lunes, 6 de septiembre de 2010

SISA afirma: "Reducimos 60% de costos o salimos del SNIP". CONSULTORA PONE LAS COSAS EN BLANCO Y NEGRO AL HABLAR DE PERFIL DE CHINECAS

CHIMBOTE. El gerente de la consultora Servicios de Ingeniería S.A. (SISA), Samuel Vasconcellos Boggio, advirtió que para la viabilidad del perfil de Chinecas tenemos dos caminos: reducir al 60% el presupuesto o buscar un dispositivo legal que se "salte" el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Esta conclusión la dijo en su exposición de la adecuación del perfil de Chinecas original al reestructurado, en el Colegio de Ingenieros, el jueves último. Este servicio le ha costado al Gobierno Regional de Áncash 5 millones de soles. Como se conoce, el SNIP, según explicó Vasconcellos� pide que el proyecto genere una tasa de descuento de 11%, es decir que el Estado debe ver revertida la inversión de casi 2 mil millones de soles más el porcentaje mencionado. "Hemos hecho varios cálculos, incluso si hacemos la mitad de la presa (en Cascajal) y la otra mitad en 25 años, todavía tendríamos una tasa de descuento menor al 11%", indicó. En medio de las interrogantes de los ingenieros, quienes por momentos pusieron en aprietos las ideas planteadas en este perfil, Vasconcellos resumió su posición argumentando que la reducción de costos debe ser a un 60% porque si es menos no se logrará la rentabilidad que exige el MEF. "Tenemos dos alternativas: reducir en un 60% los costos �lo que afectará seriamente el proyecto en sí y lo veo difícil� o tramitar un dispositivo legal para exonerarlo del SNIP como ha pasado con otros proyectos", propuso.
 
Nota: En el perfil de SISA se ha planteado que la ejecución de Chinecas cueste cerca de 2 mil millones de soles, considerando la bocatoma en Tablones Alto y una represa en Cascajal que podrá almacenar 150 millones de metros cúbicos.

domingo, 5 de septiembre de 2010

UN ANTIGUO SEÑOR SNIP - LA VOZ DE UN EX DIRECTOR DGPM - MEF - JUSTIFICANDO LO INJUSTIFICABLE

La función pública y la militancia política: una experiencia personal. Como economista de formación he tenido la oportunidad de trabajar en la función pública. Empecé como analista de proyectos, en el equipo que a fines de los años 90s trabajó en la construcción del ahora Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En esos años, el régimen de Alberto Fujimori había entrado ya en crisis, producto no solo del autoritarismo (control de medios, persecución a los opositores, etc) sino también de la enorme corrupción. Sin embargo, decidí trabajar en el Estado, y por varias razones. Primero porque quería ser funcionario público. Segundo, porque siempre me interesó la cosa pública, las políticas macroeconómicas y los proyectos de desarrollo. Y tercero, porque era una oportunidad para trabajar en un área de primer nivel como lo es el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). En el año 2000, poco antes de irme al extranjero para seguir mis estudios de mi primera maestría, participé en la Marcha de los 4 suyos. Estuve los 3 días, desde la fiesta democrática del 26 de julio hasta la represalia con bombas lacrimógenas del 28(incluido incendio del Banco de la Nación). Por qué lo hice? Como los miles y miles que viajaron de todo el país, porque creía que la re-reelección de Fujimori era una barbaridad, un suicidio como democracia y un completo fraude político. Lo hice también porque militaba ya en el partido Social por la Democracia Social (PDS) el cual criticaba ferozmente al gobierno de Fujimori. En el año 2001, ya en el gobierno de Alejandro Toledo, me tocó trabajar en el Ministerio de Agricultura, siempre en el área de proyectos y del SNIP. Tuve la suerte de contar con jefes de gran calidad profesional y técnica, que incluso me apoyaron cuando tuve algunas entusiastas acciones de control contra algunos “respetables” ejecutores de la Chakana. Durante esos dos años, trabajé activamente también en la inscripción de mi partido que participó en las elecciones generales del año 2006. Sin embargo, nunca mezclé ambas actividades y no tuve felizmente conflictos de interés, salvo quizás el TLC pero se empezó a discutir cuando ya había dejado el ministerio.

Así seguí mi carrera profesional y mi militancia política. He vivido con esta elección, y he tratado de hacerlo de acuerdo a lo que he considerado correcto. Eso no ha sido fácil porque muchas veces he tenido que tomar distancia de las acciones y posiciones de mi partido. Así también, he tenido que levantarme muchas veces de mi escritorio de burócrata para participar activamente y defender mis convicciones políticas. Como ciudadano, me es imposible enterrar mi cabeza como avestruz y desentenderme de lo que pasa en el país. Y sin embargo, he buscado siempre que no haya una incompatibilidad con mi ejercicio profesional. Algunas veces me tocó rechazar propuestas de alta dirección en la función pública, puesto de confianza como le decimos nosotros. Las rechacé porque consideré que iba a tener un conflicto permanente de interés con mi militancia política. Eso se produce cuando la política oficial es abiertamente contraria a mis ideas y posiciones políticas. Cómo podría ayudar con un cargo de alta dirección si no estaba de acuerdo en los grandes objetivos?. Pero también es cierto que he asumido funciones de responsabilidad y donde he considerado que no existía incompatibilidad. Por ejemplo, cuando acepté ser director general en el MEF, como jefe del SNIP en el 2006. Lo hice primero porque toda mi carrera pública la hice evaluando y monitoreando proyectos, soy literalmente un SNIPólogo y creí que podía aportar al país. Pero también lo hice porque en el MEF hay autonomía para trabajar técnicamente, y porque tenía un Ministro y un ViceMinistro que muchos quisieran haber tenido oportunidad de trabajar. Ciertamente, al asumir esa responsabilidad tuve que pedir licencia en mi Partido. No me lo pidió mi jefe en el MEF a quien por supuesto informé antes de aceptar; quizás no era necesario, pero lo hice. Lo que no dejé de hacer es asistir a las reuniones de mi partido, a aportar puntualmente mi cotización económica, e incluso a participar en alguna que otra asamblea nacional.

Nunca mientras estuve en esa función, algún militante de mi Partido me llamó para pedir algún favor. Recuerdo además que varios amigos políticos se “molestaron” cuando les observaba proyectos de altísima prioridad para ellos. Debo incluir en esta lista a mis buenos amigos del gobierno regional de San Martín, de Cajamarca y del Programa Sierra Productiva, entre otros. Cuando salí del Estado, les recordé esos momentos y como buenos políticos que son, me dijeron que entendían la posición técnica, y que mi posición y simpatía política hacia su trabajo, poco podía hacer para cambiar los informes técnicos (con riesgo a equivocarme). Lo mismo me sucedió con otros líderes regionales, con quienes luego trabajé como consultor.

Nunca un miembro de mi Partido me llamó para alguna reunión o tratamiento especial.
Y espero que no lo hayan hecho porque sabían cuál iba a ser mi respuesta. La evaluación técnica de un proyecto no tiene nada que ver con las ideas políticas. Ciertamente, cuando había que colaborar, que “desatorar” proyectos, lo hacía gustoso independientemente de quien fuera. Así lo hice con el Presidente de Huancavelica, no solo otrora primer ministro de las épocas más negras del fujimorismo, sino un crítico agudo del SNIP. En estos 10 años en la función pública, he tratado de ejercer mi profesión y mi militancia con la mejor compatibilidad. Es posible que las convicciones políticas puedan convivir con el profesionalismo en la función pública, solo tenemos que escuchar nuestra conciencia. Eso implicó muchas veces quedarme callado en mis ideas políticas. Si había aceptado ejercer un cargo de confianza, por más autonomía técnica, sabía perfectamente que debía sacrificar mis opiniones, por lo menos públicamente. Si quería opinar libremente, entonces debía hacer mis cajitas e irme a mi casa. De hecho, eso fue lo que hice cuando dejé la función pública en el año 2008.

Posteriormente, como consultor económico, he seguido ligado a mi ejercicio profesional como experto de proyectos SNIP, de gestión y de políticas públicas. Tuve la suerte además de ser convocado por una empresa de gran prestigio como Macroconsult, que me dio la oportunidad de ejercer mi profesión en un proyecto en Ancash. Allí me tocó asistir a gobiernos locales en la formulación de proyectos, con muchos recursos pero también mucha corrupción (pero eso es materia de otro artículo). Recuperé mi libertad de opinión al 100%, empecé a escribir artículos en medios y por supuesto, asumí mi plena actividad partidaria. Ello felizmente no ha afectado mi “prestigio” profesional y sigo teniendo, gracias a Dios, oportunidades laborales con instituciones serias nacionales e internacionales. Por qué he escrito estas líneas? Déjenme compartir con ustedes un caso que acaba de sucederme como consultor económico y como miembro de un partido político. Un diario de Iquitos ha acusado a la alcaldesa del distrito de San Juan Bautista de favorecerme con una consultoría sobre un proyecto SNIP de educación que hice el año pasado. Se acusa directamente de ser una consultoría “bamba”. Se afirma con “solvencia” periodística que es una consultoría con signos de plagio y que indica fuertes irregularidades en la contratación de un consultor “foráneo”.

El reportaje ha continuado toda la semana y me ha motivado reflexión y también indignación. El caso no deja de ser interesante por la justa preocupación de la prensa en denunciar los favoritismos partidarios. Ciertamente, eso es inaceptable y merece siempre la vigilancia plena de la sociedad civil. Aquí la cuestión es que eso debe hacerse pero con justa rigurosidad, con la armas acusadoras debidamente sustentadas. Caso contrario, el efecto es el opuesto, se destruye el buen ejercicio profesional en el Estado que tanto necesitamos. ¿Cómo llegué a hacer una consultoría en este municipio distrital de Iquitos? La alcaldesa es una de esas tantas autoridades que conocí en el MEF como jefe del SNIP. Por cierto, una de las mejores alcaldesas, no solo por su impecable honestidad (tan difícil de encontrar ahora) sino por su capacidad de gerente público, otra gran cualidad que escasea en el Estado. También conocí a varios de sus funcionarios, todos muy entusiastas con la responsabilidad municipal y que visitaban el MEF para acelerar los siempre complicados procesos en el SNIP y en Presupuesto. Cuando me contactaron para asistirlos en temas de proyectos, me ubicaron por mi dirección de correo que uso profesionalmente. Acepté gustoso asistirlos y participar en el concurso, el cual me fue adjudicado según las normas del Estado. Necesitaban hacer un proyecto para mejorar la calidad de la educación en San Juan. Lo hice con la mejor disposición porque todos los que conocemos el Estado, sabemos que no es fácil relacionarse si la institución no es seria. Existe demasía informalidad y demasiada corrupción. No era el caso de San Juan, a quien se le reconoce como municipio responsable. Presenté el proyecto pero, contra mi experiencia previa, no logré convencer al evaluador SNIP que el proyecto fuera aprobado. Aunque a mi juicio, el evaluador hizo observaciones más de forma que de fondo, no logré alcanzar la meta de la aprobación. Ello me produjo mucha frustración porque el proyecto era producto de un enorme esfuerzo del equipo educador de la misma municipalidad. Un equipo de educadoras que me sorprendió por la claridad de su diseño pedagógico, y que sustentamos con un completo diagnóstico y un detallado presupuesto. Mi función era ayudarlas a sustentar como proyecto SNIP de inversión social, cambiando el patrón pernicioso de que la inversión es solo ladrillo y cemento. Lamentablemente, no se pudo, el evaluador y su jefe consideraron que no había el sustento técnico necesario. En estas idas y venidas habían pasado más de 6 meses, cuando todo debía hacerse en dos como máximo. Por mi parte opté por solicitar resolución del contrato dado que debía partir al extranjero por un largo periodo, y que es donde estoy escribiendo este artículo ahora. Esta historia del proyecto ha sido divulgada en un medio de prensa de Iquitos, pero con una versión negativa recargada. “Un consultor bamba ha engañado al municipio, ha plagiado un documento, y lo más grave, milita en un partido político al igual que el Gerente de Desarrollo Social para quien hizo el trabajo”. Aparecen correos electrónicos, que no tengo ningún problema en reconocer, y donde se acusa de favoritismo. Por cierto, eso de filtrar a la prensa información de comunicación interna de trabajo no dice mucho a favor del funcionario que lo hizo (por no decir otra cosa). No he visto ninguna declaración de este señor, cuyo contrato no ha sido renovado y que parece ha sido motivo de su reacción acusadora. Si ha llegado a ese nivel, una declaración con una entrevista sería interesante. El punto es que el reportaje ha bombardeado de acusaciones a la alcaldesa y al gerente de desarrollo en una campaña que no deja de sorprender por los adjetivos utilizados. Las acusaciones se responden directamente, como ya lo ha hecho públicamente el municipio. El supuesto plagio que menciona el evaluador se base en tres líneas de un documento de 138 páginas donde cometí el error de mantener en el diagnóstico general, una referencia errónea a un proyecto de calidad educativa Ancash. Lo de consultor bamba es un adjetivo injusto que espero rectifiquen. Y haber cobrado sin terminar es inexacto pues el primer pago corresponde a la entrega e inscripción del proyecto según el contrato firmado. El no haber logrado la aprobación no es lo deseable ciertamente, pero sucede en la mayoría de los proyectos SNIP, solo tienen que darle una mirada al banco de proyectos. Espero que el medio rectifique su acusación de “consultoría para tirar al tacho”. Será bueno que soliciten opinión de otro experto SNIP.  El Proyecto lo trabajé con el equipo especialista municipal, con quien tuve una comunicación permanente y directa, en reuniones, por teléfono y por correo mucho (pero muchísimo) más activa. Por su parte, el Gerente de Desarrollo Social que pertenece a mi Partido, recién lo conocí cuando empecé la consultoría. Debo afirmar además que cumplió técnicamente con su trabajo y de hecho, me hizo ajustar la primera versión que entregué con observaciones que hizo el equipo de educadoras, antes de enviarlo formalmente al evaluador del SNIP (recién allí aceptó hacer el primer pago). Ahí están también los correos donde, como decimos en el argot del SNIP, me hicieron “ranear” una vuelta al estadio hasta entregarles un documento satisfactorio para sus intereses. Felicitaciones al equipo, así da gusto trabajar. Claro, estos correos no le interesan a la prensa y no vende tanto como la acusación de favoritismo. Pero lo más grave, y que me genera reacción, es la campaña contra la gestión municipal de San Juan Bautista de Iquitos. Ese municipio debe ser uno de los más destacados en su gestión en el Perú, aun con el bajo presupuesto que tiene para la enorme población en el distrito. El equipo municipal está haciendo reformas de fondo en su política local, especialmente en el nivel social que tanto se necesita. Acusar a la autoridad de “señora trafa” es para indignarse. Me pregunto si los compatriotas de San Juan son conscientes del maltrato que están haciendo a su alcaldesa.



Me gustaría que esa señora estuviera en mi partido, para defenderla con todos nuestros medios. No lo está, no pertenece, y dudo que por ahora, ella y su movimiento quieran comprometerse con un proyecto nacional. Demasiados problemas. Y sin embargo, esa alcaldesa ha tenido la calidad moral de declarar públicamente su admiración y simpatía por el trabajo de nuestro Partido. Muchas gracias por ello, aunque las veces que estuve en Iquitos no tuviéramos oportunidad para hablar de proyectos políticos comunes. Ejercer la función pública nunca ha sido fácil, y menos hacer política partidaria decente. Hacer las dos cosas es mucho más difícil en el Perú. Antes me preguntaba (y angustiaba) sobre cómo hacían los políticos en otros países. Cómo se ganaban la vida? Cómo arreglaban su agenda si decidían ser funcionarios públicos y tener militancia partidaria? Felizmente, mis colegas en el extranjero me dieron una respuesta contundente. En la Escuela de Administración Pública donde estudié mi segunda maestría, se forma los mejores funcionarios públicos, los que asumen los cargos de alta dirección en el Estado. Oh sorpresa, los partidos políticos de ese país y de otros incluso, mandan a sus mejores cuadros allí. Ese es el perfil que he estado trabajando y creo que es perfectamente compatible en el Perú, a pesar de las suspicacias de cierta prensa. Quiero terminar reconociendo públicamente el trabajo del municipio de San Juan Bautista, a su alcaldesa y a su equipo. Lo hago como experto en gestión pública. Necesitamos en el Perú recuperar la confianza y la credibilidad en las personas que tienen vocación de servicio, honestidad y excelencia en el Estado.

A continuación los videos de los reportajes en Iquitos:
http://www.youtube.com/watch?v=qWco150ZaBA
http://www.youtube.com/watch?v=1WEPmeLj7ik
http://www.youtube.com/watch?v=pWSzUXclvuU

sábado, 4 de septiembre de 2010

BCR: La inversión pública crecería un 22% en el 2010

Las elecciones locales y regionales impulsarán la ejecución de proyectos, según el Banco Central de Reserva. El BCR elevó su proyección de crecimiento de la inversión pública para el 2010 de 15.6 a 22% debido a la mayor ejecución de obras que realizarán los gobiernos regionales y locales, señaló su presidente, Julio Velarde. Explicó que este año se realizarán las elecciones regionales y municipales, lo cual será el principal argumento que tendrán estas instancias para acelerar la ejecución de proyectos. “El 2010 es un año electoral y usualmente alienta un poco más en la rapidez en la ejecución de estos proyectos”, dijo durante la presentación del Reporte de Inflación Diciembre del año pasado, el cual prevé que la inversión pública crecerá 22% en el 2010. Además, señaló que las inversiones públicas que no serán ejecutadas este año por los gobiernos regionales y locales, en el marco del Plan de Estímulo Económico (PEE), serán culminadas durante el 2011.

“Hay que recordar que la mayor parte de la inversión pública está en las regiones y gobiernos locales y este año, en lo que va, la inversión de gobiernos locales ha crecido 16.4% y se espera que aumente 18% el próximo”, dijo. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011 relacionado a inversión pública asciende a 17,720 millones de nuevos soles, de los que el 62.4% se dirige al gobierno nacional, el 17% a los regionales y 20.6% a los locales. Enfatizó que el mayor crecimiento de la economía durante el 2010, cuando se prevé una expansión del Producto Bruto Interno (PBI) de 5.5%, será liderado por la inversión pública y la recuperación de la inversión privada.

ONU: inversión pública en zona cocalera de Perú debe mejorar

La distribución de la inversión pública en la región peruana de los Valles Apurimac y Ene (Vrae), uno de los principales puntos de producción de hoja de coca y cocaína del país, debe mejorar y ser más vigilada, señaló un informe de las Naciones Unidas presentado hoy miércoles en Lima. El estudio "Inversión pública en distritos del Vrae: asignación, desempeño y orientación de gasto" fue elaborado por la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y presentado ante una comisión del Congreso peruano por el Coordinador de Proyectos de Prevención de Conflictos en Perú, Federico Tong. En sus conclusiones, remarca que, aunque se registraron mejoras en la ejecución del gasto respecto a años anteriores, aún existe una desigual distribución de estos recursos. Por ejemplo, 3 de los 29 distritos estudiados concentran el 42 por ciento de la asignación de recursos, acotó. Del mismo modo, se afirma que mientras la inversión en Transportes y Comunicaciones supera los 670 millones de soles (unos 233 millones de dólares), los proyectos de promoción del empleo y la producción sólo recibieron 19 millones de soles (unos 6 millones de dólares). El estudio informa que durante 2009 sólo se ejecutó el 51 por ciento de la inversión pública presupuestada lo que, sin embargo, supuso un incremento respecto a los años anteriores. El informe fue presentado en la subcomisión del Congreso que se encarga del seguimiento a las inversiones en el Vrae que, junto al valle del río Huallaga, es el territorio donde se concentran las plantaciones de hoja de coca y la producción de cocaína en Perú. En esas zonas, las mafias del narcotráfico operan, según el Estado peruano, en colaboración con los remanentes del grupo armado Sendero Luminoso. Según cifras de Naciones Unidas (ONU), Perú es el segundo productor mundial de hoja de coca, después de Colombia, con 56.100 hectáreas dedicadas al cultivo de esta planta, y algunos analistas sostienen que puede convertirse en el primer productor en 2011. Europa, a través de España y Holanda, es el principal destino de la droga peruana, que también llega a Brasil y a México, desde donde pasa a Estados Unidos. (Con información de EFE).

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Al Director de "ESE CUCO LLAMADO SNIP"

Mi querido y estimado como estas

Me sorprende que te escondas tras el anonimato sobre algo que existen pruebas contundentes que en la ciudad de Lima no seria errores de tipeos, o intenciones oscuras de querer mancillar honras, sobretodo cuando nos encontramos ad portas de elegir a la nueva mandamas de Lima, creo necesario, colocar lo que muchos periodicos y periodistas han investigado sobre el caso Priale, y sobre todo de los procedimientos que este señor realizó para resolver contratos sin devolver los recursos que se le dieron por un estudio que no sirve ni para papel higienico, es por eso señor Director de ESE CUCO LLAMADO SNIP, colocar las mencionadas investigaciones y los link donde encontrar esa información para que los medios de comunicación puedan tener acceso y puedan sacar a la luz el tema.

saludos

Julio Castañeda
DNI 10137619

Links mencionados en este artículo:
http://www.youtube.com/watch?v=qWco150ZaBA
http://www.youtube.com/watch?v=1WEPmeLj7ik
http://www.youtube.com/watch?v=pWSzUXclvuU

martes, 31 de agosto de 2010

Villarán a Castañeda: "Cuántas obras fueron aprobadas por el SNIP"

Cuentas claras. A Villarán le interesa conocer la inversión de la comuna limeña en los intercambios viales de la avenida Universitaria con Venezuela, de la avenida Eduardo de Habich, México, entre otros. Castañeda sesionará con candidatos. La candidata a la alcaldía de Lima por Fuerza Social, Susana Villarán, señaló que en la reunión con el alcalde de Lima, Luis Castañeda, su principal preocupación será conocer cuántas obras ejecutadas por el municipio han sido aprobadas por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).“Sobre el sistema de inversiones, (quiero saber) cuántos proyectos han sido ejecutados por la municipalidad metropolitana que no han sido aprobados por el SNIP”, declaró a un medio local. Otro tema que le preocupa conocer, es cuál ha sido el criterio que utilizó la municipalidad para priorizar algunas obras y dejar otras de lado. Señaló que otra interrogante a formular será: ¿Por qué el relativo bajo nivel de inversión de Lima comparado con otras regiones?, y también indicó que quiere conocer cuánto de la ejecución reportada para el año 2009 y 2010 son transferencias financieras a organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) entre otros. El Alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio recibirá este martes, desde las 06:00 horas y por sesenta minutos, a los candidatos a la Alcaldía limeña, para informarles detalles sobre la gestión municipal. Por otra parte, Susana Villarán, indicó que la reunión que sostendrá con el burgomaestre de Lima, Luis Castañeda, “es lo que se debe hacer en una sociedad democrática”. Recordó que ya envió una carta al alcalde de Lima, agradeciendo por la invitación a la reunión, confirmando su presencia y al mismo tiempo planteando una serie de interrogantes referidos a la ejecución del gasto presupuestal. (Con información de Andina).

miércoles, 25 de agosto de 2010

SNIP agilizará revisión de estudios para proyecto de planta de fraccionamiento de gas en Cusco

Lima, ago. 24 (ANDINA). El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) dará un trato preferencial a los estudios sobre el proyecto de construcción de la planta de fraccionamiento de gas natural para agilizar su revisión, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).  El viceministro de Economía, Carlos Casas, indicó que todo el proceso de revisión de los estudios del proyecto podría demorar uno o hasta dos años. Recordó que el Poder Ejecutivo ya tomó la decisión de financiar este proyecto con recursos públicos en su totalidad, en lo que intervendrán el gobierno nacional, el gobierno regional del Cusco y los municipios de la provincia de La Convención; y luego será operado por un privado. Cabe señalar que la planta se construirá en la zona de Kepashiato, a 105 kilómetros de Quillabamba, en la provincia cusqueña de La Convención; y según el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, demandaría una inversión de 18 millones de dólares.
 
Casas también dijo que el MEF dará un aumento al presupuesto del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para el próximo año, con la finalidad de fortalecerlo y que pueda fiscalizar las normas establecidas en el Código del Consumidor. Sin embargo, recordó que el Indecopi también recauda recursos directamente por los servicios que brinda, como lo hacen la mayoría de organismos reguladores y supervisores de Perú, por lo que se espera que tenga más recursos para proteger a los consumidores. Manifestó que en el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011 se está priorizando el aumento del gasto de inversión en infraestructura, educación y salud.

“Educación es uno de los sectores a los que se está dando más presupuesto para mejorar el tema del capital humano, que es algo que se menciona en la evaluación de Standard & Poor’s sobre la deuda peruana”, declaró en Canal N.

(FIN) EBS/JPC

miércoles, 18 de agosto de 2010

Las campañas y las promesas de inversión pública

Los candidatos a los diferentes puestos de la administración pública en los diversos niveles de gobierno deberán estar, por lo menos capacitados en los diversos sistemas en los cuales interviene la inversión pública del Perú, que permita tener una adaptación de "velocidad crucero" de la intervención del estado en las solución de los problemas sociales más urgidos. Debe dejarse de plano, la intención de acciones románticas de "Patear el tablero" como hacer colegios emblemáticos que dicho sea de paso no cuentan con la sostenibilidad presupuestada, al menos, o pretender exonerar a cierto nivel de intervenciones a menos que estas se justifiquen por fuerza mayor.

El candidato del 2010 o del 2011, no puede....y hay que ser enfático, no puede obviar la Ley y los procedimientos a fin de querer retribuir el financiamiento de sus actividades proselitistas, no debe existir la tolerancia a este tipo de acciones que aleja al fin supremo del binestar común...La ley debe primar ante las pasiones de los electores. Los ofrecimientos como los de algunos candidatos deben cimentarse sobre el respeto a los procedimientos que han sido analizados previamente por el resultado técnico y a la vez conciensudo de exito social.

El politico debe escuchar al especialista o técnico en el tema en el que va a intervenir no tiene sentido pretender ganarse un aplauso a costa de un conflicto legal futuro y no puede arrastrarse a los técnicos a la intolerancia romántica de un improvisado novato rico en imprudencia que más que resolver los problemas de la sociedad, termina por generar otros a los funcionarios y equipo técnico y de empleados que dependen de este. No podemos permitir que nuestras aspiraciones de la campaña electoral se transformen en una idea de sueño continuo que no haya sido planificada y en la que hoy por la mañana se levante el alcalde tal... con la ideasa de querer cambiar el mundo con puras ordenes que no han sido ni planificadas ni presupuestadas.

Como dije en el párrafo anterior, debemos ser concientes de nuestros actos como candidatos, debemos hacer que nuestras promesas o planes de gobierno, se transformen en Planes Institucionales reales, una vez asumida la responsabilidad. Está en ustedes señores candidatos hacer la diferencia... 

Por Rany Francisco Rodríguez Reátegui

lunes, 16 de agosto de 2010

Crean herramienta que agiliza el Sistema de Inversión Pública. ASOCIACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL (AFIN) PONE SOFTWARE EN MANOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

LIMA. Se estima que desde mediados del 2006 hasta la fecha el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha declarado viables más de 90 mil proyectos de inversión. Sin embargo, esta cifra no ha significado un gran avance si se toman en cuenta las necesidades de infraestructura, en todos los sectores, que existen en nuestro país. Por ello, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) busca una vez más modificar el SNIP para simplificar los procesos. Incluso el viceministro de Economía, Carlos Casas, asegura que trabajan en la inclusión de guías metodológicas que permitan a los formuladores y al propio SNIP tener herramientas para poder evaluar los proyectos. Lo curioso es que ya existe una herramienta informática que le va a permitir al Ministerio de Economía y Finanzas que los proyectos pasen por el SNIP en línea. Y lo principal es que no le costará ni un sol al Estado, pues ha sido elaborado por Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN) a pedido de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).


Se trata de un software que permitirá pasar por el SNIP en línea de la manera más eficaz y expeditiva, con data de costos del MEF. Esta herramienta ha sido diseñada para los pequeños proyectos estandarizables, que es lo que los municipios necesitan. Además, esto ayudará al país a cumplir con el reto al 2021, que es que el SNIP se convierta en una articulación sistémica con un seguimiento y evaluación ex post. Esta herramienta, que fue presentada con el estudio "Inversión en Infraestructura, Impacto y Alternativas", y que aún el MEF no pone en uso, busca estandarizar la información de aquellos proyectos que frecuentemente se ejecutan para así posibilitar su declaración de viabilidad en un tiempo más corto y efectivo. ¿Cómo funciona? El sistema se basa en la estandarización de los datos que actualmente posee el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual desde su implementación ha manejado cantidad de información sobre colegios, postas médicas o vías rurales, por citar algunos proyectos recurrentes. Así, con la información estandarizada sobre los costos y demás características técnicas de proyectos ya ejecutados, las variables diferenciadoras se introducirán en la plataforma tecnológica (software) y se obtendrán las características finales del proyecto, además del borrador de las bases y del contrato.

Todo esto funcionando en línea, es decir, utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Beneficios del sistema. Entre los múltiples beneficios que este software puede generar, están los indicadores de eficiencia por proyecto, especialmente los referidos a la ejecución física y a la retroalimentación, principalmente sobre estructura de costos; ello sin perjuicio del mejoramiento del acceso a la información para la Contraloría. De ese modo se mejoraría la sostenibilidad, lo que anhela el SNIP. Asimismo, esta metodología plantea pasar del ciclo tradicional del proyecto (preinversión, inversión y postinversión) a un nuevo esquema de promoción o incentivo de inversiones para proyectos estandarizados, reservando el uso del enfoque tradicional para aquellos proyectos cuyo tamaño o complejidad lo amerite. Estos proyectos estandarizados tendrían un costo unitario referencial para la construcción o inversión, costos unitarios referenciales de operación y mantenimiento y otros costos unitarios o gastos imputables al proyecto de inversión. Para definir cuáles proyectos se estandarizarían, los sectores pueden identificar los más comunes y las estructuras de costos con las que cuentan.

En tal sentido, transitaríamos gradualmente hacia los módulos por regiones y por sectores, con lo cual se impediría la existencia de largos ciclos de evaluación, definición y ejecución, que caracterizan a la mala ejecución del gasto público y a la ausencia de atención oportuna de necesidades básicas, sin perder en ningún momento la calidad del control y logrando enrumbar hacia la eficiencia. Gobierno electrónico. De otro lado, esta plataforma es una iniciativa interesante para permitir el desarrollo del gobierno electrónico en nuestro país, pues permite generar demanda y uso adecuado de la tecnología en zonas de menores recursos, con lo cual se reduce paralelamente la brecha digital y se contribuye a la transparencia de la información sobre el uso de los recursos del Estado. Bajo este contexto, este sistema también coadyuvará a sistematizar la información del Estado, que actualmente obedece a una forma no transversal, lo cual dificulta la identificación oportuna de problemas y sus respectivas soluciones u oportunidades de mejora. ¿Qué es el SNIP? El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estado que tiene como finalidad optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión a través de la calificación de viabilidad de los proyectos.

Gustavo Martínez gmartinez@epensa.com.pe