martes, 9 de septiembre de 2014

Ministerio de Vivienda aprueba transferencia de recursos para más obras en Belén


Mediante Decreto Supremo N°254-2004-EF publicado el pasado 30 de agosto del presente año en el diario oficial  «El Peruano», el Gobierno Central autorizó la trasferencia de recursos del Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento a favor de la Municipalidad Distrital de Belén. La suma  aprobada asciende a un total de 4 millones 535 mil 859 nuevos soles que serán invertidos en la ejecución de 4 proyectos de inversión pública de saneamiento urbano.
Las obras a ejecutarse son:
-    Instalación de agua potable y desagüe de la calle Pénjamo cuadra 09,10 y 11 del PJ Santo Cristo de Bagazán con código de SNIP: 283435 y un monto de inversión de 566.910 nuevos soles.
-    Mejoramiento del sistema de agua potable y residual de la calle Atahualpa (AH Sachachorro), calle Nazareno, pasaje Rosaura, pasaje Miraflores y pasaje Santo Cristo de Bagazán con código SNIP: 272438, cuya inversión es de 532.014 nuevos soles.
-    Mejoramiento del sistema de aguas pluviales de la calle Atahualpa (AH Sachachorro), calle 15, calle Nazareno, pasaje Rosaura, pasaje Miraflores (PJ Santo Cristo de Bagazán) con código SNIP: 292686, cuya inversión es de 2.925,602 nuevos soles.
-    Mejoramiento del sistema de evacuación de aguas pluviales del AH Santo Cristo de Bagazán, con código SNIP: 252131, cuya  inversión es de 511 mil 333 nuevos soles.
De esta manera la actual gestión de la corporación edil de Belén, logró que miles de vecinos se vean beneficiados, pues ahora tendrán una importante mejora en su calidad de vida, ya que contarán con nuevas instalaciones de agua potable, alcantarillado y desagüe. En Belén continuaremos velando por la población e incansablemente seguiremos en busca de la concretización de más obras, las mismas que generarán el progreso y desarrollo del distrito.

martes, 19 de agosto de 2014

Escolares se quedaron sin profesores por falta de presupuesto, y la Sostenibilidad?

Ocurrió en el distrito de Llipa, Áncash. Resolución indica que el director del plantel dejó sin efecto contrato de profesores

El Colegio "Virgen del Carmen" N° 20496, ubicado en el distrito de Llipa, provincia de Ocros, región Áncash, donde se dictaban clases hasta el mes de julio, se ha quedado sin profesores por falta de presupuesto.
Así lo indica la resolución directorial N° 0287-2014 UGEL-OCROS, del 31 de julio del 2014, que compartió el congresista Ronald Gamarra mediante su cuenta de Twitter.
En la resolución se señala que el licenciado Uzias Ariza Aguirre, director del Programa Sectorial II, de la unidad de Gestión Educativa Local-Ocros, dejó sin efecto la contratación de los profesores por falta de presupuesto.

viernes, 15 de agosto de 2014

La mala Zonificación de La Molina, afecta la inversión pública

GUSTAVO KANASHIRO FONKEN / @gkanashiro
La Molina es un distrito de contrastes. Cuando se ingresa por las avenidas Raúl Ferrero o Javier Prado se encuentran parques, cuadras ordenadas y calles limpias. Pero basta adentrarse hasta La Planicie o El Sol para percatarse de que las obras públicas cada vez son menos evidentes hacia la zona este.
Esta dualidad persiste ya que, a lo largo de sus 52 años de existencia, La Molina ha crecido de manera desordenada. Muchas urbanizaciones ya consolidadas empezaron como asentamientos humanos y llevan décadas sin tramitar su habilitación urbana. Esto afecta a los vecinos ya que aleja la inversión pública de sus calles por ser consideradas hasta ahora rústicas o semirrústicas.
Basta revisar el SNIP para darse cuenta de que los proyectos más caros están destinados para zonas urbanas como Monterrico (S/.2,7 millones en una alameda), Rinconada del Lago (S/.2,3 millones en un sistema de riego) y Santa Patricia (S/.937 mil en ciclovías).

Así está distribuido el terreno en La Molina hasta ahora.
VECINO AFECTADO
“Si vives en un terreno que no cuenta con habilitación urbana significa que, legalmente, tu casa no existe. La Ley 29090 vuelve la habilitación urbana un requisito para recibir una licencia”, explica Luis Anicama, del Colegio de Arquitectos de Lima.

La Molina tiene un gran problema ya que posee muchas áreas semirrústicas y rústicas que son residenciales. Sin habilitación urbana, los vecinos no pueden contar legalmente con sus propias viviendas. Así no pueden presentarlas como bienes en un banco o rentabilizarlas en caso de que quieran volver a construir en sus terrenos.
“Hay que ordenar el tema de la habilitación y lotización para garantizarle a las personas que lo habitan la seguridad jurídica y legal de la tenencia de sus propiedades”, añadió el arquitecto Anicama.
MUNICIPIO AFECTADO
El problema afecta también a las autoridades locales. Los terrenos semirrústicos o rústicos no pueden ser considerados por la municipalidad para obras de infraestructura. Pueden tener luz, agua y pistas, pero no hay espacio para veredas, paraderos o sitios de recojo de basura. Esta irregularidad repercute en la calidad de vida del vecino molinense que no termina de integrarse al resto del distrito.

“Tampoco se puede rentabilizar la zona, no se pueden hacer edificaciones más altas y esto significa menos ingresos por arbitrios e impuestos prediales para la comuna”, detalló el presidente de Capeco, Ricardo Arbulú. El promedio a la fecha es de 1,5 pisos por edificación.
Con todo esto, vivir en La Molina es caro. Las grandes viviendas en zonas semirrústicas se venden a un alto precio aunque no cuentan con licencias y los impuestos son más altos, pero los recursos llegan en su mayoría a zonas urbanas.
Los molinenses requieren autoridades que regularicen esta situación aunque sea a largo plazo.
¿Qué necesita La Molina para seguir creciendo? Comparte tus ideas al correo sociedad@comercio.com.pe o por Twitter a nuestra cuenta @sociedad_ECpe con el tag #LaMolinaquiere.

viernes, 23 de mayo de 2014

Yván Vásquez es citado por la Comisión de Fiscalización por ‘perder’ S/. 350 millones


En medio de un clima de tensión, la Comisión de Fiscalización del Congreso recibió en Iquitos varias denuncias por presuntos actos de corrupción del gobierno regional de Loreto sobre obras de la red de agua y alcantarillado, entre otras.

Rosa Cárdenas. Iquitos. 
La Comisión de Fiscalización y Contraloría, que preside el congresista Vicente Zeballos (SN), acordó citar con carácter de urgencia al presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, para que responda por presuntos actos de corrupción como la supuesta pérdida de más de 350 millones de soles en la red de agua y alcantarillado de esa región.
También tendrá que responder por los 84 millones de dólares que se ha invertido en los estudios técnicos para la construcción de una línea de ferrocarril que uniría esta ciudad con el distrito de Yurimaguas.
Estas fueron algunas de las denuncias recogidas en  la IX Audiencia Descentralizada, desarrollada en Iquitos en un ambiente de indignación ciudadana que se evidenció cuando militantes del partido Fuerza Loretana, de Yván Vásquez, se enfrentaron con dirigentes y partidarios de otros movimientos regionales. 
En este clima de tensión, la Comisión de Fiscalización del Congreso, la Contraloría de La República y la Fiscalía de la Nación escucharon los testimonios de encendidos ciudadanos, que acusaron al presidente regional de Loreto de corrupción y nepotismo. 
Durante la audiencia, el contralor general de la República, Fuad Khoury, anunció que se ha instalado en Iquitos una comisión de control político para investigar los supuestos actos de corrupción en el gobierno regional.
Khoury calificó la obra de agua y desagüe como una burla para la población loretana. “Se tomarán algunas medidas similares como se ha hecho en los departamentos de Áncash y Tumbes”, dijo el contralor.
Por su parte, el congresista Vicente Zeballos se comprometió a dar una respuesta inmediata a las denuncias y propuso la creación de una Comisión Investigadora con facultades especiales antes del 15 de junio, fecha en que acaba la legislatura. Respecto a la comparecencia de Vásquez ante la Comisión de Fiscalización, reconoció que a pesar de ser citado "de urgencia", debido al fin de la legislatura, podría postergarse hasta agosto. 
Por su parte el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, mencionó que han identificado casos de nepotismo en las denuncias sobre la primera y segunda etapa del plan de alcantarillado.
Aunque la mayor parte de las acusaciones fueron contra Yván Vásquez, ciudadanos pidieron que también se investigue a la Municipalidad Provincial de Maynas por presuntos actos de corrupción. Asimismo, solicitaron que el Jurado Nacional de Elecciones se pronuncie sobre el caso de su alcaldesa provisional, Adela Jiménez, quien tiene siete pedidos de vacancia. Además, pidieron que se investigue al Municipio Distrital de Punchana por arrojar residuos sólidos en una zona que no reúne condiciones de relleno sanitario.

lunes, 21 de abril de 2014

SE CREARÁ NUEVO PROGRAMA PARA EVITAR CONFLICTOS

Gobierno diseña programa para prevenir conflictos y proteger inversiones

Jefe de la Oficina de Conflictos Sociales, Vladimiro Huaroc, estima que las protestas crecerán en un 15% por los procesos electorales que se desarrollarán este año en el país.

Vladimiro Huaroc,jefe de la Unidad de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), informó que su despacho ha diseñado programas de prevención deconflictos sociales para proteger inversiones como Las Bambas (Apurímac), Los Chancas (Apurímac), Constancia (Cusco), Toquepala (Tacna) y Antamina (Áncash).
“Los inversionistas saben de la preocupación del Gobierno por cuidar del desarrollo de los proyectos mineros. Además, hemos terminado el año 2013 con casi US$ 10,000 millones en inversión solo en el sector minero, lo que estimo que se incrementará este año”, declaró a Gestión.
Lo que viene
No obstante, Huaroc advirtió que el proceso electoral de octubre y los preparativos para los comicios generales del 2016 generarán un aumento de los conflictos sociales. “Si hoy enfrentamos 55 conflictos, estos se incrementarán en un 10% a 15%. Es decir que la cifra podría subir a 70, aproximadamente”, comentó.

Sin embargo, Huaroc subrayó que estas protestas no serán de efecto prolongado, como ocurre en Conga, sino de corta duración. “Las marchas y paros se manifestarán mientras se desarrollen los procesos electorales”, apuntó.
En los departamentos de Puno, Piura, Madre de Dios, Loreto, Huancavelica y Ayacucho aumentarán los conflictos.
Corta tregua
Según Huaroc, cuando concluya el proceso electoral de octubre habrá una tregua de algunos meses que se podría prolongar hasta marzo del 2015, pero de allí cobrarían fuerza las protestas.

“En las regiones habrá quiénes por llamar la atención para lograr un lugar en el Congreso agite demandas de la población para tratar de agudizarlas y así posicionar sus liderazgos”, refirió.
Lo que sí desestimó fue la formación de agitadores sociales, como Gregorio Santos, presidente del Gobierno Regional de Cajamarca. “No hay esa posibilidad, no la visualizamos, pues lo ocurrido en Cajamarca con Santos fue algo muy especial. Pero eso no se va a repetir en ninguna otra parte del país, lo puedo asegurar”, finalizó.

viernes, 21 de marzo de 2014

"Historias desde las regiones", por Luis Carranza

Hay pocos buenos ejemplos de capacidad de trabajo y eficiencia entre los presidentes regionales. Veamos cuáles:

LUIS CARRANZA
Ex ministro de Economía y Finanzas
Los seres humanos contamos historias. Nuestras conversaciones son historias que intercambiamos y recreamos. Nuestra cosmovisión se presenta como historias y hemos construido naciones basadas en historias épicas y totémicas desde tiempos inmemoriales. 
Ante la proximidad de las elecciones regionales y locales, permítanme compartir algunas historias que reflejan la importancia de estas autoridades en el proceso de crecimiento de nuestro país.
Quellaveco es un proyecto minero en Moquegua, casi tan importante en monto de inversión como Conga. Mientras en Conga se llevaba adelante un diálogo accidentado que se tumbó dos gabinetes y que no llegó a ningún lado; en Quellaveco sí se llegó a un acuerdo después de varios meses de conversaciones entre la empresa, las autoridades regionales y las distintas organizaciones sociales. 
La gran diferencia entre ambos proyectos fue sin duda el rol jugado por las autoridades regionales. Mientras que en Cajamarca, Gregorio Santos, presidente regional, se oponía abiertamente al proyecto, organizaba a la población y usaba recursos públicos para impedir que se llevara adelante la inversión; en Moquegua, Martín Vizcarra, presidente regional, convocaba a todos a una mesa de diálogo para escuchar las distintas preocupaciones de los posibles afectados y entender cuáles serían los potenciales impactos negativos de la inversión minera. En este proceso de diálogo se fue construyendo la confianza necesaria para llegar a acuerdos. No fue un camino fácil teniendo en cuenta la existencia de grupos antimineros ideologizados que buscaban impedir a toda costa la inversión, acrecentando los miedos y temores de la población. Estos dos presidentes regionales están en las antípodas sobre las visiones de desarrollo para las regiones.
Mientras en Lima la anterior ministra de Educación politizaba el tema y se olvidaba de la gestión; en Amazonas, José Arista, presidente regional, se planteó una agresiva política educativa a pesar de los escasos recursos que tenía la región. Organizó un Colegio Mayor para los mejores alumnos, brindándoles la oportunidad a cerca de 200 muchachos que cursaban el quinto año de secundaria de tener una mejor preparación para acceder a la educación universitaria. También implementó un intenso plan de aprendizaje en los alumnos de segundo grado con clases en las tardes, monitoreo y acompañamiento a los tutores, premios al esfuerzo de los alumnos y reconocimiento social a los logros. En la última prueba nacional, la región Amazonas ha sido una de las que más progreso ha tenido, destacando nítidamente el caso de razonamiento lógico matemático. La apuesta por el capital humano que hace en Amazonas el señor Arista debería ser replicada en el resto del país con financiamiento del gobierno central.
La perseverancia de Juan Manuel Guillén, presidente regional de Arequipa, explica por qué hoy Majes Siguas II es un proyecto viable. Cuando fui ministro de Economía acordamos un mecanismo de cofinanciamiento para el proyecto, luego se licitó y finalmente se adjudicó. Lamentablemente, protestas infundadas en la provincia de Espinar en Cusco dilataron el inicio del proyecto bajo el pretexto de que los dejaría sin agua, obligando a realizar un nuevo balance hídrico, que demostró lo mismo que el anterior y que también fue desconocido por los dirigentes de Espinar. Se tuvo que esperar el fallo del Tribunal Constitucional para que el proyecto se reactive. Un proyecto que puede generar 500 mil nuevos puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y que se demoró varios años en empezar por la politiquería de autoridades regionales y alcaldes en Cusco.  
Siendo ministro de Economía, también, tuve la oportunidad de ver de cerca el trabajo de César Villanueva, en ese entonces presidente regional de San Martín, quien se constituyó en un ejemplo de capacidad de trabajo y eficiencia en la ejecución de obras públicas. Pero además, César Villanueva tuvo una destacada participación en el Comité de Reestructuración del SNIP (sistema nacional de inversión pública), altamente impopular y atacado masivamente en los foros de las autoridades regionales, siendo uno de los pocos presidentes regionales que apoyaba el sistema. También colaboró en el proceso de sustitución de exoneraciones tributarias por transferencias directas en la selva, mecanismo que tuvo un impacto positivo pero que desgraciadamente se eliminó al final de la legislatura en el 2011, por gestión de interesados en seguir defraudando al Estado y a sus poblaciones más vulnerables. En todos estos casos, César Villanueva demostró no solo capacidad de gestión sino también liderazgo, habilidad política y una gran transparencia y decencia, motivado únicamente por el afán de servir al país. Lamentablemente, como premier, no tuvo las herramientas para lograr los objetivos que se planteó. Al César lo que es del César.

martes, 11 de febrero de 2014

Inversión pública ejecutada se ha incrementado 27% en lo que va del año

Los sectores más dinámicos son Transportes y Comunicaciones y Agricultura y Riego, con S/. 314 millones y S/. 30 millones, respectivamente, informó el presidente del Consejo de Ministros.

a ejecución de la inversión pública en el Perú sigue registrando un récord histórico en lo que va del 2014, llegando a S/. 1,095 millones, lo que representa un 27% adicional a lo invertido a la misma fecha en el 2013 (que fue S/. 861 millones) a nivel de gobierno nacional, regional y local.
Villanueva sostuvo que a la fecha el gobierno nacional invirtió S/. 429 millones, superando en 24% el monto de S/. 345 millones del 2013.
Los sectores de mayor ejecución son los correspondientes a los ministerios de Transportes y Comunicaciones (S/. 314 millones) y Agricultura y Riego (S/. 30 millones). También destacan los de Energía y Minas, así como de Educación (ambos con s/. 20 millones).
Entre los proyectos con mayor monto ejecutado por el gobierno nacional figuran las carreteras Camaná-Matarani-Ilo-Tacna (S/. 26.5 millones); Ayacucho-Abancay (S/. 25.4 millones); Chamaya-Jaén-San Ignacio-Río Canchis (S/. 16 millones).
Otra inversión pública importante es el Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (S/. 23.2 millones).
Por su parte, los gobiernos regionales han ejecutado S/. 336 millones a la fecha, 92% más que el año anterior cuando alcanzaron los S/. 175 millones.
Entre las regiones que muestran un mejor desempeño figuran San Martín (S/. 51 millones), Cusco (S/. 34 millones) y Tumbes y Apurímac (ambos con S/. 30 millones).
De acuerdo a los registros, sobresalen Loreto (S/. 26 millones), Arequipa (S/. 21 millones) y Piura (S/. 20 millones).
Entre los proyectos se menciona la Vía Troncal Interconectora entre los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado en Arequipa (S/. 16 millones), el Hospital Antonio Lorena de Cusco (S/. 11.5 millones) y los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Abancay (S/. 11.5 millones).
Finalmente, los gobiernos locales han ejecutado hasta el momento S/. 330 millones en inversión pública, siendo los más dinámicos los de Lima (S/. 42 millones) y Cajamarca (S/. 37 millones).
Igualmente resaltan las municipalidades de Áncash (S/. 28 millones); Cusco (S/. 27 millones), Arequipa y La Libertad (ambos con S/. 23 millones) y Piura (S/. 22 millones).