lunes, 8 de mayo de 2017

Puente Chilina dejó deuda de 260 millones al GRA a cuenta del canon minero



La actual gestión del Gobierno Regional de Arequipa (2015-2018), presidida por Yamila Osorio, destinó en los dos primeros años de su gobierno, S/. 81 millones 728 mil 872 soles del canon minero para pagar parte de la deuda por la construcción del puente Chilina, contraída por la anterior administración regional.

En el año 2015, en que se empezó a pagar por esta infraestructura vial, ejecutada bajo la modalidad de obras por impuestos, se desembolsó la suma de S/. 63´130,750 soles; en el 2016 el pago ascendió a los S/. 18´598,643 soles y en el 2017 se tiene previsto pagar S/. 24´959,755 soles, quedando pendiente por abonar hasta el 2023 S/. 128´614,102 soles.

La construcción del Puente Chilina demandó una inversión de S/. 260´262, 484 soles. Se hizo bajo la modalidad de obras por impuestos. A cuenta de esa inversión, el Ministerio de Economía y Finanzas emite el Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) a las empresas que financiaron la obra, para que lo presenten a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y les descuente los impuestos.

Osorio Delgado explicó que estos fuertes pagos que realiza el GRA impactan directamente sobre los ingresos por canon minero y resta las posibilidades a la actual gestión de invertir en diferentes obras.

Es por ello realiza permanentes gestiones ante el Ejecutivo Nacional para que le transfieran recursos que garanticen la continuidad y ejecución de nuevas obras. En lo va del presente año, logró transferencias por un monto superior a los 180 millones de soles para la ejecución de más de 9 proyectos y acciones de mantenimiento, incrementando el presupuesto institucional de apertura (PIA) en un 39% más, informaron desde el GRA.

viernes, 5 de mayo de 2017

Este 06 de Mayo en el CIP, nos invitaron...




Suponemos que hay mucho que decir...

¿Se pueden programar presupuesto de sólo ideas?

El nuevo sistema Invierte.pe, no sólo nos sorprende, sino preocupa, ¿Se pueden programar el presupuesto de inversión de sólo ideas?; ¿Qué sucede si mi idea supera o subestima de forma abismal una brecha de bien o servicio público que debo atender; ¿Ayudará en realidad esa cifra?

¿Cómo contribuye a cerrar la brecha una idea, sin estudios, sin análisis, sin estructura de costos, especificaciones y demás?

Finalmente...Explíquennos, la Inversión Pública ha comenzado a caer..

miércoles, 3 de mayo de 2017

Peru to See `Very Sharp' GDP Rebound After Floods, Thorne Says (Perú prevé rebote del PIB "muy fuerte" después de las inundaciones, dice Thorne)


Las 2 realidades de la inversión en Perú: la pública crecería 15% y la privada solo 0.5%


Tal como lo había adelantado el ministro Alfredo Thorne, la economía peruana crecería 3% este año pero para el próximo año se espera un aumento de 4.5%, según nuevas cifras del MEF.

La economía peruana crecerá 3% este año y mantendrá su liderazgo en la región, a pesar de enfrentar el impacto del Niño Costero y la paralización de obras vinculadas a empresas brasileñas, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas del MEF, la economía peruana se consolidará en el 2018 con una expansión del PBI de 4.5% impulsada por la mayor inversión pública, mientras que la inversión privada crecerá 5% en el mismo año.

Dicha proyección se sustenta en la estrategia de política económica de la actual administración que contempla tres ejes: i) una política fiscal expansiva; ii) un impulso productivo a sectores claves; y, iii) la promoción de inversiones.

“El objetivo es asegurar la recuperación económica este año, para consolidarla el próximo año”, dijo el MEF.

Pero ¿qué ocurrirá con la inversión pública y privada durante este año?, pues el MEF ha estimado que la inversión pública crecería hasta 15% en el 2017, mientras que la inversión privada crecería solo 0.5%.

El informe del MEF señala que la política fiscal expansiva diseñada por el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski acelerará el ritmo de crecimiento este año en 1.1 puntos porcentuales respecto del 2016.

Añade que el impulso fiscal del 2017 es el mayor desde la crisis del 2009 y está orientado a la reactivación económica y la respuesta a El Niño Costero a través de dos herramientas:

1) Inyección de mayores recursos por S/ 9 400 millones (1,3% del PBI) para mantenimiento e inversión pública;
2) Medidas administrativas para acelerar la ejecución presupuestal, a través del adelanto de transferencias a gobiernos regionales y locales, y una mayor flexibilidad presupuestal (por ejemplo, reasignaciones presupuestarias) que permita reaccionar oportunamente ante choques imprevistos, como son los desastres naturales.

“Con este impulso fiscal, se espera que la inversión pública y el gasto en mantenimiento crezcan 15% y 16%, respectivamente este año”, subraya el documento.

El MEF considera que una vez iniciada la recuperación económica en el segundo semestre del 2017, el crecimiento económico se consolidará en el 2018 con una expansión del PBI de 4.5%, impulsada por la mayor inversión pública (15%).

Esta mayor inversión pública orientada hacia la reconstrucción, los Juegos Panamericanos, y la ejecución de proyectos de infraestructura como Línea 2 del Metro de Lima, Majes Siguas II Etapa y Chavimochic III Etapa.

Por su parte, la inversión privada se recuperará y crecerá 5% en el 2018, de forma generalizada, debido a tres factores:

1. Inversión en infraestructura, el inicio de ejecución de los proyectos que adjudicará este año ProInversión.

2. Inversión minera, como reflejo del contexto mundial de mejores precios y medidas adoptadas por el Gobierno orientadas a simplificar los permisos y procedimientos en fase de exploración y ejecución, y resolución anticipada de conflictos sociales, a través de la creación del Fondo de Adelanto Social (FAS) y del Viceministerio de Gobernanza Territorial).

3. Inversión en sectores no transables vinculados a la industria constructora, manufacturera e inmobiliaria debido a una mayor demanda pública y medidas de promoción de sectores como vivienda social, micro y pequeñas empresas (Mype), entre otros.

La inversión pública cae 7,36% en abril



La peor caída fue a nivel de gobiernos regionales, al descender 32,94%.

La inversión pública cayó 7,36% en abril. La meta del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es que la inversión crezca 15% en el 2017. En el cuarto mes del año el peor desempeño lo tuvo el nivel de gobiernos regionales, donde la caída de la inversión pública fue de 32,94%. A nivel de gobierno nacional, el descenso fue de 0,80%; y a nivel de gobierno locales, subió en 0.34%. En el periodo enero – abril la caída total fue de 7,25%. 

Para que la meta del MEF se cumpla, será necesario que entre mayo y diciembre, la inversión pública se incremente en 25%, comparado con el mismo perido del año anterior.

HUAICOS Y LLUVIAS

El MEF ha señalado en su reciente informe de actualización de proyecciones que la ocurrencia de huaicos y lluvias en el primer trimestre del año “impidió la expansión deseada de la inversión pública”.

El MEF detalló que en las zonas declaradas de emergencia, donde se concentra el 60% de la inversión pública presupuestal, se registró una caída de 23,5% real en el primer trimestre del año. En ese sentido, a nivel de gobierno nacional cayó 39,4%; a nivel de gobiernos regionales, -32,1%; y a nivel de gobiernos locales, -0,6%. 

Por el contrario, el en el resto del país, la inversión pública creció 11,7% real en el mismo periodo. Así, a nivel de gobierno nacional creció 10,7%; a nivel de gobiernos regionales, +46,9%; pero a nivel de gobiernos locales cayó 0,5%. 

RESTO DEL AÑO
El MEF estima que en los siguientes trimestres, y con el fin del fenómeno El Niño Costero, se dé una mayor dinámica de la inversión pública en todo el país. Detalló que el mayor gasto público esperado para los próximos trimestres vendrá liderado, en un primer momento, por el gasto en mantenimiento.

Posteriormente, será complementado con una mayor inversión pública que alcanzará tasas de crecimiento de más de 25,0% en el cuarto trimestre del año. “Cabe señalar que es en el cuarto trimestre cuando se ejecuta más del 40% de la inversión total anual”, anotó el MEF.

martes, 2 de mayo de 2017

De una Casa a una Carpa...



El Invierte.pe, es una casa por construir, aún no terminada, creo que ni comenzada; está como esas inmobiliarias que te cobran antes de construir y te dan una foto de lo que será en los siguientes dos años. Lo malo, para seguir con nuestra analogía, fue destruir la vieja casa (SNIP) de  más de 16 años en que vivíamos y teníamos, algún tipo de funcionalidad que fueron madurando durante esa vida, en que no se debían detener, de ninguna manera, sus mejoras en el tiempo; lo mismo que un software que no deja de actualizarse día a día. La Casa Vieja, bien que mal, era una casa, hemos migrado a una carpa transitoria de carencia de formatos, de precisiones, de lineamientos, e incluso conceptos que tomarán tiempo en madurar..Para muestra un botón: ¿Yo soy UF soy la misma persona que formula y aprueba un proyecto o debo contratar a otro y cada quién para cada rol?; ¿Existe aún la opción de rechazar una idea de proyecto, o este concepto ya se perdió?; ¿Cómo se sustenta la programación de una idea, si no tengo un estudio que lo sustente, como por ejemplo un hospital?...¿cuáles son los parámetros de la DGPMI, sobre los No Proyectos de Inversión que este emitirá y que se debieron adelantar al plazo de programación multianual?...nos quedamos cortos con el límite de caracteres de este blog.   

Siendo finales de abril del 2017, se vencía el plazo de la programación multianual y el aplicativo informático del MEF, no estuvo a la altura de las necesidades y el colapso de los registros frustrados no les quedó más que enviar un correo para remitir la información por Excel.

La verdad insistimos que, lo inmediato, por lo general, no es bueno y lo bueno, exige calidad; calidad que no se está observando en el libre albedrío al que se ha colocado la formulación y evaluación de la inversión. Si con lo elefantiásico que parecía el SNIP, en la fase de preinversión, se prostituyó la proliferación de estudios “Chancados” o mal copiados, con las licencias que este sistema ofrece, ahora podemos imaginarnos mil cosas más.

¿Si o no, señores asesores de Municipalidades y Gobiernos Regionales?

¡¡¡Que empiece la juerga contratistas!!!

martes, 18 de abril de 2017

Ejecución de inversión pública alcanzó S/ 4.087 millones

Según el MEF, esta cifra se habría alcanzado al 9 de abril. Los gobiernos locales lideran ejecución presupuesta
Ejecución de inversión pública alcanzó S/ 4.087 millones
Los gobiernos locales lideran la ejecución de la inversión pública, seguidos por el Gobiernos Nacional y los gobiernos regionales.

El nivel de ejecución de la inversión pública alcanzó los S/4.087 millones hasta el 9 de abril, considerando los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Los gobiernos locales lideran la ejecución de la inversión pública con S/1.935 millones, seguidos por el Gobiernos Nacional con S/1.356 millones y los gobiernos regionales con S/ 796 millones.
RÁNKING DE EJECUCIÓN
Al 9 de abril del 2017, el sector Transportes y Comunicaciones encabeza el ránking de ejecución de la inversión pública dentro del Gobierno Nacional, con S/726 millones de ejecución respecto a su presupuesto.

Le siguen el sector Educación que ejecutó S/176 millones, y el sector Defensa con S/143 millones.
GOBIERNOS REGIONALES
En tanto que a nivel de gobiernos regionales, al 9 de abril, el Gobierno Regional de Arequipa presenta el mayor monto ejecutado, con S/75 millones en proyectos de inversión pública.

Luego vienen los gobiernos regionales de San Martín con S/67 millones, y Junín con S/66 millones.
Mientras que el primer puesto del ranking en lo que respecta al mayor avance de la ejecución de los gobiernos regionales, le corresponde al Gobierno Regional de Lima Metropolitana con un nivel de 33%.
MUNICIPALIDADES
Asimismo, los gobiernos locales del departamento de Lima presentan el mayor monto ejecutado en inversión pública respecto a su presupuesto asignado (S/220 millones), situándose de ese modo en el primer puesto del ranking, según el monto de la inversión pública ejecutado por los gobiernos locales.

Por otro lado, considerando el nivel de avance de la ejecución, los gobiernos locales del departamento de Tacna, registran el mayor grado de avance de ejecución (23%) respecto a su presupuesto de inversión asignado.

miércoles, 5 de abril de 2017

Desde Puno: Economista Fredy Vilcapaza advirtió que con el sistema Invierte.pe, varios de los proyectos no lograrán su financiamiento para ejecutar obras.


Alcaldes gastaron más de 34 millones en formulación de proyectos

Economista Fredy Vilcapaza advirtió que con el sistema Invierte.pe, varios de los proyectos no lograrán su financiamiento para ejecutar obras.

Desde que iniciaron su gestión el 1 de enero del 2015 a la fecha, los 109 alcaldes de la región Puno han gastado más de 34 millones de soles en la formulación de 3 mil 492 estudios de preinversión (perfiles y estudios de factibilidad de proyectos), informó el economista Fredy Vilcapaza Mamani.



El especialista detalló que de esa cifra solo 304 estudios obtuvieron presupuesto para su ejecución; sin embargo, con el nuevo sistema (Invierte Perú), que pretende agilizar la formulación de proyectos, varios de ellos no lograrán su financiamiento para ejecutar obras.
No obstante, indicó que lo bueno de este nuevo sistema es que la programación de proyectos será por tres años para la formulación del presupuesto, dejando de lado la programación anual de los proyectos de inversión pública.
En ese contexto, VIlcapaza Mamani explicó que las inversiones deberán orientarse a los proyectos de saneamiento, salud y educación; esto con la finalidad de garantizar el cierre de brechas y tener un desarrollo sostenible.
Precisó que con el nuevo sistema Invierte.pe, que reemplaza al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en la formulación de proyectos cuyo costo de inversión sean menores a 3 millones 37 mil 500 soles (750 UIT) solo se utilizarán fichas técnicas simplificadas.
Mientras que para proyectos más recurrentes, cuyo costo de inversión sea mayor a 3 millones 37 mil 500 y menores a 60 millones 750 mil soles (15 mil UIT), se utilizarán fichas técnicas predefinidas, lo cual permitirá que su viabilidad sea rápida por parte de la Unidad Formuladora de cada municipalidad, dejando de pasar por la Oficinas de Programación de Inversiones (OPI).