lunes, 26 de julio de 2010

Funcionaria regional de Piura destaca importancia del SNIP (24-07-2010)

Piura. "Cuando empezamos en el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) nuestro país estaba en el último lugar, en la cola en Latinoamérica, pero ahora estamos en tercer lugar después de Chile (y Argentina) que como sabemos ha tenido un muy buen crecimiento, lo que le ha permitido tener un orden en sus inversiones. Eso estamos logrando ahora; el hecho que tengamos mejores inversiones nos está permitiendo tener sostenibilidad en el crecimiento económico", resaltó esta mañana la Jefa de la Oficina de la Oficina de Programa e Inversiones del Gobierno Regional, Econ. Rosa Oquelis Cabrera. Fue durante la celebración realizada en el Colegio de Ingenieros de esta ciudad, con un importante programa, por el Décimo Aniversario del Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual comprendió dos importantes exposiciones sobre el tema, un evento deportivo y otro de confraternidad. También tomó parte el Econ. Eloy Durand, de la Dirección General de Programación Multianual del MEF. Según refirió Oquelis, el hecho de que los proyectos se ejecuten y logren su objetivo, nos lleva a que realmente podamos crecer.

Hizo ver que todas las grandes economías tienen su sistema nacional de administración pública, porque es la manera de optimizar los recursos, de monitorear, planificar, etc. Aun cuando se tejen diatribas contra el SNIP, la funcionaria dijo por experiencia que el proceso no es complicado. "Si hay que trabajar en el sistema con buenos proyectos, con gente capacitada, no tendría por qué ser un proceso engorroso. Es difícil cuando uno más se resiste por desconocimiento más que nada, y esto lleva a que por querer acortar los plazos, los tiempos se alarguen más", precisó.

Explicó que tanto el Gobierno Regional o los municipios adscritos al sistema que quieren ejecutar un proyecto, si no siguen el ciclo, si no hacen la preinversión no pueden ejecutar. "Entonces se resisten a hacerlo, lo hacen mal o a medias, van a ser observados, generando una mayor demora en el proceso de formulación de la preinversión". Lo que se debe hacer –argumentó- es orientar a capacitar a los cuadros profesionales para que se fortalezcan. Puso el caso que el Gobierno Regional entró en el SNIP primero que cualquier gobierno local en Piura, pero sus miembros no cesan de capacitarse.

Buen uso de recursos
Más adelante, recalcó que el SNIP es una herramienta muy importante que nos permite usar bien los recursos públicos, monitorear y saber los logros de cada proyecto. "Porque hacemos proyectos y no sabemos si realmente cumplió los objetivos; esta herramienta nos permite saber si realmente un colegio ha cumplido con el objetivo trazado". Refirió que en adelante debemos orientar toda la inversión a disminuir las brechas tan grandes que tenemos que acortar en cuanto a logros de aprendizaje por ejemplo en educación, e infraestructura vial para ser más competitivos y tener mejores carreteras. "No sólo en infraestructura, sino que se logre que los niños logren los objetivos de aprendizaje". Concluyó indicando que una de las bondades del SNIP es que nos permite desarrollar los proyectos de manera integral, "o sea no se trata sólo de hacer un patio, un colegio, un cerco, sino ver cómo se desarrolla y se da el servicio educativo, inclusive yendo a ver cuántos profesores tenemos y son necesarios para desarrollar bien el servicio educativo en cada sitio".

Inquietud en un Perfil de Proyecto para mejorar calles de un distrito metropolitano...

Una vez escuche, por consulta realizada desde mi humilde posición de formulador de proyectos, a un especialista de la DGPM haciendome una sugerencia sobre ún proyecto de inversión publica de mejoramiento de calles urbanas; y mi consulta iba por la evaluación social, yo le decia que debia utilizar la metodología de costo - efectividad y el me indico que lo mejor era que lo hiciera por el costo beneficio haciendo uso de la evaluacion económica ACOV ( ahorro por costo de operación vehicular), este es un procedimiento tradicional para carreteras o caminos vecinales, pero para calles no lo habia aplicado, pero que sus precisiones reducen, efectivamente el riesgo de la inversión, yo estuve de acuerdo y el dijo algo además: "que para el caso de vias que continuamente suman más de 01 Km de longitud o para el caso de PIPs de vias sumen de forma discontinua más de un km, es preferible hacer este cálculo".

Es decir que debia realizar el conteo IMD (Indice Medio Diario) de tráfico, teniendo en cuenta el factor de corrección estacional respectivo, en fin, el estudio de tráfico vehicular. Pero...y ahi viene un "Pero" más, necesité documentar esa determinación técnica y no encontré directiva alguna que mencione la sugerencia del especialista, en calles urbanas al menos, que dicho sea de paso, me pareció la más acertada y en el camino encontré otro elemento de inadecuación técnica y es que el cuadro MTC resultado del HDMIII (High designe model) y del RED (Road economic designe), los mecanismos informáticos recomendados por el World Bank, para este trabajo, no contempla los costos de operación vehicular (COV) para vehiculos como motocicletas y motocarros (mototaxis) que existen en grandes cantidades en zonas perifericas de la capital y sobre todo son muy numerosos y representan más del 60% del tráfico urbano de ciudades de la selva peruana y del norte del país...Como solución a quienes hacen el método de costo - beneficio, he visto que han dividido el COV de un automovil en tres motocarros (mototaxis), y en cinco motocicletas en algunos casos, pero en promedio se está haciendo de este modo, de todo esto sólo puedo concluir diciendo:

Señores de la DGPM, en nombre de quienes vivimos el día a día de los proyectos de inversión pública, creo que deben revisarse las adecuaciones de las normas que han resuelto varios problemas pero que requieren múltiples ajustes para encontrar el mejor resultado de nuestras formulaciones y evaluaciones respectivamente.
       

Las líneas de corte deben actualizarse y crearse nuevas para PIP...

El procedimiento de formular y evaluar proyectos de inversión pública por el sector que sea, trae consigo la necesidad de ciertos elementos considerados estándares de laboratorio que nos sirven como insumo para determinar el resultado de nuestra evaluación social y su impacto en el indicador de efectividad o en el resultado esperado de los indicadores más utilizados; es así que las líneas de corte son una segunda opción de selección de alternativa propuesta por la metodología de Costo - Efectividad, luego de haber comparado las alternativas, es decir una vez seleccionada la alternativa con menor ICE (Indice de Costo - efectividad), se procede a la comparación con la línea de corte respectiva, según su indicador de efectividad y el sector al que pertenece el PIP.

Pero que tal si no existen estas lineas de corte actualizadas como son en la actualidad, sólo se cuenta con el anexo 13 de la directiva del año 2004 del SNIP, y no se han actualizado tales indicadores. bueno en los sectores más urgidos al menos como salud, saneamiento, educación, transporte y energía serian importantes tener en cuenta, por los últimos datos de este tipo tienen una antigüedad de poco más de 5 años.

Se le recomienda a la DGPM habilitar o implementar un boletin periodico de actualizaciones de Lineas de Corte, Factores de correcctión estacional de transporte, así como de indicadores dinámicos útiles como tasas de crecimiento, indicador de la reducción de brechas de satisfacción de bienes y servicios públicos, entre otros...     

martes, 20 de julio de 2010

Por qué pagan tan poco, a los chicos SNIP del Perú ah....?

Se han dicho inumerables veces que hoy existe gran cantidad de dinero para invertir en el sector público es decir en bienes y servicios para el estado en beneficio de su población....pero...y ahi viene el "Pero", ¿como es posible que existan ingentes cantidades de dinero para invertir en proyectos y no en el personal que esta detrás de ellos?, ¿como es posible que las Unidades Formuladoras de proyectos llegan a conseguir viabilidades de las OPIs con montos superiores al millon de soles y que estos funcionarios ganen muy poco? y muy poco, me refiero a que nisiquiera estos sueldos o contraprestaciones, como quiera que se denominen, les permita tener un nivel de satisfacción promedio a nivel nacional o que al menos compense un razonable número en soles.

Un ejemplo de ello es que existen, Unidades formuladoras en las que el personal que las integra tienen sueldos inferiores a dos mil dolares ($2,000.00), siendo que estos señores cuentan con capacitación invertida por el Ministerio de Economía y Finanzas y por ellos mismos incluso a nivel de pos grado universitario, ellos elaboran la justificación mensual de sus haberes muy por encima de la valoración real, es decir producen millones en inversión y existen jefes de Unidades formuladoras ganando dosmil soles (S/.2,000.00), lo mismo que los chicos de las OPIs.

No se han preocupado, los titulares de pliego al menos, en nivelar los sueldos de los especialistas SNIP, siendo que estos señores le generan la inversión prominente a sus Unidades Ejecutoras. De eso no dice nada SERVIR, la capacitadora de la DGPM?. bueno quizá no sea su negocio.

Este mensaje es un llamado a la Ministra de Economía y Finanzas para poner en autos, que este factor también es un elemento de debilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública, este tipo de incomodidades domésticas internas, afectan la calidad de los proyectos, además, los sacrificios franciscanos son justificados en épocas de austeridad y no de bonanza y mucho menos con el personal involucrado en generar la inversión pública de este país.   

sábado, 17 de julio de 2010

Integral o Fraccionado?, .Un dilema que nos confunde.

Durante el tiempo que tengo formulando y evaluando proyectos, no se ha presentado en ningún texto, directiva, o norma alguna, las especificaciones sobre el fraccionamiento de una intervención como proyecto de inversión pública, hemos llevado el uso de este concepto de INTEGRALIDAD de la solución de los problemas sociales que resuelve un proyecto a una resolución empírica del asunto, por ejemplo:

• Se dice que un puente no es un proyecto de inversión pública por sí solo, pero no se explica, por el SNIP al menos, que, en algunos casos es lo único que podría faltarle a una realidad de trasitabilidad para estar completa su intervención integral, lo mismo se dice de otros componentes aislados como aulas, veredas, glorietas, calzadas de dos cuadras, etc…por ejemplo cuando se hace un proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CALLE X DE LA CUADRA TAL HASTA LA CUADRA TAL” se podría decir que existe un fraccionamiento, claro esto en términos de infraestructura, pero no nos dicen que el nombre del proyecto debe ser de connotación integral o fraccionada o que ya se haya preestablecido ese simple argumento. Las cosas no están claras por lo menos en infraestructura.

•En proyectos intangibles cuyos frutos son de desarrollo de capacidades fundamentalmente, no es sencillo medir esta intervención, pero de forma integral la concepción de resolver el problema, sigue teniendo ese factor subjetivo de análisis que genera controversias entre formuladores y evaluadores.

No existe norma que hable más allá de la prohibición del mencionado FRACCIONAMIENTO DE LA INTERVENCION, pero no indican cuales son los límites según la intervención para tal caso. Si bien es cierto, por ejemplo un proyecto de inversión, en infraestructura o no, de Educación implica una solución original que no necesariamente debe parecerse a otra, eso no desmerece la posibilidad de estimar ratios, parámetros técnicos, líneas de corte sugeridas, en los cuales se pueda medir si un proyecto esta fraccionado o no y dejarle ese dolor de cabeza a nuestros chicos de la DGPM a elaborar una directiva técnica del caso.

Este dilema por tonto que pueda parecer, ha generado, genera y generará conflictos de eficiencia y eficacia del resultado de una viabilidad o rechazo de proyecto, que tiene como sustento único a la prohibición de Fraccionar que da la Directiva N°001-2009-EF/68.01 Directiva principal del SNIP, sin que deje de primar el criterio del sentido común del que tanto nos hablan los sectoristas de la DGPM.

Desde este portal queremos hacer llegar esta inquietud sobre esta pequeña, pero importante dificultad que mis amigos de las UFs y las OPIs sin dejar de contar a los consultores, enfrentan tras la carencia de norma alguna sobre este tema…

jueves, 15 de julio de 2010

Estuvimos en la fiesta de los diez (10) añitos del SNIP...


No estuvimos en persona, pero se acordaron de nosotros, vaya que nos hace sentir orgullosos de seguir con este gesto de llevar nuestro aporte al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Gracias a los chicos que nos mandaron las diapositivas del Prof. Aldunate y las fotos del evento un saludo señores.


Ernesto Fontaine:Da pena que candidatos quieran ablandar el SNIP

¿Usted es uno de los Chicago Boys?

Soy uno de los más viejos Chicago Boys. Nunca he participado en el gobierno, siempre he estado en la universidad, pero colaboré en lo que es la evaluación de proyectos. En el Perú he dictado clases en el Ministerio de Economía.
En el Perú se critica al SNIP por demorar la aprobación de los proyectos en las regiones. ¿Eso es correcto?
El proyecto tiene que llegar como un estudio bastante sencillo para poder determinar si la idea es mala o buena. Una vez que el Ministerio de Economía apruebe eso, viene el estudio de prefactibilidad, etapa que demora cuatro y cinco meses y, finalmente, el estudio de factibilidad. Creo que aquí hay que ser un alemán bruto para ser muy disciplinado y respetar el itinerario que debe seguir una idea de proyecto.

La mayoría de los candidatos ha manifestado que, de llegar al gobierno, flexibilizaría el SNIP aún más. No lo puedo creer. Es una pena. El problema es que cuando no es tu plata vas a tener menos interés en cuidarla y, si no hay un sistema de control, el incentivo para hacer proyectos que son políticamente atractivos es grande porque te generan votos. Entonces, la inclinación normal de un ser humano cuando tiene poder es tratar de no ser renovado y, para eso, tiene que darle el gusto a la gente, y si no hay un control de cómo gastar la plata, el país es el que va a sufrir, y él es el que va a ganar porque será el elegido. Entonces, el país debe poner controles de información; eso es el SNIP.
¿El SNIP tarda un año en aprobar los proyectos?
En mi país, este sistema lleva 25 años funcionando y hasta el presidente de la República respeta este mecanismo; ya está institucionalizado. Por ley, el ministro de Hacienda sabe que si quiere una carretera no puede mandar una inversión al Congreso si no está evaluada por el organismo encargado. Me da una pena, aquí, que los candidatos estén en contra del SNIP, porque contribuye a que haya más equidad en el país. El presidente Toledo también ha criticado el SNIP e, incluso, dispuso que la Interoceánica fuera exonerada de este proceso.
En Chile también existen los proyectos denominados PP. El presidente es el presidente, eso hay que admitirlo. Él, como autoridad, quiere hacer cosas, y en Chile también se byepasea el sistema, pero tiene que firmar un decreto para que la historia sepa que, si el proyecto no funciona en el futuro, el mandatario es el culpable. El presidente sabe qué debe hacerse, pero ojalá que cuando tome la decisión tenga la información necesaria. Sería etoso que un proyecto que cuesta 500 millones de dólares al final cueste 700 millones.
¿Las asociaciones público-privadas generan ahorro al país?
En Chile han tenido excelentes resultados. Cuando el gobierno construía carreteras, la plata se gastaba ahí, pero ahora que el sector privado construye carreteras, el Estado queda libre de gastar esa plata. En Chile hay puertos muy modernos, que son importantes para la exportación porque el tener puertos ineficientes es un impuesto a la exportación.

martes, 13 de julio de 2010

¿Abolir el SNIP y deshacernos del MEF?


Leo el artículo de Nicolás Lynch en La República: SNIP o no SNIP: falso dilema (…)

El SNIP no existe para que el Estado gaste bien, mentira, el SNIP existe para que el Estado no gaste, es decir para que no se preocupe de usted ni de mí, porque, por principio el Estado no debe gastar en el bienestar, sino tan sólo en la seguridad de (algunos) de sus ciudadanos.

Interesante concepción. ¿Y por qué habría que evitar tanto gasto?
La teoría parte del supuesto de que en países como el Perú las crisis económicas se producen porque el Estado gasta mucho en la población; ojo, gasta mucho y no mal, que es muy diferente. ¡Oiga! ¿Usted se ha enterado alguna vez de que este Estado gaste mucho en su población? Yo, por mi parte, hace casi 30 años que trabajo en una universidad pública y no he visto que el Estado gaste mucho o poco en ella, sino casi nada.

Entonces, no hemos vivido ningún tipo de despilfarro populista. El dinero nunca llegó al pueblo, ergo no hay grandes gastos. El tema sería que no se gasta, no que se gaste mal.

Entonces, ¿qué hay que hacer?

Para empezar hay que deshacernos del llamado Ministerio de Economía y Finanzas que junta las funciones de cajero y programador de la inversión. Es imposible aquí y en cualquier parte del mundo que el cajero esté encargado de gastar. El cajero tiene como función contar la plata y asegurarse de que no le falte un centavo. Esa función es imposible de compatibilizar con la del gasto.

El MEF pasaría a contar la plata. Ya, ¿y quién se encarga entonces de la política económica?

No es por gusto que en los países grandes e importantes de América Latina, como México, Brasil, Venezuela, Chile, hasta en Bolivia, hayan distintos ministerios para planificar y autorizar la inversión, como son los de programación y/o planeamiento; y ministerios de economía y/o hacienda para cuidar la caja. Por ello existía antes en el Perú un Instituto Nacional de Planificación, odiado por los neoliberales, que cumplía similar función. Por ello, existe, con ley aprobada, el tímido Centro de Planificación Estratégica, pero ni a ese le dan bola. De esta manera, además, les partimos el espinazo a los tecnócratas que por la vía de la plata controlan el Estado. ¿Quién se atreve?

Bueno, ahora es cuestión de atreverse. Según el autor necesitamos más ministerios, en particular uno de planificación, distinto del de economía. Además así “les partimos el espinazo a los tecnócratas”.

Comentario: La propuesta del autor es meramente administrativa y se parece mucho al debate sobre la bicameralidad. La inoperancia del congreso no se resolverá por crear más instancias. Que un ministerio de planificación sin tecnócratas se encargue del SNIP, o de como le llamen, no resuelve el problema de los estándares de calidad de la inversión. Una vez que el ministerio de planificación se encargue de la inversión pública, los problemas actuales que el autor niega rotundamente reaparecerian: ¿Hay que aflojar esos estándares o hay que mantenerlos altos? ¿Cómo se hace para que las regiones presenten proyectos productivos de calidad que sí resuelvan los problemas de pobreza, educación, salud, infraestructura vial, eléctrica, etc.? ¿Quién se atreve a dar una respuesta a esto? Sobre este tema el autor no nos dice nada. Ponerse rotundo es fácil, lo difícil es proponer soluciones.

MODIFICACIONES DEL SNIP ESTE 2010


El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que las modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) estarán listas a finales de año, en el marco de los nuevos retos de esta herramienta al 2021, los que implican una simplificación de procesos.

“La intención es básicamente incorporar nuevas metodologías al SNIP, por ejemplo, incluir la prevención de desastres, el cambio climático, la innovación tecnológica, entre otros aspectos”, señaló el viceministro de Economía, Carlos casas.

Explicó que el MEF trabaja en la inclusión de guías metodológicas que permitan a los formuladores y al SNIP mismo tener herramientas para poder evaluar los proyectos.

Detalló que este análisis, que se está haciendo a profundidad y contempla una revisión de todos los proyectos aprobados hasta la fecha, podría estar concluido en setiembre próximo. Dijo que los retos al 2021 son que el SNIP se enfoque en una articulación sistémica, una programación multianual de inversiones, así como un seguimiento y evaluación ex post.