miércoles, 30 de marzo de 2011

Hoy se movilizaran profesores y organizaciones sociales en la ciudad de Puno

Diferentes organizaciones de la sociedad saldrán a las calles este 23 de marzo, protestarán contra las políticas que está implementando el gobierno central, según anunció el coordinador regional de la organización Trabajadores de la Ciudad y Campo, Benigno Pérez.

Detalló que esta jornada nacional tiene la finalidad de mostrar disconformidad sobre el actuar del Presidente de la República en temas como soberanía, industria, seguridad, defensa de los servidores públicos y otros.

De otro lado, criticó a los candidatos a la Presidencia y Congreso de República por estar planteando temas triviales, sólo con la finalidad de obtener votos, cuando éstos deberían plantear propuestas que se enmarquen en el cambio de la realidad peruana.

En tal sentido, hizo un llamado a la ciudadanía para elegir por propuestas y no por asuntos banales.

MUNDO: Proyectos de turismo sostenible contra la pobreza en África

MADRID, 29 Mar. (EUROPA PRESS) - La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Fundación Banesto han firmado un acuerdo de cooperación para desarrollar proyectos de turismo sostenible en Etiopía, Mozambique y Tanzania que contribuyan a erradicar la pobreza en la zona.

El acuerdo está orientado a facilitar la identificación, apoyo técnico y financiación de proyectos de negocio en el sector turístico en Etiopía, Mozambique y Tanzania. La OMT y Fundación Banesto no descartan la extensión del acuerdo a otros países de África y a América Latina, según han especificado en la presentación del convenio el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, y el presidente de la Fundación Banesto, Antonio Basagoiti.

Esta iniciativa se dirige, preferentemente, a proyectos dirigidos por mujeres, asociaciones o cooperativas, y comunidades, que desarrollen su actividad en el sector del turismo u otros complementarios. La evaluación y selección de los proyectos se realizará de forma conjunta teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la viabilidad económica, el impacto potencial en la economía local, la promoción y el empleo de la mujer, el enfoque solidario o la sostenibilidad ambiental.

La entrega a los destinatarios finales de los fondos necesarios para la financiación de los proyectos seleccionados, al igual que el acompañamiento y asistencia técnica asociada al desarrollo de los proyectos, se realizará a través de las organizaciones colaboradoras de la OMT en los países destinatarios. Las ayudas económicas se entregarán preferentemente en forma de subvenciones o microcréditos con apoyo de organizaciones en el terreno.

Los fondos asignados a los proyectos son propios de la Fundación Banesto o provenientes de aportaciones de terceros, como resultado de acuerdos con organizaciones colaboradoras, de la organización de actividades solidarias orientadas a la captación de recursos extraordinarios, o de las aportaciones de particulares realizadas a través de aplicaciones de Internet vinculadas a la web de la iniciativa 'Turismo Solidario y Sostenible' de la Fundación.

Todos los proyectos seleccionados se incorporarán a la red de Turismo Solidario y Sostenible que articula y promueve la Fundación Banesto en África y Latinoamérica, según han explicado los promotores de la iniciativa en un comunicado.

En la actualidad, esta red integra más de 360 alojamientos y 25 rutas turísticas en 14 países de África --Cabo Verde, Camerún, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Mali, Marruecos, Mozambique, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal y Tanzania--. Recientemente, la iniciativa se ha extendido a varios países de América Latina.

MEF implementará modificaciones al SNIP en próximos tres meses

Miércoles, 30 de Marzo de 2011 03:25 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que en los próximos tres meses se implementarán modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). “Ahora tenemos una serie de consultores que está haciendo un programa integral para mejorar todo el SNIP en diversos aspectos”, manifestó el viceministro de Economía, Fernando Toledo.

En ese sentido, detalló que el ministerio se encuentra enfocado en mejorar las guías metodológicas para que todos los especialistas cuenten con información más actualizada respecto a los distintos proyectos de inversión pública. “Se está tratando de cortar parte de la información que se requería para los proyectos, además de generarse comités de evaluación para los proyectos más importantes pues en algunas regiones es necesario acompañar de manera constante su proceso de elaboración”, sostuvo.

Toledo adelantó que una de las modificaciones más importantes es que el SNIP entrará en un proceso de digitalización, es decir, la información estará colgada en Internet para que todos los funcionarios de las Oficinas de Planeamiento e Inversión (OPIs) a nivel nacional puedan acceder a ella de manera integral. “Esto permitirá que se hagan consultas en línea y se tengan ejemplos claros de todo tipo de proyectos que se han ejecutado de manera exitosa y puedan ser copiados”, anotó. Al respecto, precisó que las modificaciones se van a dar poco a poco, porque la idea es que todas las nuevas medidas que se están trabajando sean implementadas en los próximos dos a tres meses.

“Evidentemente nos vamos a reunir con funcionarios de las OPIs a nivel nacional para comunicarles en qué medida estas mejoras van a beneficiarlos”, puntualizó. Toledo subrayó que la idea es simplificar los procesos del SNIP y brindar la mayor cantidad de información a todos los profesionales que se vinculan a esta herramienta. Andina.

PROYECTO DESTINOS DEL PERÚ Primer Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo

Lunes, 28 Marzo 2011 12:43 .. Compartir
El Proyecto Destinos del Perú, ejecutado por Swisscontact y apoyado por SECO, anunció la realización del Primer Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, especialmente diseñado para la Región Noramazónica.

Este Diplomado tiene como finalidad brindar las herramientas teóricas y prácticas para fortalecer las capacidades en formulación de proyectos en inversión pública de funcionarios públicos responsables de las Oficinas de Programación de Inversiones y Unidades Formuladoras de Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales.

Está dirigido a todos los profesionales vinculados a la gestión regional y local, la promoción del desarrollo económico y en particular de la actividad turística, que necesiten identificar, formular y evaluar proyectos de inversión pública a nivel de perfil. El curso tendrá una duración de 5 meses, con un total 422 horas de estudio y 21 créditos académicos, contando con cuatro módulos de contenido organizados metodológicamente, en donde se desarrollarán capacidades específicas.

En la estructuración y organización del Diplomado, el Proyecto Destinos del Perú ejecutado por Swisscontact apoyado por la Cooperación Suiza -SECO-, en convenio con el MINCETUR y PromPerú, cuenta en su ejecución con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas -MEF-, la Universidad Señor de Sipán y la OGD Noramazónica.

“Las instituciones involucradas tenemos como propósito impulsar el desarrollo económico territorial con énfasis en el Sector Turismo, como una estrategia principal en el logro de metas y en la reducción de la pobreza”, manifestó Marco Mavila, Presidente de la OGD Noramazónica.

Por su parte, Manuel Aparicio del MINCETUR, indicó que el Diplomado articulará información teórica sobre la elaboración de proyectos de inversión pública en turismo bajo la metodología del SNIP, con el desarrollo práctico de un perfil de proyecto.

Las interesadas en el Primer Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, pueden comunicarse al teléfono 981-870-438, al RPM *0034677 o escribir a jheredia@ogdnoramazonica.orgJLIB_HTML_CLOAKING . Se recibirán inscripciones hasta el 31 de marzo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Funcionarios de petroleras y alcalde de Talara inspeccionaron estación de bombeo de agua de planta eje Paita-Talara .

Talara.- (Víctor Arrunátegui) Talara y sus distritos tuvieron que soportar 27 días sin agua, para que sus nuevas autoridades exijan a la EPS-Grau, al Gobierno Central y a las empresas petroleras que operan en la Provincia, tomar cartas en el asunto y trabajar en forma coordinada para dar solución definitiva al desabastecimiento del líquido elemento, y muestra de esta línea de acción inmediata, fue la visita que realizaron la mañana de ayer el alcalde de Talara, Rogelio Trelles Saavedra, altos funcionarios de las petroleras Perúpetro, Savia-Perú, Petrobras, Graña y Montero, y representantes de Proinversión y de la mesa de diálogo-Talara, a la estación de bombeo de agua cruda de la EPS-Grau, ubicado en el distrito de El Arenal, el cual distribuye el líquido elemento a las provincias de Paita y Talara, donde "in situ" comprobaron los problemas que viene presentando el eje Paita – Talara, tomándose importantes acuerdos como incluir a funcionarios de la EPS-Grau al comité técnico formado por las petroleras, tratar de aprobar a la brevedad a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) los proyectos de mejoramiento y repotenciación de la planta a través de Obras por Impuestos, los cuales permitirán que Talara cuente con el líquido las 24 horas y como opción de emergencia la construcción de una planta desalinizadora.

Luego del recorrido por a la estación de bombeo de agua cruda de la EPS-Grau, el ingeniero César Medrano, informó al alcalde de Talara y los funcionarios petroleros, que la estación fue implementada en el año 1979 y que su estructura se vio sumamente afectada por las intensas lluvias del año 1983 y 1997 y que se necesita de forma inmediata 2´200,000 soles para cambiar bombas, válvulas y contar con el material suficiente para brindar un servicio efectivo de captación y bombeo que subministre agua permanente a Talara.

Indicó que además de los problemas de infraestructura y mantenimiento del eje Paita-Talara, (que no es una planta cualquiera) está latente, el constante robo de la tubería de acero de la conducción del líquido elemento de El Arenal hacia Talara (50 kilómetros), de parte de chatarreros (que poco o nada se hace para que este acto delictivo llegue a su fin), Tubería que también debe de ser cambiada.

Precisó que Talara en los últimos años, su población ha crecido en forma acelerada y sus sistema de alcantarillado y desagüe, es insuficiente para que la Provincia cuente con agua las 24 horas, ya que se ha demostrado los desagües colapsarían y el problema sería mayor, agregando que la población cuando tiene agua, la desperdicia en un 40%. Por eso sugirió reactivar la laguna de oxidación en Talara Alta y repotenciar la cámara de rebombeo de San Pedro, con dinero que la EPS-Grau, podría captar si se vendiera mayor cantidad de agua a Petroperú.

Tras la exposición del funcionario de la EPS-Grau, el alcalde de Talara, Rogelio Trelles, recordó una vez a los funcionarios petroleros el vía crucis que la población pasó durante los 27 días de desabastecimiento del líquido elemento y que la prioridad de su gestión es dar solución a este problema si o si. Problema que dijo, también debe ser priorizada por las petroleras sobre todo a Petroperú, en su pronto proceso de modernización de la refinería.

Rogelio Trelles exhortó a los funcionarios petroleros y de la EPS-Grau, a trabajar en forma coordinada para realizar trabajos inmediatos que ayuden a repotenciar la estación de bombeo de agua cruda de la EPS-Grau (El Arenal), a construir pozos de reservas y una planta desalinizadora como opción de emergencia en caso de algún fenómeno de lluvia para evitar algún conflicto social.

Finalmente las empresas petroleras anunciaron su apoyo incondicional a los estudios técnicos que sean aprobados por el SNIP, para de esa manera ponerlos en ejecución a través de obras por impuestos.

Datos:
- EPS-Grau se encargará de alistar en forma inmediata el proyecto de las urgentes reparaciones que debe tener el eje, para llevarlos en reunión del comité conformado por las empresas petroleras y a la cual será incluida.

- El Vicepresidente de administración de la empresa petrolera Savia-Perú, Juan Fernando Garzón, manifestó que Savia apoyará con brindar el soporte técnico para elaborar el perfil que se requiere para potenciar el eje y solucionar así mismo el problema de la cámara de San Pedro.

- Petrobras asumido el compromiso de la construcción de un tanque de 2500 m3 en Talara, Graña y Montero con la implementación de un tanque en Lobitos y Savia Perú con un tanque en La Brea Negritos, asumiendo esta inversión en la modalidad de obra por impuesto, de acuerdo a la Ley 29230.

domingo, 20 de marzo de 2011

Perú Kuczynski y la Amazonia peruana

16 de abril, 2011.- Pedro Pablo Kuczynski es uno de los varios pre-candidatos a la Presidencia del Perú en las elecciones generales de 2011. No es el que tiene más probabilidades de ser electo pero, de todos, es posiblemente el más serio y, sin duda, es el más calificado.



Formado en Oxford y Princeton, fue gerente del Banco Central de Reserva, Ministro de Energía y Minas durante el gobierno de Belaúnde, Ministro de Economía y también, Presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno de Toledo, además de haber sido funcionario del Banco Mundial y de haber dirigido grandes empresas en el Perú y en otros países.



Él, que ya escribió varios libros, ha sido el primero en publicar lo que presumiblemente serían sus principales líneas de acción en el gobierno. El libro, intitulado “Perú Porvenir” (1) reúne textos publicados en años recientes, bien ordenados por temas y, probablemente, corregidos y actualizados.



En este caso no se trata de comentar el conjunto del pensamiento expresado en ese libro que, por otra parte, tiene muchas ideas y propuestas tan decantadamente sensatas que difícilmente se puede estar en contra de ellas. Se trata, más bien de entender lo que puede esperar la Amazonía peruana de un eventual gobierno de PPK, como el propio Kuczynski parece sentir agrado en ser llamado, quizá aludiendo a las eficientes pistolas Walther PPK.



Y, al respecto, llama la atención que un personaje tan culto, que suma a sus otras virtudes la de tener conocida habilidad para la música, sea tan insensible para esa región del país y, en general para el tema ambiental que, para él, parece reducirse a contaminación, falta de agua y a la “tala ilegal de madera”, como él dice.



Evidentemente, a pesar de que en alguna parte menciona que “andamos mal en el medio ambiente”, ese tema no es para él digno de ser considerado uno de los grandes retos del desarrollo nacional. Tampoco se citan, siquiera, los indígenas amazónicos y sus reclamos. Por lo menos, eso es lo que se desprende de la lectura minuciosa de las 271 páginas de su libro.



Peor que no “dar bola” al tema ambiental es lo que él dice en el libro y que sin usar mucha imaginación puede interpretarse como más y muy serias amenazas para el futuro ya bastante difícil de esa región. En efecto, el documento parece revelar que si él gobernara se harían muchísimas carreteras nuevas, se expandiría aún más la exploración y explotación de hidrocarburos, se explotarían más minas, se harían grandes centrales hidroeléctricas, se harían más plantaciones de palma aceitera, entre muchas otras obras y explotaciones. También, según él, es necesario ganar la guerra informática a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y a la sociedad civil que se opone a la minería y a otras obras.



Reiteradamente se lee, en sus textos, “infraestructura, infraestructura y más infraestructura” refiriéndose a caminos. Él se declara firme partidario de la Ley de Say que dice que la oferta genera su propia demanda, o sea, que como dice PPK “si no hay pista, no hay tráfico” justificando hacer caminos sin viabilidad económica. Claro que también se puede decir “si no hay armas no hay tantos muertos”, por lo que me atrevo a dudar de la validez de la teoría de Say en relación a las carreteras en las selvas amazónicas y al buen uso del patrimonio natural del país.



Las carreteras, como bien se sabe, son la principal causa de la deforestación y degradación de los bosques amazónicos, permitiendo la invasión de las tierras y una agricultura desordenada, facilitando asimismo “la tala de maderas” y la explotación ilegal de oro, que el libro sí menciona. Las carreteras son herramientas indispensables para el desarrollo, pero promoverlas sin restricciones, donde no hay ningún orden en la ocupación de la tierra, es una irresponsabilidad que no se condice con otras afirmaciones contenidas en el mismo libro.



Dicho sea de paso, en algún lugar él justifica que la carretera Interoceánica Sur, todavía no concluida, sea dos veces y medio más cara que lo anunciado, sin contar con la parte de ella que será inundada por el lago artificial de la central hidroeléctrica del Inambari. No hay como no preocuparse mucho con el favorecimiento irrestricto de PPK por hacer más caminos en la Selva.



Pero hay más, él no pone restricción ni condición a la expansión de la exploración y explotación de petróleo y gas. Ni siquiera dice que, como en los países tan civilizados en los que él estudió, no se debe explotar áreas protegidas naturales o lugares de patrimonio cultural. Da a entender que nada ni nadie debe frenar a los petroleros en su búsqueda desenfrenada por hidrocarburos y, claro, en sus textos no hay ni un solo pensamiento, aunque sea pequeñito, para los indígenas que deben soportar la invasión de sus tierras.



Clama por más orden y disciplina en el Perú, con cuya necesidad se coincide totalmente, pero solo plantea imponer esas reglas a los que se quejan de los abusos o que simplemente no entienden lo que pasa realmente, como los muchos muertos de Bagua, pero no dice con el énfasis que los hechos merecen que los poderosos también deben respetar las leyes. Lo mismo plantea para la explotación minera, de las que apenas se estaría “comenzando a escarbar” el potencial y, evidentemente, igual indicación es válida según él para el potencial hidroenergético. En resumen, PPK hace una invitación a usar y abusar sin límites del patrimonio del Perú, y en especial de la Amazonía, en apenas una sola generación.



Al mismo tiempo que la población de Yurimaguas se levanta en armas contra la expansión del imperio de los Romero -los del grupo del Banco de Crédito- sobre los últimos bosques del lugar, PPK dedica más de dos páginas a alabar lo que vio en “4 kilómetros de trocha recién cortada en el monte” donde sus anfitriones están multiplicando sus discutibles proyectos de plantaciones de palma aceitera para producción de biocombustibles… ¿ Se olvidó PPK de que existen 10 millones de hectáreas deforestadas de las que apenas unos 2 o 3 millones de hectáreas son cultivadas? ¿Por qué no recomendó a sus poderosos amigos que en lugar de destruir más bosques se apliquen a usar lo que ya fue destruido? Hasta el Presidente García dice que así debería ser. No hay en esas páginas ni una mísera mención al tema ambiental… ¿Será posible que el ilustrado PPK no sepa que el balance energético de los biocombustibles es tan discutible que en muchos casos es mejor quemar petróleo que usarlo? Menciona en alguna parte una cita sobre el riesgo del cambio climático, aunque en el resto del libro no se acuerda de ese “pequeño” detalle que no influencia sus propuestas.



Fue muy bueno leer su texto sobre el turismo en base al patrimonio cultural y culinario del país y, en especial, su entusiasmo por Caral, lo que todo peruano debe compartir. Pero, al mismo tiempo no fue fácil entender la razón por la que PPK ni menciona el potencial turístico de la naturaleza única y exuberante del Perú, especialmente la contenida en sus parques nacionales para los que él, siendo Ministro de Economía y Primer Ministro nunca otorgó un solo centavo y a los que, más bien, reprimió alegando que solo se crearían nuevos “si no ocasionaban gastos al Estado”. Pero él mismo, en su libro deja claro que las obras públicas requieren de inversiones y de recursos para mantenimiento. Los parques para impulsar el turismo son obras, como cualquier otra y no apenas una declaración legal y requieren de inversiones para cumplir su rol.



Semanas atrás, cuando el autor de esta nota fue entrevistado para el informe “Amazonia 2021: Explotación de Recursos Naturales e Infraestructura” (2) una periodista seria y experimentada comentó que solamente Kuczynski, entre los candidatos previsibles, “tenía algún interés por el tema ambiental”. Lamentablemente, la lectura del libro de PPK dejó a este autor frustrado y más preocupado que antes ya que, si él es el candidato más conocedor del tema ambiental peruano, cabe preguntar qué es lo que puede esperarse de los demás.



Otro asunto también preocupa. El Perú del año 2010 carece de un plan nacional de desarrollo, o de cualquier documento que se parezca a eso y, asimismo, no tiene un plan de desarrollo de su porción amazónica. En otras palabras, no existe ninguna expresión escrita, discutida y consensuada de lo que se espera sean el Perú o su Amazonía en un futuro más o menos predecible.



Cabe preguntar cómo es posible que se realicen tantas obras, tantas nuevas operaciones de explotación de recursos, sin saber o sin que nadie sepa cuál es su finalidad, aparte de generar mucho dinero para pocos y empleos mal pagados y precarios para muchos…. ¿Acaso los ciudadanos del Perú no tienen derecho de decidir sobre el futuro que su mayoría prefiere? ¿Acaso no es necesario discutir públicamente el contenido de un objetivo nacional que no se limite a repetir los hermosos pero poco prácticos textos de la declaración universal de los derechos humanos? ¿Acaso es demasiado temerario informar al público sobre los riesgos y costos de cada ventaja aparente? ¿Por qué los que pretenden gobernar nos toman por idiotas? Cabía suponer que un personaje tan avispado como PPK tendría eso en cuenta en sus propuestas y, por eso, es triste constatar que no es así.



Él defiende, con mejorías semánticas, el status quo representado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que es útil, pero que en modo alguno sustituye un sistema nacional de planificación con mecanismos modernos y efectivos de participación en la toma de decisiones que, tan frecuentemente, no tienen camino de retorno. La modernización del Estado de PPK y su mecanismo de filtración de inversiones públicas quedaría en manos del Ministerio de Economía y de sus tecnócratas tan arrogantemente insensibles como ignorantes de la realidad nacional…. ¡El Perú en manos de los young professionals del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial o del Banco Interamericano! Para quien los conoce muy bien, esa es una pesadilla de la que el Perú puede no despertarse.



A este punto de la crítica el autor desea dejar claro dos aspectos. Primeramente, está agradecido a Pedro Pablo Kuczynski por haber lanzado ese libro, dando un buen ejemplo que ojalá sea seguido por sus competidores en la contienda electoral. El pueblo y los críticos están ansiosos por leer lo que propongan los otros candidatos a la Presidencia del Perú, y aunque el pronóstico es que no serán mejores que PPK en su trato al ambiente natural y social, se tiene la esperanza de estar equivocado. No se esperan palabras huecas y promesas incumplibles. Se esperan propuestas sensatas y viables, como las que PPK ha dado para otros asuntos.



En segundo lugar, el autor reconoce estar presionando a PPK para que él dé el ejemplo a sus competidores preparando un documento complementario al libro, explicando sus pensamientos y propuestas para evitar que la Amazonía se convierta en una réplica de los tristes y condenados paisajes de Mato Grosso, en Brasil o en los aún peores paisajes que ya pululan en Madre de Dios, en el Perú. Queremos saber si él considera que la naturaleza tiene un rol en el futuro del Perú o si, para él, ella es apenas materia prima para hacer que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres.



Queremos que nos diga, claramente, si cree que la ciencia y tecnología puede cortar el cordón

umbilical entre la naturaleza y el ser humano y que este último puede sobrevivir maltratando a la madre.

Se prefiere tener fe en que Kuczynski, cuyo padre vino al Perú para cuidar de los indígenas y de los pobres de la Amazonía, dejó de lado el tema ambiental en ese libro tan solo porque no tuvo tiempo de profundizarlo y que lo hará muy pronto, de modo especial y cuidadoso. No para ganar la contienda electoral, pues los temas ambientales no dan muchos votos, sino para demostrar que es un hombre cabal que realmente piensa en el Perú, y de esa forma educar a sus competidores.



lunes, 14 de marzo de 2011

Jauja rechaza otro aeropuerto

HUANCAYO CÉSAR ESPINOZA Cesar-tauro-5@hotmail.com. El presidente del Comité Central del Aeropuerto Regional Francisco Carlé de Jauja, Carlos Horacio Loayza Peralta, emitió un pronunciamiento escrito firmado por las autoridades de Jauja y población en general, mostrando su rechazo a las recientes declaraciones del presidente regional de Junín, Vladimir Cerrón Rojas y del alcalde del distrito de El Tambo, Ángel Unchupaico Canchumani, quienes manifiestan la necesidad de construir un aeropuerto internacional en la ciudad de Huancayo, siendo innecesario su construcción.

La idea de iniciar la construcción de un aeropuerto en Huancayo en inviable, como lo han señalado numerosos expertos; porque de acuerdo a la normatividad del IATA (International Air Transport Association) � entidad internacional encargada de supervisar la construcción de Aeropuertos en el mundo, es necesario un estudio de vientos durante trece años como mínimo para aceptar la viabilidad de un proyecto de esa dimensión, señaló.

En este sentido, indicó, si sumamos a dicho periodo mínimo en tiempo de duración de los estudios de pre factibilidad, factibilidad y expediente técnico, el proyecto requeriría casi 20 años para iniciar su construcción, sin embargo, la gestión de Vladimir Cerrón y Ángel Unchupaico, durará sólo 4 años.

VULNERACIÓN. Asimismo, Loayza Peralta alertó al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y a la Contraloría General de la República. �La intención de destinar fondos públicos a un proyecto que duplicaría las inversiones del Estado en obras del mismo fin y en la misma área geográfica�.

Precisó que es �equivocada y centralista la gestión del Dr. Vladimir Cerrón, quien toma decisiones para fortalecer el asfixiante centralismo de Huancayo al interior de la región Junín�.

Cuatro proyectos ejecutarán en Iquitos para promover el turismo.

Cuatro grandes proyectos turísticos serán ejecutados en el departamento de Loreto, en la selva norte peruana, con apoyo del Plan Copesco, a fin de mejorar su imagen y captar un mayor número de visitantes, informó hoy el director regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Mauro Guimet.

Explicó a la Agencia Andina que la primera iniciativa consiste en el acondicionamiento del parque turístico nacional Laguna Quistococha, donde habrá un mejor zoológico, señalización turística y se construirá un centro de interpretación.

El proyecto se encuentra en fase de preinversión, a nivel de prefactibilidad, y cuenta con código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Tiene un costo de 22 millones 467,490 nuevos soles.


También destaca la construcción de la marina turística en Bellavista Nanay, con el fin de adecuar el embarque y desembarque de los turistas se construirá un embarcadero turístico, tendrá señalización turística y equipamiento.

El estudio de prefactibilidad se encuentra próximo a culminar. La inversión será de nueve millones 94,188 nuevos soles.

Asimismo, figura el proyecto de mejoramiento y ampliación del malecón Tarapacá y el bulevar de Iquitos, con trabajos en pistas y veredas, la construcción de un centro de interpretación y de seguridad turística, además de un parque infantil sin techo por 15 millones de nuevos soles.

El último proyecto comprende al corredor turístico Rumbo al Dorado, en la reserva nacional Pacaya Samiria. Se prevé que esta y las iniciativas anteriores empiecen a ser ejecutadas en el primer semestre del próximo año.

De otro lado, Guimet adelantó que intensificarán la promoción turística de Loreto con apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) a fin de mejorar la situación dejada por los casos de dengue.

“Medimos el impacto y encontramos que no hubo un descenso considerable en cuanto a turismo receptivo (llegada de extranjeros). El impacto fue básicamente en el turismo interno”, reconoció el funcionario.

 
Dijo que el tema del dengue se encuentra controlado y que están a la expectativa de que se ponga en marcha nuevamente la campaña Selva Pone, con la cual atraer el turismo interno a precios especiales.


sábado, 5 de marzo de 2011

EL SNIP EN LA PROVINCIA DE ISLAY

Mejía sigue siendo la única municipalidad de la provincia de Islay que está incorporada al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).Cuando una municipalidad maneja un considerable monto de inversión tiene más ventajas frente a alguna otra pequeña porque se supone que la primera tiene mayor capacidad logística y operativa como para formular y evaluar sus propios proyectos y no depender de otra municipalidad o gobierno regional para ello. Desde la perspectiva del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otra ventaja es que el SNIP permite mejorar la eficiencia de la inversión por el hecho de que previo a invertir se deben evaluar todas las alternativas posibles, los beneficios, se dimensiona bien el tamaño del proyecto, etc.; eso siempre y cuando se formulen buenos proyectos, porque lo cierto es que si se quieren hacer mal las cosas y que prime lo político frente a lo técnico también con SNIP se siguen haciendo. Entre las desventajas de estar incorporado al SNIP, la primera viene por el lado de los políticos, pues les resta discrecionalidad (aún se sigue actuando mal), pero de todos modos es un filtro y los obliga a realizar procedimientos previos antes de ejecutar cualquier obra. Luego se someten a un proceso de seguimiento y monitoreo por parte del MEF, el que según su capacidad operativa, les observa los proyectos y en muchos casos los deshabilita para evitar que se ejecuten cuando tienen debilidades, obligando de alguna manera a las municipalidades a replantear los estudios, lo que resulta siendo favorable para los usuarios puesto que en todo el proceso se cuida que el proyecto brinde beneficios, aunque para ello deba requerirse de algo más de tiempo.¿Pero qué es mejor? ¿Gastar o invertir buscando beneficios para la población? Para muchos, el SNIP es una traba porque los demora y en algunos casos llegan a decir que no se les deja ejecutar proyectos, lo cierto es que quienes formulan y evalúan los proyectos son los profesionales de las mismas municipalidades, lógicamente que deben ceñirse a todos los lineamientos sectoriales, el MEF sólo define factores de ajuste y tasa de descuento, lo demás si una carretera se asfalta o se afirma, por ejemplo, lo define Transportes, si se instala un sistema de alcantarillado o sólo letrinas lo establece Vivienda y así.....cada sector tiene sus propios lineamientos.

Desde hace dos años no se ha incorporado ninguna municipalidad de manera resolutiva, quedando a potestad de los concejos municipales de cada distrito que supere los 4 millones de soles por inversión aprobar o no su incorporación de manera voluntaria , pudiendo hacerlo en la provincia, la Municipalidad Provincial de Islay , Cocachacra, Deán Valdivia La Punta de Bombón; e Islay-Mtarani en tanto deberán celebrar convenios con otros gobiernos locales o con el gobierno regional – que sí están incorporados al SNIP- para formulación y evaluación de proyectos, vale decir estudios de preinversión, para todos aquellos cuya sostenibilidad, luego de la ejecución, esté a cargo de una entidad del Estado sujeta a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, como es el caso de los proyectos de salud, educación, comisarías, saneamiento, electrificación tal como establece la normatividad del SNIP. La decisión está entonces en manos de los concejos municipales.

Se debe fortalecer el SNIP

HAY QUE MEJORAR Y AGILIZAR MECANISMOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dado que los recursos económicos y financieros son escasos y las necesidades de la población peruana ilimitadas, la inversión pública requiere ser adecuadamente diseñada o formulada, ejecutada, monitoreada, y evaluada. En ese sentido, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) cumple un rol importante en el país. Sin embargo, muy pocos funcionarios públicos, en los diversos niveles (central, regional y local), directores y gerentes de empresas públicas, políticos, y público en general, podrían estar entendiendo acerca de los beneficios de su existencia y la necesidad de su fortalecimiento institucional y masificación. Según nuestro criterio, se trata de una necesaria herramienta de planificación de mediano y largo plazos adoptada en el país, en el contexto de una moderna administración pública. De la misma forma, aprovechando la voluntad política para llevar a cabo la reforma a este Sistema Nacional de Inversión Pública, como bien lo ha expresado el actual ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, sería conveniente promover su fortalecimiento, la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación, nuevos conceptos y teorías financieras, de crecimiento y desarrollo económico. Siendo la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF, la más alta autoridad técnico-normativa del SNIP, debería descentralizar a su personal, manteniendo parte de él en los ministerios, gobiernos regionales y municipales, y no dejar que estas instituciones recurran a costosas consultorías. Resulta ideal que la mencionada reforma establezca que todos los diversos sectores (ministerios), gobiernos regionales y locales posean su propia Guía Metodológica de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Social, Por ejemplo, no sería posible que la guía metodológica del sector Agricultura sirva para evaluar proyectos de inversión social en el sector Vivienda o Cultura.

También se debe reducir la tasa de rotación del personal especializado en el interior de las instituciones que forman parte del SNIP, empezando desde el propio MEF. En las diversas instituciones se debería fijar una proporción o cuota mínima de profesionales contratados especialistas en temas afines a la formulación y evaluación de proyecto de inversión social, con conocimientos y experiencia acreditada. Hay que capacitar a las demás instituciones que manejan recursos públicos a escala nacional, dado que se conoce que en muchas entidades públicas prevalecen criterios “leguleyos”, lejos de los de eficiencia y racionalidad económica. Es fundamental la difusión de los beneficios y la necesidad de utilizar el SNIP para desarrollar proyectos de inversión financiados con fondos públicos o de todos los peruanos. Finalmente, se deberían establecer penalidades administrativas para los responsables de las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) e incluso de los órganos resolutivos, los cuales autorizan la fase de inversión de los mencionados proyectos, en el caso de que no cumplan con las normatividades impuestas por el SNIP.

SON POCOS LO FUNCIONARIOS CAPACITADOS POR EL SNIP

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se ha convertido en muchos casos, en sinónimo de “obstáculo”. Mucho se habla del SNIP y las trabas que pone para la inversión, pero muchas veces, no se comenta que precisamente, gracias al SNIP no se invierte el dinero de los peruanos en monumentos a la chirimoya, al sombrero, a la familia, o al árbitro. Lamentablemente son pocos los gobiernos municipales que cuentan con un equipo profesional que conozca perfectamente el tema de manejo del SNIP, y es más sencillo, acusar a este sistema de impedimento para la ejecución de obra. Al respecto Diario “El Mercurio” dialogó con Sandra Servan, Coordinadora de la Asistencia Técnica del SNIP – Cajamarca.

¿Se desarrollan constantemente charlas y talleres sobre el SNIP? Sí. Hemos desarrollado tres eventos de capacitación para nuevos funcionarios públicos, los que ingresan con las nuevas gestiones, tanto municipales como regionales, hemos trabajado con funcionarios de Chota, Santa Cruz, Cutervo y Hualgayoc. ¿Qué conocimientos se imparten en estos eventos? Damos a conocer los aspectos generales de administración pública, principios básicos. Presentamos, por decirlo así, al SNIP, su función, sus fines, y los procesos que hay que seguir a fin de ejecutar obras. ¿Hay masiva asistencia? No. Eso es lo lamentable. Porque se requiere de la participación de todos los funcionarios. El SNIP no es un obstáculo para la inversión o un impedimento, por el contrario, el SNIP permite conocer el cómo orientar el gasto público. Hemos contado con funcionarios de Baños del Inca, Namora, Cospán, solo uno del Gobierno Regional. ¿Se evalúa que tanto han avanzado? No evaluamos, no se han aplicado cuestionarios o test sobre que tanto se conoce sobre el SNIP. Nu8estra intención no es evaluar es preparar a los funcionarios. Pero podemos percibir que muchos aún creen que el SINP solo sirve para las etapas de pre inversión, lo cual es un error. Hablar del SNIP es hablar de un sistema que ayuda y cumple un misión de apoyo durante todo el proceso de inversión, desde la formulación ejecución y evaluación. Es SNIP es una herramienta que ayuda, que contribuye, que orienta. ¿Se ha trabajado el tema de pre-inversión? Sí. Con el SNIP hemos desarrollado capacidades en los técnicos para trabajar esta fase. ¿Habrá otros eventos? Eventos de capacitación en febrero, dirigidas a los técnicos, a quienes conforman las unidades formuladoras, sobre la metodología para la formulación de estudios de pre inversión.

Datos
SNIP:Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) es el organismo administrativo, coordinador interinstitucional que norma y rige el proceso de inversión pública en el Perú.
SNIP asegura la calidad de las inversiones y su coherencia con las prioridades del desarrollo nacional, contribuyendo así al bienestar de todos los nicaragüenses.
En un proceso participativo, descentralizado y transparente.

martes, 1 de marzo de 2011

PPK y los cantos de sirena del centralismo

19 de Febrero del 2011 CUSCO. PPK publicó un libro intitulado �Perú Porvenir� (los grandes retos rumbo al bicentenario); dos meses después, �Perú, Ahora o Nunca� (Hacia un país sin pobreza y con oportunidades para todos), el primero es un libro de antropología del desarrollo, más que de temas económicos, escrito en lenguaje sencillo; es también un texto político en tanto expresa una cosmovisión ideológica del proceso de globalización; el segundo, es el programa político y económico de la �Alianza Por el Gran Cambio�. Los dos tienen como objetivo la superación de la pobreza:

La pobreza es un tema moral y económico. Moral, porque los que dirigen los destinos de un país como el Perú no deberían permanecer tranquilos si se dan cuenta de que uno de cada tres peruanos vive indignamente. Y económico, porque una sociedad donde un tercio de la población no tiene poder adquisitivo nos recorta, sin darnos cuenta, las posibilidades de desarrollo del conjunto�(1), escribe el autor. PPK no pertenece a esa camada de la clase política nacional huérfana de toda cultura, de origen y espíritu fenecida, desesperada por el poder, sin más visión y misión que sus apetitos, su frivolidad, su vulgar hedonismo. El Perú reclama renovación, y esta vendrá del Perú profundo. De aquí saldrá la redención justiciera, no será slogan, ni frase escandalosa, tendrá el contendido de un pueblo con sed de progreso. Por eso salimos al debate con PPK. El desarrollo (para ser exquisitos) es el tránsito de la potencia al acto, como lo definiría Aristóteles, un camino de la pobreza a la creación de riqueza, al mejoramiento de la calidad de vida, al crecimiento económico permanente, a la igualdad de oportunidades en educación, salud, trabajo, a la búsqueda de la felicidad. En el Perú este camino es lento. Para los peruanos de los andes, todavía el �Mundo es ancho y ajeno�. Sin embargo, están los indicadores macroeconómicos (de la burbuja limeña), el entusiasmo bullangero del centralismo, del gran empresario autista (que sólo ve rentabilidad), la corrupción política (siempre optimista), la inseguridad jurídica (que afecta sólo al pueblo), enfrentarse a ese catecismo es ser motejado de subversivo. Falso.

En el Cusco la realidad es otra, tenemos 58% de pobreza en las aéreas urbanas; 26% de pobreza extrema en las comunidades campesinas. Pero el �Perú Avanza� señala el demagógico lema del gobierno. En nuestra región tenemos aproximadamente 900 km de carreteras por asfaltar para integrar a la región; 65% de la población sin agua y desagüe; es irracional que tengamos el gas más caro, en Quillabamba el balón de gas doméstico cuesta S/. 45.00 soles. La paralización en defensa del gas, con dos muertos, entre ellos un niño, hicieron retroceder al gobierno; renegociara los contratos, para evitar regalar el gas al extranjero; los grandes proyectos de inversión (Inambari, Hidroeléctrica de Sicuani, Majes Siguas) tienen la prepotencia del conquistador, traen la �civilización� a los indios del Cusco que andan calapatas, que �hablan muy mal el español�. El caso de Espinar es patético, muere un humilde campesino �por defender el agua�. El �impoluto� Jorge León, presidente de ProInversión es culpable de la muerte de este poblador; ProInversión �aprista y combativa� se impuso pese a muertos y heridos. En el sur andino las condiciones de la violencia política de los años 80 están vigentes, la indolencia del Estado, el resentimiento irracional de nuestra población, la desconfianza, el desprecio a la política -considerada como actividad de delincuentes-, el odio al Congreso, al Poder Judicial, cada día aumenta. El centralismo limeño cree y afirma intolerantemente: �los cusqueños están contra la inversión privada, contra el libre mercado, son estatistas, resentidos, no saben lo que quieren, a todo se oponen, etc.�. Falso. Estamos contra la prepotencia de imponer, sin consultar, de la política de los hechos consumados (Majes, es el mejor ejemplo). En este panorama, la propuesta de PPK es ¿una confrontación democrática con el centralismo?, ¿o el encuentro con la nación? Veamos.

PRIORIDADES DE PPK. Pedro Pablo señala que el El Perú es un país fracturado por el centralismo y propone lo siguiente:

1) La sierra concentra el 48% de la pobreza rural, para superar esta realidad se debe invertir aproximadamente 5,000 millones de dólares para lograr que el 95% del Perú tenga agua potable y desagüe, lo que generaría mucho empleo y consumo (el Cusco requiere planta de tratamiento con urgencia; recuperar la cuenca del Vilcanota, entre las prioridades de nuestra región).

2) En la sierra desarrollar un programa de caminos rurales agresivo; electrificación rural masiva; inversión en infraestructura (carreteras, aeropuertos, salud, educación), TIC (celular, Internet banda ancha, tv satelital, etc.), a través de concesiones o alianzas público privadas, en algunos casos inversión pública (el aeropuerto internacional de Cusco es una necesidad exigida hace 40 años).

3) Las regiones necesitan urgentemente una verdadero ordenamiento territorial para que la inversión pública y privada sea eficiente.

4) En el sector agrario titulación de tierras, crédito hipotecario, almacenaje, asistencia técnica, caminos rurales, ordenamiento del sistema de agua, maquinaria agrícola, sistemas móviles de banca y crédito.

5) Interconexión vial asfaltada de las capitales de región con sus provincias y con el resto del país.

6) En la amazonía transporte aéreo subsidiado por el estado, seguro y eficiente; (La Convención necesita el tren a Quillabamba, seguro y eficiente, no la tortuga de antaño).

7) Formalización de la fuerza laboral del país (sólo el 35% es formal) para que los trabajadores tengan acceso al seguro social, a la pensión de jubilación, lo que crearía tres millones de trabajadores en planilla, reduciendo el IGV paulatinamente en los cinco años de gobierno.

8) SNIP proactivo y no meramente controlador; descentralizar el MEF.

9) Carrera pública competitiva, formar una elite administrativa (el ejemplo francés puede ser un modelo a seguir).

10) Mejorar la educación construyendo escuelas técnicas en cada región de primer nivel, y mejorar la salud a través de la inversión pública (hospitales, postas, en cada región, etc.).

PROPUESTA CUSQUEÑA. 1.- Autonomía regional. En el plano regional, es claro el desarrollo dual; las grandes diferencias entre las ciudades (relativamente homogéneas) y lo rural disperso. La existencia de dos mundos inconexos son la gran traba del desarrollo regional, que ha creado mercados regionales débiles. El agro y la ciudad están desarticulados, no generan riqueza ni productividad por el déficit en infraestructura productiva, generando grandes diferencias sociales, económicas, políticas. Sí. Esta es la realidad. ¿Por qué sólo descentralizar el MEF? ¿Por qué pasar de un SNIP controlador a uno proactivo? Estas medidas son eufemismos políticos de Lima. ¿Por qué no reformamos el Estado en base a la autonomía política regional, como proceso, y empezamos a construir las macrorregiones en el Perú? Vamos paso a paso a la descentralización tributaria; al poder regional político; a la libertad para concesionar recursos naturales; a fomentar alianzas públicas privadas, etc. Sólo la autonomía regional mejorará la vida de las regiones, nos hará responsables de nuestro destino, dejaremos la adolescencia para ser un pueblo maduro. Lo demás es ilusión, es Sancho en su ínsula de Barataria.

2.- Globalización y TLC. La globalización debe beneficiar a todos, principalmente a los pobres, sin embargo, los TLC firmados por el Perú, que deberían ser un medio eficaz para que nuestros productos lleguen a mercados mundiales con mayor facilidad, creen empleo, modernicen el aparato productivo, abaraten los precios al consumidor, etc., favorecen principalmente a las grandes empresas; no existen políticas públicas, menos información con qué países tenemos TLC, ¿Qué hacer? Exportar, obviamente. Pero ni los gobiernos regionales ni el Ejecutivo promueven los TLC como instrumentos de desarrollo. En la sierra tenemos muchos productos exportables, por ejemplo, la papa nativa es un producto bandera de nuestros campesinos, recientemente redescubierta por Gastón Acurio en su anual feria gastronómica.
3.- Minería. Demás está afirmar que la minería es fundamental para el desarrollo regional, genera recursos, empleo, contribuye a articular los mercados. Genera también temor y desconfianza en temas ambientales. Pero la actividad minera requiere confianza. Proponemos modificar el artículo 35 del Decreto Legislativo 708 referido al ingreso por �Derecho de Vigencia de las concesiones mineras�, para que este ingreso se otorgue íntegramente a las comunidades campesinas o nativas donde se ubique las concesiones. En la fase de explotación, las comunidades campesinas y nativas deben tener un porcentaje de las utilidades. Estas son políticas públicas que ayudarán a viabilizar los grandes proyectos mineros y energéticos. En este tema la discusión está abierta.

4.- Turismo y patrimonio cultural. El 54% de la población cusqueña aproximadamente vive del turismo; el promedio de gasto del turista diario en el Cusco es de 7 millones de soles por día; aproximadamente por cada 11 turistas que llegan al Cusco se crea un puesto de trabajo. Tenemos 107 mil cusqueños empleados por el turismo (40 mil directamente y 67 mil indirectos). El turismo en el Cusco creció en 40%. El gobierno regional y las municipalidades recibieron por el canon de Camisea alrededor de 700 millones, el turismo dejó 2,600 millones de soles, es decir, 3.7 veces más. La distribución en el 2009 de ingresos a la SUNAT fue de 260 millones de soles; al INC-CUSCO 124 millones de soles; al Sistema de Aéreas Naturales protegidas (SERNANP) 88 millones de soles; municipalidades, 16 millones de soles; Región 16 millones de soles. ¿Cuánto de ese ingreso se quedan en Cusco? .
5.- Las TIC en el desarrollo regional. Las tecnologías de la información (telefonía celular, TV digital, Internet, banda ancha, etc.) son instrumentos para el desarrollo, sin información, sin comunicación, no existe el desarrollo; la brecha digital en Cusco, el 75%. El aislamiento genera condiciones de violencia, resentimiento social, frustración, etc. En el Perú existe un organismo regulador OPSIPTEL (Organismo de Supervisión Privada en Telecomunicaciones) y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Son otra farsa limeña. Siempre los vemos discutiendo tarifas y asumiendo posiciones demagógicas en torno al tema. Nunca los vemos promoviendo que las regiones tengan telefonía celular, Internet-banda ancha-, TV digital, etc. Sólo el 23% de la población peruana tiene acceso a la TIC (la mayor parte en Lima), tenemos una inmensa brecha digital, sin embargo, empezamos -en Lima- por organizar el gremio de empresas de telecomunicaciones antes de dar el servicio a nivel nacional. El Artículo 4º - OSIPTEL �tiene como finalidad lograr el acceso, de un mayor número de personas, a los servicios públicos de telecomunicaciones, con niveles de calidad y eficiencia��. Mentira. Esto sí es letra muerta del centralismo. Volvemos, hasta el cansancio. Camarada PPK, el Perú necesita organizar el desarrollo regional para que la justicia social no sea una abstracción, una quimera de intelectuales y politicastros.

Estamos de acuerdo con PPK, de que tenemos un país fracturado por el centralismo. ¿Cómo regionalizar el Perú, en democracia? Si no hacemos una verdadera revolución en el Perú, que regionalice nuestro país construyendo macrorregiones, con autonomía; si no cambiamos el sistema jurídico, que oprime al pueblo, vendrá la violencia promovida por los burócratas de ProInversión. La burbuja limeña, sus diarios y canales sentenciarán: Radicales promueven violencia, son tupa camarista, son estatistas, están contra la democracia, contra todo lo avanzando. Falso. Sólo queremos libertar y progreso que fue la promesa de la independencia del Perú.

SALUDOS DEL EDITOR

Sólo para anunciarles que pronto tendremos en el portal, el link especifico de empleos para los usuarios y personas interesadas en empleos relacionados al Sistema Nacional de Inversión Pública...

..Saludos y que tengas un feliz martes 01 de Marzo.