jueves, 27 de mayo de 2010

Y cuando habrá un proyecto que mejore las condiciones de seguridad de las embarcaciones fluviales amazonicas?

La pregunta que siempre me hice,Y cuando habrá un proyecto que mejore las condiciones de seguridad de las embarcaciones fluviales amazonicas? la población se ha acostumbrado a enredarse entre las hamacas, y los impermeables puestos a la cubierta helada del metal de las denomidadas "Lanchas", conocidas así, a las embarcaciones que transportan carga y pasajeros por los rios de la cuenca del Amazonas, pero alguien hace algo por los niveles de inseguridad de estas naves? que muchas veces sobrepasan el nivel de sus capacidades para pasajeros y para carga, es que el asunto va más alla de las responsabilidades de la Capitanía de Puerto y el Ministerio de Transportes; es un tema de conciencia y que ninguna autoridad, sea local o regional ha tomado en serio, una simple pregunta sería:

¿Señor Presidente de la Región, que fué del proyecto de construcción del Puerto Silfo Alvan del Castillo, que mencionó al inicio de su gestión?, existe este proyecto en el Plan de Inversiones para el 2010?, en qué etapa se encuentra este proyecto?, alguien ha gestionado su financiamiento?

Señor Alcade Provincial, cuando se hundió el Santa Elena en el Alto Tapiche en el 2008, mientras trabajaban en la recuperación de los cadaveres, se mencionó que se gestionarian acciones para frenar la informalidad sobre este tema, ¿qué proyecto de inversión o qué programa o actividad se ha desarollado para tal objetivo?

Bueno, como estan las cosas lo mejor es esperar otra tragedia, para generar gestiones de mejorar las condiciones de seguridad del transporte de la Amazonía Peruana.

Continuará...

miércoles, 26 de mayo de 2010

El Puente Chilina - AREQUIPA - PERÚ

El Puente Chilina. El otro proyecto mistiano de características espectaculares es el puente Chilina, que, con sus 670 metros de longitud, se convertiría en el segundo más largo del país, sólo por detrás del selvático Billinghurst, (720 mt) que se halla en plena construcción.El viaducto estaría emplazado sobre el río Chili, en las inmediaciones del Colegio Militar, y permitiría unir los dos sectores en que actualmente se divide la ciudad, que por fin lograrían una rápida interconexión.El diseño que se ha venido considerando es realmente hermoso. Según éste, la plataforma vehicular se apoyaría sobre tres grandes pero esbeltos arcos, teniendo el central una longitud de 200 metros y los laterales una de 150, así como una altura de 45 metros.Lamentablemente, en este proyecto las cosas no parecen estar resultando nada fáciles. Al alto costo que tendría la obra (pues no sólo se trataría del puente, sino también de toda una considerable infraestructura vial complementaria) se han sumado algunas críticas de índole técnica, así como el cuestionamiento del Instituto Nacional de Cultura (INC), institución según la cual el puente es "demasiado protagónico" y afecta parcialmente el bello paisaje de la campiña arequipeña.Si bien, por desconocimiento de los detalles técnicos del proyecto y las características de la zona, no estamos en condiciones de rebatir los cuestionamientos de este tipo, nos parece que, en lo referente a la objeción del INC, hay una cierta miopía, pues un puente de esta envergadura no puede limitarse a ser una fría y humilde plataforma vehicular sostenida por austeras columnas (que, además, tendrían que ser numerosas, dada su longitud).Este puente, por sus grandes dimensiones, merece hacerse notar y convertirse en todo un símbolo arequipeño. Y qué mejor forma que con unos bellos y grandes arcos, que, aparte de ser magníficos aportes en términos de ingeniería, lo son también en términos estéticos. Estos elementos, lejos de dañar el entorno natural, lo complementan y realzan, dando aún más gracia al ya bello paisaje.Ojalá, pues, que las dudas que aún existen sobre ambos proyectos se despejen a la brevedad posible, y que la hermosa Arequipa pueda tener, dentro de poco tiempo, dos nuevos, modernos y magníficos íconos urbanos. Aqui extractos de una nota mas reciente...El puente Chilina, por su parte, luego de cuestionamientos de diversa índole (entre ellos, del Instituto Nacional de Cultura, que temía que afectara el paisaje de la campiña), recibió la conformidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que declaró la factibilidad del proyecto. Éste no sólo consta del puente, sino de una impresionante infraestructura complementaria, que incluye modernos intercambios.

Burocracia del MEF Peru retrasa compra de Helicopteros de Ataque

Según información a la que EXPRESO pudo acceder, la demora en la compra de los helicópteros que necesitan las FFAA y que Expreso viene demandando, se debe a la ineficacia e insensibilidad de la burocracia del Ministerio de Economía y Finanzas, quienes han convertido al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en una valla prácticamente inaccesible para compras de impostergable necesidad como esos helicópteros.

Helicopteros UH-1H de la Policia Nacional del Peru en mision anti-narcoticos ¿Herramienta o traba?El SNIP fue creado para evitar que se gaste indebidamente el dinero público en cuestiones intrascendentes como el monumento al sombrero, en la provincia cajamarquina de Celendín, pero la burocracia del MEF lo ha convertido en una traba hasta para inversiones o adquisiciones evidentemente necesarias y pone como principal preocupación que se cumplan los requisitos y trámites del SNIP sin considerar la urgencia y necesidad objetiva de algunas de ellas.

Trámites interminablesEs esa burocracia la que exige, incluso para adquirir los helicópteros que tanto necesitamos para la lucha contra el narcoterrorismo en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y para emergencias como las del Cusco, que primero se presente un perfil, luego un estudio de prefactibilidad y después uno de factibilidad.
Esto implica, por lo menos, unos cuatro meses de trabajos y trámites; mientras tanto los soldados que ponen el pecho por el país son asesinados por las balas senderistas que no requieren de SNIP para adquirirlas. ¡De Ripley!. En los primeros días de noviembre del año pasado el Ministerio de Defensa le planteó una solución al MEF para agilizar la compra de los helicópteros necesarios: un decreto de urgencia, que exonerara del SNIP esa compra. El decreto fue aprobado por el Consejo de Ministros y el propio Presidente de la República, pero cuando fue al MEF para la firma del entonces ministro Luis Carranza, éste lo encarpetó. ¡Se han perdido ya tres meses!

¿Se empieza a desatar el nudo?El nudo causado por el MEF recién pudo empezar a desatarse con Mercedes Aráoz. Los burócratas del MEF siguieron descartando la exoneración pero ante la presión de Defensa “descubrieron” que los helicópteros podían ser considerados como reposición y por eso no se requiere un perfil tan estricto para ser aprobado por el SNIP. Defensa ya presentó el dichoso perfil pero hasta ahora no le dan luz verde para proceder a la compra de estas naves indispensables y urgentes. Esperamos que esa burocracia se comprometa con los problemas reales que atraviesa el país y aprenda a tener sentido común, en lugar de imitarse a exigir el cumplimiento de trámites que, en algunos casos, resultan absurdos.

FIRMAN CONTRATO: ELABORACION DEL PERFIL SNIP PROYECTO DE LA REGULACION DE LAS AGUAS DEL RIO CHONTA

En un ambiente de gran expectativa, a las 11.00 am de ayer, en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Cajamarca, se firmó el Contrato para la elaboración del Perfil SNIP del Proyecto de Regulación de las Aguas del Río Chonta, entre la Asociación Los Andes Cajamarca y el Consorcio CES-HIDROENERGIA.

Al importante acto asistieron el teniente Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cajamarca Eduardo Quiroz Rojas, el Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Minera Yanacocha Ricardo Morel, la señora Violeta Vigo-Directora Ejecutiva de la Asociación Loas Andes y representante de la Secretaría Técnica del Fondo de Solidaridad Minero Cajamarca, la señora Fanel Guevara-representante del Consorcio CES-Hidroenergía, el Presidente de la Junta de Usuarios del Río Chonta Celso Salazar Lezcano, el ingeniero Pablo Sánchez, directivos de la Junta de usuarios y algunas otras personalidades relacionadas con el proyecto.

Previo a la firma de contrato que le cuesta al Fondo de Soldaridad $ 79,716.00, el Teniente Alcalde de la Municipalidad de Cajamarca Eduardo Quiroz, destacó la importancia del Proyecto que traerá muchos beneficios al agro, al crecmiento hidroenergético y al desarrollo del turismo y las actividades económicas de la ciudad; agradeciendo también la colaboración de la Asociación Los Andes y el Fondo de Solidaridad Minero.

La firma del contrato entre la Asociación Loas Andes y el Consorcio CES-HIDROENERGIA motivó los aplausos del público asistente. Violeta Vigo hizo conocer que el consorcio, ganador de la buena pro, fue seleccionado por su mejor propuesta, en un concurso público en el que participaron muchas empresas de prestigio. Agregó que el proyecto cubrirá una serie de estudios, entre ellos el análisis del mercado de abastecimiento de agua, el estudio hidrológico, el costo beneficio y la sostenibilidad del proyecto.

Fanel Guevara, representante del Consorcio, agregó que el estudio incluirá los sistemas de riego, abastecimiento de agua potable, hidroenergía y aspectos colaterales. Manifestó que la próxima semana se planificará un taller participativo de diagnóstico con la participación de todos los actores y que en 60 días a lo mucho se volverá a programar otro taller para dar a conocer los resultados del diagnóstico y recoger las propuestas; los que finalmente serán sistematizados y presentados como resultados definitivos.
El Presidente de la Junta de Usuarios del Río Chonta: Celso Salazar Lezcano hizo una breve reseña de las gestiones realizadas anteriormente para contar con una obra de represamiento, que no tuvieron buenos resultados, hasta que la Minera yanacocha les dio acogida y les brindó su apoyo. Expresó que el proyecto de regulación de las aguas del río Chonta permitirá no solamente irrigar las 4,719 hectáreas de tierras bajo riego, que afrontan la escasez de agua, sino ampliarla a unas 2,000 más de la parte alta del valle y de los distritos de Jesús, Llacanora y Baños del Inca.
Finalmente Ricardo Morel, Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Minera Yanacocha, felicitó a todos los actores involucrados en este proyecto al que llamó: “El Gran Proyecto de Cajamarca” y “Polo de Desarrollo”, Antes de hacer un brindis por el éxito de os estudios y el Proyecto, invocó a las ONGs, instituciones públicas y privadas, sumarse a esta obra que será una gran palanca para impulsar el desarrollo de Cajamarca.

MEF acepta que Chapi en Arequipa sea un proyecto de inversión pública

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reconsideró su decisión y ahora declaró el proyecto del Santuario de Chapi como una obra de inversión pública. El arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba, se reunió el martes último con la ministra del MEF, Mercedes Aráoz, quien junto a sus técnicos convencieron sobre la importancia de construir el santuario como parte de un componente de todo el sector y parte del Circuito Turístico del Loncco que involucra a cinco distritos de la localidad. Aunque reconoce que no fue fácil, destacó la predisposición de la ministra Aráoz en las obras de impacto regional de Arequipa y quien dijo que está interesada en sacar los proyectos más importantes de la localidad, conoció en detalle cómo se está trabajando en el impacto de las localidades aledañas.


Por lo pronto, se han levantado las observaciones y tiene el compromiso de la titular de otorgarles nuevamente la viabilidad en los siguientes días. El prelado indicó que sus argumentos fueron aceptados y reconocidos por Mercedes Aráoz, quien agradeció la predisposición puesta en este caso muy especial. Para la autoridad eclesiástica es una excelente noticia. Es el único proyecto a nivel nacional que podrá ejecutarse bajo esta modalidad. En los siguientes días le darán el número de código SNIP. FALTA DE PAGO Entre tanto, trabajadores que construyen el Santuario de Chapi en Arequipa desde el pasado 25 de enero vienen siendo afectados por la falta de pagos, por tal razón hicieron un plantón frente al Gobierno Regional de Arequipa (GRA), pidiendo que el presidente Juan Manuel Guillen, dé solución a sus demandas.

A los obreros –que son más de 70-, el GRA les adeuda casi dos quincenas. Al respecto, Domingo Dueñas Zapana, delegado de obras, señaló que “nos deben más de una quincena y sólo pedimos que nos paguen, porque también tenemos necesidades que cubrir y esperemos que se continúe con la obra”. Asimismo, los afectados por la falta de pagos, amenazaron con radicalizar sus medidas, si sus reclamos no tienen una solución de inmediata de parte de la autoridad arequipeña, aunque reconocen que se trata de problemas a nivel del MEF que esperan se resuelva cuanto antes. Los trabajos fueron paralizados el pasado miércoles 19, ya que el MEF, declaró como “obra privada” al Santuario de Chapi e inmediatamente fue retirado el SNIP con el contaba.

Aporte Voluntario de Barrick fortalece capacidades de gestión en gobiernos locales - Lunes, 24 de Mayo de 2010 10:36

Lima.- Con la finalidad de mejorar los procesos de diseño y desarrollo de proyectos de inversión pública que se ejecutan con recursos del canon minero, comenzó recientemente un programa de fortalecimiento de capacidades de gestión que beneficia a las municipalidades de Huaraz, Independencia, Jangas y Taricá, todas en la provincia de Huaraz, donde Barrick opera la mina Pierina. Las capacitaciones se financian con recursos del Aporte Voluntario de Barrick y están a cargo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). José Carlos Vera, representante de ESAN, explicó que, durante la etapa de diagnóstico, dos de los principales problemas identificados se vinculan con la carencia de técnicos especializados en la elaboración de proyectos y con el exceso de trámites internos a nivel local. También destacó el desconocimiento en materia de requerimientos exigidos por otras instituciones públicas, como el Ministerio de Economía y Finanzas y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para la puesta en marcha de proyectos de inversión.

“Si los municipios quieren conseguir el éxito en lo que se proponen, tienen que hacerlo trabajando con la sociedad y empleando los mecanismos de participación ciudadana”, agregó Vera. Características de la iniciativa. El programa tiene una duración de seis meses y comprende el diagnóstico y las bases de evaluación para la elaboración de proyectos; la elaboración de un plan de fortalecimiento de las capacidades de gestión; asesoría; implementación de acciones de corto plazo (con la identificación de proyectos locales); transferencia de conocimientos y evaluación de resultados. “Esta iniciativa tiene que ver con la idea de sostenibilidad que queremos concretar en cada uno de los programas en los que participamos. Para que los recursos que genera la minería beneficien más y mejor a la población, es fundamental que las instancias públicas involucradas en su administración y gestión cuenten con todos los conocimientos necesarios para asegurar la eficiencia y buena administración de los fondos”, dijo Carlos Cabanillas, gerente de Asuntos Corporativos de Barrick en Perú.

martes, 25 de mayo de 2010

"EL BENDITO ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE IQUITOS"


Hace más de un año, que comencé a informar a la población sobre el ¿bendito? Proyecto del alcantarillado de Iquitos, a veces uno piensa que los libros distan mucho de la realidad, pero a veces no, sobretodo cuando se comenta de la realidad latinoamericana, ya tres años atrás leí un libro de Gabriel García Márquez, el titulo de la obra es “Crónica de una muerte anunciada”, donde relata una serie de sucesos e informaciones sobre una muerte, donde todo el pueblo se entero que el fulano va a morir menos él, hoy al saber de la buena pro del proyecto del alcantarillado, estamos en las mismas, sabiendo que todo lo fundamentado en ese proyecto se cae uno por uno, nuevamente voy a mencionar 3 puntos donde se explica la no viabilidad del mismo:

1. En lo financiero, sin ninguna consulta han salido normas legales que restringen el uso de la distribución del canon petrolero para entregárselo al proyecto, aproximadamente S/.100,000.00 por cada S/. 1’000,000.00 que recibe cada municipalidad o sea aprox. El 10% de sus ingresos por esta fuente de financiamiento por no decir más. Las municipalidades distritales más pobres de la región, las municipalidades que en nada se van a beneficiar del proyecto y las municipalidades que ya habían distribuido sus gastos en función a sus posibles ingresos, son las que van asumir su financiamiento con su canon petrolero, y sin ninguna aceptación por parte de ellas. Se está comenzando a descontar vía fideicomiso de una obra que ni siquiera ha empezado a ofrecer servicios, es como, si van a construir una carretera con un préstamo y debo pagar antes de usar el préstamo para realizar la obra, y adicionalmente tengo que entregar parte de los recursos para su inicio, de los pocos ingresos que tengo.

2. En lo Económico, las tarifas no cubrirán el costo de operación y mantenimiento, por que, si en la situación actual se tiene una cartera pesada del orden del 20%, cuando se incremente el servicio del alcantarillado en un 74%, la capacidad de pago de los usuarios se verá afectada, incrementándose la cartera pesada hasta en mas del 30%, y se asume en el proyecto que el 100% de la población beneficiaria va a pagar las tarifas propuestas, lo cual va a generar un déficit, la pregunta salta a la vista ¿Quién va a cubrir ese déficit? y ¿de que fuente de financiamiento se va a cubrir ese déficit?

3. En lo Técnico, el proyecto sólo contemplan aguas servidas, el escenario se ha planteado para zona de sierra o costa donde las aguas pluviales (agua de lluvia) no inciden en el caudal de las alcantarillas, en esta realidad de la ciudad de Iquitos, unos de los mayores problemas son las aguas pluviales (agua de lluvia) ahora si el proyecto sólo contempla las aguas residuales de las viviendas, ¿de que forman van a separar las aguas de lluvia de las residuales del interior de las viviendas?¿El proyecto contempla ese costo?,¿Cuál es la probabilidad que colapse los sistemas de alcantarillado con una fuerte lluvia?, sólo voy a responder la última la probabilidad es el 100%
Por todo lo explicado líneas arriba, aquí existe una responsabilidad histórica, funcional, política, social, civil y penal; que aquellos que siguen estas comparsas de millones tendrán que asumir su responsabilidad con la historia que es la única que no van a poder comprar, por que las demás, responsabilidades tienen precio.

Hasta cuando se tiene que observar un proyecto, hasta cuando?

Las veces en decir vuelvo hacer, te podemos ayudar, esto es lo que debes hacer, y cuando vuelve a la opi con las mismas fallas, con las mismas observaciones, con la misma impertinencia, de no hacer un trabajo serio, hasta cuando?... hasta cuando un perfil de más de un millon de soles quieren pagar 6000 soles el estudio, hasta cuando, los estudios de suelo y la ficha registral debemos observar cuando se busca pertenencia y legalidad, hasta cuando los estudios van a adolecer de las entrevistas, las encuestas, las visitas de campo, hasta cuando se cumplirá la seriedad de los plazos, hasta cuando el MEF va a nombrar a los jefe de OPI de todos los sectores, de todos los niveles de gobierno, y que sean empleados del MEF para que no tenga que aprobar proyectos que no cumplen con los requisitos mínimos, hasta cuando los jefe de OPI tendrán que elaborar sus renuncias forzadas por no aprobar un proyecto que no tiene viabilidad técnica, financiera y operativa, hasta cuando el MEF va a seguir con esta burla de procedimientos del SNIP, sólo quiero saber cuanto mas debo permanecer en mi trinchera sacudiendome de los paquetes calientes que tienden hacer perder el empleo,.....saludos de..


Justo Aquiles Traigo Micabeza

Evaluador OPI

Lo de siempre....Miselanea SNIP

DATO MISELANEO - Sabia Usted, que un jefe de OPI, en la actualidad, gana desde S/. 1,200 y que a veces su firma de viabilidad supera los 10 millones de soles, sabia Usted eso Sra. Ministra de Economía?. Sabía Usted que existen lugares en el país en el que los especialistas designados a proyectos de inversión pública, aún creen que el perfil de proyecto es un resumen de lo que se pretende hacer en el expediente técnico y que los responsables de evaluación están obligados a aprobar los proyectos y que para ello son contratados exclusivamente?.
Además, Sra. Ministra sabía Usted que entre resptar las normas del SNIP y sacarle la vuelta, solo existe un factor válido como ley que dice: ¿Y quién me da de comer, el SNIP o mi trabajo?, en este escenario se genera la duda de la viabilidad de cientos de miles de soles en inversión pública que aún existiendo el SNIP, son generados por presión política como lo menciona el diario CORREO sobre el caso ECHARATI.
Es por eso que llevo como ejemplo de "patear el tablero" a esos fabulosos "COLEGIOS EMBLEMATICOS", que si bien es cierto, son un eficiente ejemplo de infraestructura moderna, implementada de forma ideal, al sueño del Padre de Familia y por qué no?, también de los alumnos, docentes y en general a la sociedad; conllevan una dificultad que no se ha explicado como resolver, me refiero a esa tan controvertida SOSTENIBIILIDAD, que detallo a continuación en interrogante:
  • Con tanta inversión, se ha pensado en el componente fuerte de la operación que son los sueldos de los trabadores y generación de nuevas plazas laborales de estos colegios emblemáticos, docentes, administrativos, de servicio, seguirán siendo los mismos?. SCHUMACHER no hubiese sido nada con sólo un buen FERRARI verdad?
  • Que entidad se hará cargo del mantenimiento de tanta infraestructura y equipamiento nuevo?, existe presupuesto para ello, para toda la vida útil de este?.
  • Existe un plan de capacitación, sensibilización al adolescente para el cuidado, conservación, monitoreo y control de la infraestructura y equipamiento nuevo? y lo que esta inversión significa para el peruano "caminante a pie" promedio del país?.
  • Existe un plan de reinversiones en el horizonte temporal del proyecto.?
  • la reposición de activos fijos está contemplada en el proyecto de colegios emblemáticos.
  • quien pagará mayor consumo de servicios públicos como m3 de agua, KW de energía eléctrica y horas uso de Internet de Banada Ancha, así como de insumos y reactivos para los laboratorios, y demás
Sólo unas cuantas cositas para recordarle a la Ministra de Economía que existen compromisos colaterales por cubrir y que de todo ello se encarga la declaratoria de viabilidad, del control de calidad de los proyectos, ser una especie de SGS de la inversión del Perú....
Nos vemos en la proxima....