tema de la inversión pública

Por estos días, la discusión en el plano económico se ha centrado en el tema de la inversión pública. Muchos analistas económicos han tomado posición a favor de una desaceleración de ésta con el argumento de eliminar las distorsiones que una mayor presencia del Estado estaría generando en el sistema económico. Para justificar la persistencia de los bajos niveles de inversión pública, muchos especialistas usan como principal argumento al efecto económico conocido como “crowding out” (efecto desplazamiento o expulsión). De acuerdo a éste, una mayor participación del Estado a través de más inversión pública tiene como resultado un desplazamiento de la inversión y consumo privados. El supuesto detrás de esta idea es que para desembolsar montos crecientes de inversión pública el Estado requiere una mayor cantidad de recursos, lo cual se traduce en mayores impuestos o en una mayor emisión de deuda (elevando la tasa de interés). Ambas medidas tendrían como consecuencia a la detracción del sector privado. Motivo por el cual la participación del Estado en la economía debería mantenerse restringida. No obstante han surgido economistas críticos a la idea del “crowding out” y han desarrollado como alternativa el efecto “crowdig in” (efecto de complementariedad). A diferencia del primer caso, en éste el incremento de la inversión pública actuaría como un incentivo que atrae y/o complementa al sector privado. El supuesto en este tema es que un incremento de la Inversión Pública impulsa al mercado interno a través, por ejemplo del tendido de una gran red vial que integre económicamente al país, lo que significa una expansión de la demanda interna (más consumidores) y por ende un incentivo para una mayor participación privada. Revisemos el gráfico de la evolución de las variables en discusión1 (ver gráfico).

Gráfico: Inversión pública y privada (% PBI)


Fuente: BCRP. Elaboración: Otra Mirada.

Hemos querido identificar cuál de los efectos (“crowding out” o “crowding in)” es el dominante en el país. De acuerdo al gráfico, se puede diferenciar dos etapas claras para la Inversión Pública. Un primer momento de fuerte contracción y el segundo de estancamiento con una ligera recuperación al final que es resultado de la respuesta ante la crisis económica mundial. Más allá de una correlación positiva, no se pueden sacar apreciaciones concluyentes con respecto a la interrogante planteada. Debido a que en la mayor parte del periodo analizado la inversión pública ha permanecido prácticamente inalterada. Esta situación nos lleva a preguntar ¿Cuál es la evidencia empírica que respalda a los economistas que propugnan al “crowding out” como efecto dominante para el caso peruano? o ¿es qué acaso dichas posición es netamente discursiva y divorciada del rigor académico?.

El VRAE tendrá partida de S/. 731 millones el próximo año, anunció el primer ministro

José A. Chang explicó que serán invertidos en el orden público y servicios de infraestructura. También anunció más recursos para programas sociales durante sustentación del Presupuesto 2011 en el Congreso. El proyecto de Presupuesto 2011 destina 731 millones de soles para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), según anunció hoy en el Congreso el presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang. “Con el propósito de mejorar la gobernabilidad, el orden público y los servicios de infraestructura en el VRAE, el proyecto de presupuesto para el 2011 destina recursos por 731 millones de soles para esta zona”, indicó en declaraciones recogidas por Andina. Durante su presentación ante el pleno, Chang explicó que el 45% se destinará a proyectos de inversión que brinden servicios básicos a la población. Los recursos serán asignados a través del Misterio de Transportes (380 millones de soles), el Ministerio de Defensa (327 millones de soles) y el Ministerio del Interior (3 millones de soles). En los últimos días los medios de comunicación difundieron imágenes de niños reclutados por Sendero Luminoso en esta parte de la selva del país.


PROGRAMAS SOCIALES
Chang también señaló que la asignación de recursos para los programas sociales experimentarán un incremento del 9,3% en el 2011 . Precisó que “Agua para Todos” recibirá 309 millones de nuevos soles adicionales llegando a un presupuesto total de S/.1.536 millones. Para obras de infraestructura educativa se destinarán 317 millones más; mientras que también se ha previsto más recursos para el programa de mejoramiento barrios y pueblos con 177 millones de nuevos soles adicionales. Otros programas que, según dijo, recibirán más recursos son el Seguro Integral de Salud y la electrificación rural. Chang también anunció que el Ejecutivo implementará el 2011 el Programa de Reparaciones Individuales y aseguró que el Gobierno va a dejar a la próxima administración un país con solidez fiscal, baja inflación, crecientes niveles de empleo y un adecuado manejo de la deuda pública. El presupuesto del próximo año asciende a 88.461 millones de nuevos soles.

martes, 23 de noviembre de 2010

Japón financiará proyectos de lucha contra la pobreza en región Loreto

Iquitos, nov. 23 (ANDINA). El Fondo General de Contravalor Perú – Perú (FGCPJ) financiará un conjunto de proyectos de interés social y lucha contra la pobreza en el departamento de Loreto, ubicado en la selva norte del país. Con ese fin organizó una mesa de trabajo en la que difundió lineamientos generales, líneas de trabajo y requisitos para la solicitudes de financiamiento que ha priorizado para Loreto en el desarrollo de cooperación técnica internacional no reembolsable. En la cita se expuso temas como el “Uso y conservación del agua en la Amazonía”, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; “Sistema de abastecimiento de agua potable y desagüe”, del Ministerio de Vivienda; y “Telecentros con energía no convencional”, del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones.

Asimismo, “Embarcaderos”, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social; “Actividad acuícola en la Amazonía”, del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero; “Establecimientos de salud con energía no convencional”, de la Dirección Regional de Salud; “Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)", del Ministerio de Economía; y el proyecto en ejecución, financiado por el FGCPJ: “Instalación y manejo de módulos demostrativos de piscigranjas”. El encuentro se desarrolló en la ciudad de Iquitos con participación de la secretaria ejecutiva del FGCPJ, Margarita Imano Cono; y el representante de la embajada de Japón, Susumu Fukuda, ministro consejero y cónsul general del Japón en Lima y director del comité directivo del FGCPJ. También asistió el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, además de alcaldes provinciales y distritales; alcaldes electos y funcionarios de entidades públicas loretanas, entre otros. El Fondo General de Contravalor Perú-Japón constituye la entidad que canaliza recursos provenientes del gobierno japonés.
(FIN) NDP/VVS/JOT

lunes, 22 de noviembre de 2010

SERVICIOS BASICOS PARA ISLAY

13 mil personas en Islay contarán con agua y desagüe. Luego de varios años de no contar con los servicios de agua y alcantarillado a domicilio, más de 13 mil pobladores de los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, contarán con el saneamiento básico, luego de que la empresa Sedapar y la Asociación Civil Ayuda del Cobre de la empresa minera Southern Peru suscribieron un convenio marco de desarrollo social.  El presupuesto destinado para los proyectos es mayor a 11 millones de nuevos soles, en donde Sedapar deberá cumplir con presentar los estudios de preinversión, la aprobación de los expedientes técnicos y la empresa minera se encargará de la ejecución de éstos.

El gerente general de Sedapar, Xavier Zagaceta Maldonado, precisó que los proyectos están inscritos en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), agregó que con la culminación de los proyectos se garantiza el abastecimiento de agua para la zona, además del tratamiento de las aguas servidas en ambas localidades.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Y ellos qué?...no requieren de un proyecto para mejorar su calidad de vida que significa un futuro mejor al país?

Y ellos? que son el futuro de nuestra creciente nación?...como va a ser ahhhhhhhhhhhh?..que estamos haciendo por ellos?, por los niños de todo este país emergente, es que siempre esperaremos que algún programa televisivo de forma aleatoria les regale una colcha o solución paleativa temporal, con artistas bailando y cantando así mismo haciendo teletones en busca de recaudar recursos que nunca sabemos como se llegan a administrar?.

Es hora de tener presente, de una vez por todas en los planes estratégicos institucionales que actualmente van a desarrollar los nuevos señores electos por el pueblo a este tema fundamental " LOS NIÑOS"...sino estaremos viendo imagenes como esta por todo el país en lo que sigue de esta nueva década.. LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN NO SON LA PANACEA A LOS PROBLEMAS SOCIALES, pero debemos, en nombre del equipo técnico de "ESE CUCO LLAMADO SNIP", proponer a los gobiernos regionales y locales entrantes, tener en cuenta que el bienestar de ellos, los niños, reduce los potenciales índices de delincuencia de los cuales estamos hoy pagando la factura de algunas décadas atrás, incrementa los niveles de calidad de vida de una juventud que busca cada vez llegar lejos...tenerlos en cuenta, significa pensar a largo plazo lo que significará una gran nación para el mundo.

A esto hago mención particular a otros niños, no sólo a la clase más necesitada, sino a la clase más impedida o más golpeada por la adversidad, para decirles: SEÑORES ALCALDES Y PRESIDENTES DE GOBIERNOS REGIONALES ELLOS EXISTEN Y ESTAN EN LAS CALLES ALGUNAS VECES, NECESITAN DE UNA MANO, ellos necesitan de nuestra inteligencia para resolver las dificultades que les ha tocado enfrentar en esta vida, me refiero a los niños con capacidades especiales, por luego de revisar el Banco de Proyectos del SNIP no he encontrado un proyecto contundente que pueda darles condiciones de inclusión, de respaldo de mejora de la calidad de vida...gracias por escuchar, confiamos en ustedes y en ese criterio por mirar hacia el futuro...   

domingo, 14 de noviembre de 2010

Benavides: Se consolidarán políticas de competitividad para seguir mejorando clima de negocios

Cusco. El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, afirmó ayer que la consolidación de las políticas de competitividad, tarea en la cual está comprometido su sector, es fundamental para asegurar prosperidad en la población e igualar los ingresos per cápita de los países desarrollados.Durante su presentación en la inauguración de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2010, indicó que en los ocho meses que restan de gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), continuará impulsando acciones orientadas a consolidar los avances en la competitividad del país en temas como el clima de negocios, fomento de la inversión y sistema financiero. En relación con el fomento de la inversión, sostuvo que se tiene previsto continuar trabajando en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en el impulso a los procesos de promoción de la inversión privada en infraestructura vial y portuaria, y en el perfeccionamiento de instrumentos como las asociaciones públicos privadas y obras por impuestos.

En cuanto al fortalecimiento del sistema financiero, refirió que se trabajará en la capitalización de empresas, el crecimiento y profundización del mercado financiero, el desarrollo de oferta de valores, la desconcentración en demanda de valores, y el desarrollo de factoring. Respecto al clima de negocios, dijo que se insistirá en la simplificación de trámites y reducción de costos, y en la facilitación a la apertura de empresas, pago de impuestos y comercio transfronterizo. Benavides subrayó que el país ya ha realizado avances importantes en competitividad, como lo demostraron los resultados del último ranking del Doing Business 2010, donde Perú se situó como el primer país de Sudamérica más atractivo para las inversiones, al facilitar la formación y crecimiento de las empresas. Informó que el MEF, a través del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), está implementandouna serie de mejoras orientadas a seguir mejorando dicha posición en ese ranking, entre otras mejoras. Por ejemplo, en el área de Apertura de un Negocio se ha logrado reducir el número de trámites de nueve a seis, el número de días de 41 a 27 y el costo de 24.5 a 13.6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita. Y si bien se han alcanzado avances, comparados con Nueva Zelanda (toma un día poner en marcha una empresa), por ejemplo, aún hay mucho por trabajar. El MEF tiene como meta perfeccionar la Plataforma de Constitución de Empresas en Línea y fomentar su uso entre el gremio notarial y los ciudadanos. Para ello, se están realizando coordinaciones con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) y el Colegio de Notarios de Lima. Finalmente, puntualizó que el reto de los siguientes años es seguir impulsando las reformas orientadas a mejorar la competitividad en el país en ámbitos como el institucional, capital humano, infraestructura e innovación. En el institucional a través de la reforma del Poder Judicial, fortalecimiento del servicio civil y derechos de propiedad y mejora del servicio de seguridad ciudadana y solución y prevención de conflictos, en general, temas vinculados con la mejora del clima de negocios. En capital humano mejorando la cobertura y calidad de la educación en general, así como las capacidades de cuadros profesionales y técnicos de las empresas. En infraestructura continuando la reducción de la brecha de infraestructura, así como los sobre costos logísticos. En innovación vinculando la investigación al desarrollo productivo e impulso de proyectos en coordinación con el sector privado, así como la mejora del uso del canon por parte de las universidades.

martes, 9 de noviembre de 2010

Cornejo: El SNIP debe ser más flexible para acelerar inversiones

El ministro de Transportes pidió al Sistema Nacional de Inversión Pública dar viabilidad a los proyectos del Plan Anticrisis.El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debe ser aún más flexible para que los diversos municipios, provinciales y distritales, así como los gobiernos regionales aceleren las inversiones, manifestó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo. “Todavía vemos que el gasto de los municipios y de las regiones no tiene la velocidad que debería tener, por eso hay que seguir viendo la posibilidd de flexibilizar el SNIP y acelerar este proceso”, indicó. Sostuvo que a pesar de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno por flexibilizar este sistema en anteriores oportunidades todavía es necesario hacerlo menos rígido, además es fundamental para cumplir con el Plan de Estímulo Económico (PEE) emprendido para enfrentar la crisis financiera internacional. Explicó que en la actualidad, para poder ejecutar los proyectos por más simples o pequeños que sean, estos deben seguir un conjunto de requisitos y uno de ellos es justamente obtener la viabilidad del SNIP.

En ese sentido, sugirió la posibilidad de estandarizar el proceso de aprobación de obras pequeñas y así ahorrarse los varios meses que demora el proceso. “Evidentemente eso no significa que las obras importantes tengan una disminución en los requisitos”, declaró a la agencia Andina. Cornejo detalló que el ciclo para cualquier proyecto de inversión a nivel nacional va desde el desarrollo de un perfil hasta la elaboración de un expediente técnico. Por ello consideró que para grandes obras, como una represa o una carretera, sí se debería llegar hasta el expediente técnico porque se necesita tener un nivel de ingeniería de detalle”, señaló. Sin embargo, dijo que para proyectos pequeños, como la construcción de un aula escolar, sería recomendable sólo estandarizar el procedimiento de su ejecución. Destacó que una de las primeras acciones del Consejo de Ministros presidido por Javier Velásquez Quesquén fue aprobar la transferencia de 432 millones 332,815 nuevos soles a todos los municipios del país para la construcción de infraestructura o compra de inmuebles para las instituciones que lo necesitan. “Estamos haciendo los mayores esfuerzos para dotar de recursos de inversión a los municipios y a las regiones, pero de nada servirá si es que no se utilizan ni se ponen en ejecución. Algunas instituciones no están trabajando con la velocidad adecuada y tenemos que lograr que esto funcione”, comentó. Asimismo, destacó la disposición que ha mostrado el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, en la tarea de agilizar las inversiones y el gasto público. “El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está de acuerdo en buscar fórmulas que permitan agilizar la ejecución del gasto público. En la parte que le corresponde está dispuesto a hacer las modificaciones que sean necesarias al SNIP”, apuntó. El ministro agregó que el Gobierno seguirá apostando porque el gasto tenga mayor velocidad y será bueno todo lo que se pueda hacer para que ello ocurra dentro de la ley, y dentro de los criterios normativos vigentes. Indicó que también sería recomendable aprobar la aplicación del sistema de pago de impuestos por obras, que permitirá que las empresas utilicen sus propios recursos directamente en el desarrollo de proyectos que beneficien a la población que vive en sus zonas de influencia. Asimismo, indicó que el MTC ya alcanzó el 35 por ciento de la ejecución de su presupuesto asignado de inversión para este año, y ya superó el 42% de su presupuesto total. Cornejo efectuó la donación de 17,000 piezas de abrigo para los habitantes de las zonas andinas afectados por las bajas temperaturas, las cuales fueron entregadas al jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Luis Palomino.