martes, 28 de septiembre de 2010

Veinte proyectos de seis municipios son declarados viables en Moquegua. Por: alan huascupi

Los veinte proyectos viables tienen un monto de inversión total de 32 millones 521 mil 252 nuevos soles. Estos proyectos de inversión pública (PIP) pertenecen a las municipalidades distritales de Torata, Samegua, Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y la provincial de Mariscal Nieto. Hasta el 17 de setiembre de este año, las seis municipalidades habían inscrito 52 proyectos, pero sólo 20 fueron declarados viables, según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En la provincia Mariscal Nieto, existen otros 27 proyectos cuyas entidades ejecutoras son el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), Proyecto Especial Pasto Grande, Gobierno Regional de Moquegua, Electrosur S.A., Instituto Geográfico, Dirección de Electrificación Rural, Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), Ministerio de Agricultura y Ministerio del Interior.

La Oficina de Programación de Inversión (OPI) de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto aprobó cinco de los 14 proyectos inscritos, representando un monto de 6 millones 788 mil 333 nuevos soles. Igualmente, en la Municipalidad Distrital de Carumas, cinco proyectos de los 13 inscritos fueron declarados viables. Los cinco proyectos están valorizados por un total de 9 millones 823 mil 570 nuevos soles. Mientras que la Municipalidad Distrital de Torata, inscribió 12 proyectos y cuatro fueron declarados viables por un monto de 10 millones 451 mil 850 nuevos soles. Samegua presentó seis proyectos siendo dos declarados viables, por un valor total de un millón 215 mil 538 nuevos soles. En cambio, en la Municipalidad Distrital de Cuchumbaya, de los seis proyectos inscritos cuatro fueron aprobados, sumando en total 4 millones 241 mil 961 nuevos soles. Por su parte, la Municipalidad Distrital de San Cristóbal solo inscribió el proyecto “Ampliación de redes de electrificación rural de las localidades de Ccoro, Estagagache y Yarahua”, el cual se encuentra en la fase de formulación, con una posible inversión de 303 mil 200 nuevos soles.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Ministro de Economía anunció mejoras al Sistema Nacional de Inversión Pública. En los próximos días se conocerán avances concretos para modificar mecanismo de aprobación para ejecutar obras públicas

El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, afirmó hoy que las modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) podrían concretarse antes que culmine este año, lo que permitirá mejorar esta herramienta de aprobación de la ejecución de obras públicas. La intención del MEF es incorporar nuevas metodologías al SNIP como la prevención de desastres, el cambio climático y la innovación tecnológica. En ese sentido el MEF trabaja en la inclusión de guías metodológicas que permitan a los formuladores y al SNIP contar con las herramientas idóneas para evaluar los proyectos. Benavides comentó que también se está revisando el gasto público para ver qué medidas adicionales se pueden tomar para limitarlo. “En los próximos días tendremos algo más concreto en este tema y por el momento no quisiera adelantar nada”, sostuvo en declaraciones recogidas por Andina.

PPK y el gran negociado de la vía Interoceánica

Conocedores de los entretelones del poder son de la opinión que no hay nada de gratuito en los recientes conjuros del ex primer ministro Pedro Pablo Kuczynski contra la candidata Susana Villarán, endilgándole prácticamente la responsabilidad de que el hermoso modelo de crecimiento que se instaló en el país con Fujimori, esté ahora en peligro por su veleidosa pretensión de ser alcalde de Lima. Pero no es la política o la macroeconomía las que más motivan al flautista a poner en juego todo su prestigio para tratar de detener a la segura vencedora del próximo domingo.  Fuentes consultadas recuerdan que en el año 2005, varios ex ministros de Paniagua y Toledo, así como diversos ex funcionarios de alto nivel, directores de ONG, consultores, periodistas y otras personalidades, emitieron un pronunciamiento con un inquietante título: “Sí al Proyecto de la Interoceánica, pero con Evaluación”. Por los niveles de responsabilidad ocupados por varios de los firmantes cualquiera podía deducir que efectivamente estas personas estaban al tanto del incumplimiento de requisitos y de la voluntad del gobierno de pasarlos por alto, y decidieron ponerse al frente de una inversión que estaba al cenit de su prestigio. Entre los firmantes del comunicado (177 en total, lo que lo convertía en casi un movimiento político) se encontraban los ex ministros Fernando Rospigliosi, Gino Costa, Fernando Villarán, Carlos Amat y León y Susana Villarán; los actuales miembros de Fuerza Social, Vladimiro Huaroc (presidente de Junín), César Villanueva (presidente de San Martín), Eduardo Morón (ex viceministro de Economía), Gustavo Guerra García (ex viceministro de Transportes), Eduardo Zegarra y María Julia Méndez; a más de otros personajes relevantes: Gianfranco Castagnola (de Apoyo), Francisco Sagasti, Patricia Teullet, Elmer Cuba, Drago Kisic. ¿Cómo se juntaron todos estos? Nadie sabe. Pero lo inobjetable es que su puntería estaba apuntada al primer ministro Pedro Pablo Kuczynski y su abierto favorecimiento al consorcio brasilero Odebrecht. El pronunciamiento indicaba: “La inversión involucrada en el Proyecto de la Interoceánica (US$ 800 millones) equivale a cuatro veces el presupuesto de un año del ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Así, los contribuyentes tendremos que pagar por el proyecto US$ 98 millones anuales durante 15 años, es decir, US$ 1,470 millones por inversiones, además de otros pagos de US$ 15.2 millones anuales, lo que suma US$ 380 millones para financiar su operación y mantenimiento. El proyecto, si bien cuenta con un Estudio de Factibilidad, fue exonerado por el gobierno de la evaluación a cargo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el 10 de febrero del 2005 y ha generado dudas sobre su rentabilidad social y económica.”


Y a continuación solicitan: publicación del Informe de Contraloría, revisión del estudio de factibilidad aprobado por el MTC y su envío a un organismo internacional imparcial que lo evalúe, revisión del Proyecto por el MEF, publicación de los informes técnicos, las licencias ambientales, incluidos en el contrato de concesión en los tramos que involucran ecosistemas frágiles. Poca cosa, como se ve. Y como es casi obvio, el gobierno no les dio pelota a los protestantes, a pesar de que varios habían sido parte del cogollo oficial de la época. Por lo visto, PPK debe guardar sangre en el ojo contra mucha de esta gente que ahora está organizada para dirigir Lima.

El Caso IRSA Norte
Afortunados como ellos solos los brasileños de Odebrecht tiene en ejecución los megaproyectos del Tren Eléctrico, Olmos y las dos interoceánicas, entre vario otros. Fujimori, Toledo y García (en sus dos gobiernos) los han tenido entre sus favoritos. Y PPK ha sido un aliado eficaz para que varios de estos contratos se suscriban. El caso del IRSA Norte o Interoceánica del Norte, es clamoroso.  De acuerdo a las bases del proyecto, la licitación del Proyecto excluía la participación de empresas que tuvieran juicio pendiente con el Estado. Proinversión solicitó a las empresas interesadas una declaración jurada sobre este punto, y así el consorcio conformado por Odebrecht, Graña y Montero, y Andrade Gutiérrez, afirmó cumplir con los requisitos y fue finalmente seleccionado por Proinversión. Tomada esta decisión la Contraloría reclamó porque no se le envío la información respectiva y advirtió que diversos ejecutivos de Odebrecht estaban incluidos en cinco juicios abiertos a partir de denuncias de la Contraloría por irregularidades y delitos cometidos en la ejecución del Proyecto Chavimochic. Esto la descalificaba totalmente. Sin embargo el premier Kuczynski citó de inmediato al Contralor Matute a Palacio para encontrar una “solución”. Así surgió la idea de hacer una ley con carácter retroactivo para declarar válidas las declaraciones falseadas e incompletas de los postores que ya habían ganado la selección.  Según cuenta el propio Kuczynski fue a su sugerencia que el contralor Matute redacto el proyecto de lo que después sería la Ley 28670, que él mismo se encargó de tramitar y aprobar en tiempo récord (tres horas) con el argumento imbatible de la prioridad de la Interoceánica. Sobre esta ley, la decana del Colegio de Abogadas Greta Minaya dijo que era LA PRIMERA vez que veía una ley para violar la ley. Entre los que votaron la 28670, estuvieron los congresistas de Unidad Nacional y el APRA. Y así habla de inestabilidad y desconfianza de los inversionistas.

jueves, 23 de septiembre de 2010

DICE UN AMIGO DEL SNIP: "Nos presentamos para ganar las elecciones en primera vuelta"

¿Cuáles fueron las obras más importantes de su gestión al frente del GORESAM?. Trabajamos intensamente en infraestructura vial, para articular los valles de producción con las carreteras troncales; también en infraestructura energética, estamos culminando los estudios relacionados a las hidroeléctricas de las Orquídeas, Naranjos y la parte del Shima. ¿Qué se pudo hacer y no se hizo? . Mucho más, pero estamos frente a una estructura pública y como sistema nacional de inversión pública (SNIP) que no es realista a las necesidades de la región, ha impedido invertir con mayor rapidez en seguridad ciudadana.

También pudimos avanzar en infraestructura hospitalaria, pero el SNIP no contempla el pago de los especialistas dentro de la inversión, pero ya están siendo superados estos impases, de todas maneras, siempre me trae la insatisfacción de centralización de necesidades financieras en el Ministerio de Economía y Finanzas.


En un probable segundo gobierno de César Villanueva, ¿cuál será la obra prioritaria? La construcción de los hospitales de Tarapoto y Moyobamba, como hospitales referentes, ya hicimos un proceso de inversión en las redes descentralizadas de Salud.  En educación invertiremos dentro del Proyecto Educativo Regional en el acápite de educación tecnológica en las 10 provincias, además la articulación de los programas sociales con los procesos de crecimiento económico. A parte de los otros sectores que siempre van a estar presentes en política de desarrollo. ¿Cuanto se gastó en el Proyecto Educativo Regional? Durante el proceso electoral se sacaron miles de cifras, no sólo de educación. Pilar Saavedra dijo 20 millones, ella suma las inversiones que se han hecho en infraestructura y capacitación continua de maestros, los programas para fortalecer el Proyecto, si se suma infraestructura mucho más de 50 millones de soles. Pedro Bogarín refiere que usted es un mentiroso; Es propio de su estilo político el de mentir y difamar, no es un tema que me implique comentarios. Se dijo que es el candidato de Aurelio Pastor; Si nos referimos a los mítines que nos cruzamos, Pastor ha tenido una participación importante en estos mítines, supongo que hay una estricta relación entre uno y otro. ¿Usted se siente seguro de ganar en primera vuelta?. Las encuestas son termómetro del momento, lo que me da tranquilidad es lo que hemos hecho, hicimos más de lo que ofrecimos en la campaña anterior y venimos trabajando con el mayor entusiasmo para ganar las elecciones, porque para eso nos presentamos y si es en primera vuelta mucho mejor. En un probable segundo mandato, mantendrá a sus asesores César Rengifo y Miguel Angulo?. Un nuevo proceso implica cambios, los cambios se van dando de acuerdo a las necesidades que tenemos, efectivamente hay que refrescar la gestión pública porque es la dinámica que vamos tomando la que nos dice que piezas hay que cambiar, en Nueva Amazonía no hay gente privilegiada ni intocable.

Si hay algunos cambios que hacer se hará, el 2011 tendremos los asesores que necesitaremos. El milagro San Martín, se dejó escuchar en el mensaje presidencial. Lo que se habla es del modelo San Martín, es un modelo que está en proceso de construcción, es pasar de los proyectos a políticas de desarrollo, nosotros contribuimos en el tema de salud, hemos coordinado con las políticas del USAID y PDA, lo mismo en el tema educación con el tema APRENDES que fue un programa interesante, lo recogimos en parte. En producción falta reforzar los proyectos de desarrollo alternativo con los de inversión y articularlo con el sector privado y con los mercados nacionales e internacionales. Pero todavía no podemos señalar que hay un milagro sanmartinense, sino el esfuerzo de muchísima gente. (Julio Quevedo Bardález).

lunes, 20 de septiembre de 2010

Cenzano: "Priorizan proyecto de evacuación de aguas pluviales de Juliaca". Beneficiarán a más de 221 mil pobladores de zonas urbanas

El congresista Tomás Cenzano Sierralta anunció que el proyecto de 'Drenaje (evacuación) de aguas pluviales de la ciudad de Juliaca' fue incluido en la lista especial de proyectos priorizados del 'Programa Agua para todos' (PAPT), que se enviará al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para solicitar un crédito suplementario y este año se autorice los recursos al referido programa. "Las gestiones realizadas ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento están dando resultados, pues hemos esperado casi veinte años para que este proyecto se concretice y vemos que la buena voluntad del ministro Sarmiento en hacerlo realidad este año, significa un triunfo para su gestión, por lo que los juliaqueños le estaremos eternamente agradecidos", manifestó Cenzano Sierralta. El legislador puneño indicó que 211 mil 931 pobladores de las zonas urbanas serán beneficiados con este proyecto, que será ejecutado por la Municipalidad Provincial de San Román. "El expediente se encuentra concluido con una avance físico del 100% hasta el mes pasado y fue presentado al PAPT el 12 de agosto del presente". Cenzano Sierralta precisó que el proyecto tiene un costo de 131 millones 144 mil 430 nuevos soles, según el perfil técnico del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). No obstante, el presupuesto de inversión total de la obra es de S/. 198 millones 297 mil 229 nuevos soles, más el monto de supervisión de S/. 9 millones 97 mil 103 nuevos soles, lo que da un total de 207 millones 394 mil 332 nuevos soles, según el expediente técnico.

ÚLTIMOS DETALLES
El parlamentario informó que la dirección ejecutiva del PAPT evalúa los pormenores técnicos del proyecto, para confirmar la verificación de viabilidad emitida por la Oficina de Proyectos de Inversión (OPI) del municipio juliaqueño, conforme al último expediente técnico presentado en julio del 2010. Por su parte, el alcalde de San Román, Rodolfo Umiña Cruz, adelantó que, en los próximos días, la OPI de la municipalidad tendrá lista la reconfirmación de la verificación de la viabilidad, con el sustento técnico correspondiente, para enviarla a la mencionada dirección ejecutiva y dar a conocer al MEF, con el objetivo de que sea colgado en la página web del SNIP, con los nuevos montos y especificaciones técnicas. En agosto del año pasado, la dirección ejecutiva del PAPT también seleccionó diez grandes proyectos, como el Proyecto Integral de Saneamiento de la Provincia de Yunguyo, obra que viene siendo ejecutada por el ganador de la licitación, Consorcio Yunguyo, y que asciende a 27 millones de nuevos soles.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Transfieren S/. 45 millones a gobiernos locales para obras de saneamiento

Viernes, 17 de Septiembre de 2010 11:17  El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010, hasta por la suma de 44 millones 548,482 nuevos soles para continuar la ejecución de obras de 14 proyectos de inversión pública de saneamiento. Sostuvo que la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010 establece que, excepcionalmente, este año los recursos públicos asignados en los presupuestos institucionales de las entidades del gobierno nacional para la ejecución de proyectos de inversión en los gobiernos regionales y locales, se transfieren bajo la modalidad de modificación presupuestaria en nivel institucional.

Un decreto supremo publicado hoy en la separata de Normas Legales del diario El Peruano, refirió que el director ejecutivo del Programa Agua Para Todos, con los informes técnicos correspondientes, emitió opinión favorable para una transferencia de recursos en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios para la ejecución de 31 proyectos de inversión pública de saneamiento. Dichos proyectos fueron declarados viables en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), de los cuales 14 proyectos corresponden a la de continuidad de obras por un monto de 44 millones 548,482 soles. Además, la Oficina General de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, informó sobre la disponibilidad presupuestal con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios del presupuesto institucional 2010 del pliego del mencionado ministerio.

La norma señaló que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene como función diseñar, normar y ejecutar la política nacional y acciones del sector en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. Así como ejercer competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales en materia de urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento, conforme a ley. Andina.

jueves, 16 de septiembre de 2010

EL PROYECTO MAJES SIGUAS II. Espinar pide comisión de alto nivel. MÁS DE MEDIO MILLAR DE MANIFESTANTES INTENTAN TOMAR CAMPAMENTO DE MINERA XSTRATA TINTAYA

CUSCO. Las autoridades y diferentes gremios de la Ciudad Imperial del Cusco se volcaron ayer a las calles para rechazar el otorgamiento de la buena pro de la licitación del proyecto de irrigación Majes Siguas II, sumando al menos unas 7 mil personas las que protestaron en la Plaza de Armas. Desde 7:30 horas, los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) bloquearon la avenida De la Cultura y no permitieron el paso de vehículos al centro de la ciudad. Cerca de las 11:30 horas, los diferentes gremios, entre ellos la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), liderada por su secretaria Martha Quispe, el gobierno regional con su presidente Hugo Gonzales, la UNSAAC y otros sindicatos se congregaron en la sede de la gobernación regional para entregar un memorial. "En el documento hemos pedido la nulidad de la licitación del proyecto Majes Siguas, la renuncia del director ejecutivo de ProInversión (Jorge León), el cese de las hostilizaciones contra los manifestantes de Espinar", dijo Gonzales Sayán, al tiempo de agregar que pidieron que se instale la mesa de diálogo con el premier José Antonio Chang.

REACCIONES. El presidente de la Federación Universitaria del Cusco, Saúl Sánchez, planteó declarar la huelga indefinida hasta que el Gobierno Central anule la licitación. El consejero de Espinar, Apolinar Laguna, refirió que la población de su provincia no retrocederá y advirtió que se puede generar un "baguazo" si el gobierno no soluciona este problema.

A su turno, el alcalde del Cusco, Luis Flórez, dijo que es un acto de provocación lo hecho por el gobierno con la licitación de Majes.

ADMITEN DEMANDA. En tanto, el procurador público del Gobierno Regional del Cusco, Luis Gallegos, desde Lima, informó que la demanda que interpuso la Región para la desactivación del proyecto Majes Siguas II fue admitida, y agregó que este es un paso importante para impedir que el proyecto avance. Agregó que la sentencia de este proceso se podría conocer en dos meses. Se ha solicitado desactivar Majes debido a que el proyecto no fue actualizado en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

lunes, 13 de septiembre de 2010

EL TREN A LA LUNA...

Una cosa es cierta...Que la locura persuade, no hay duda, pero que triste es decir que para llegar a una reelección un ex Presidente del Gobierno Regional, tenga que mentir tan impunemente sobre un proyecto que no ha salido más que de la alucinación trasnochada y afiebrada de un mitómano con características paranoides cuasi autocrático que pretende seguir gastando nuestro dinero, por que es nuestro dinero, ojo, de esta forma tan irresponsable como lo estuvo haciendo el señor IVAN VASQUEZ VALERA, ¿que parte de la historia no ha entendido?. Alguna vez en las reuniones de gerencia que estuvimos, mencionó que este tren, no lo verian ni mis nietos, refiriendose a él mismo...eso fue a inicios del año 2008 cuando aún fui jefe de proyectos especiales del gobierno regional de Loreto, han pasado ya dos años y algo más y hasta ahora sigue con esa canción..es que hay tanta plata para publicitar por la televisión, la prensa hablada y escrita, tan descabellado proyecto y ahora dice que al segundo año de su gestión se inicia la ejecución...ni siquiera tiene conocimiento de esto el sector: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (DIRECCION GENERAL DE FERROVIAS).

No están teniendo en cuenta al Ejecutivo en esto, la población de casi Nueve (9 millones) de habitantes de Lima ha esperado intentar resolver este asunto del tráfico urbano en la Metropolitana Lima a través de un tren eléctrico, pero ya han pasado 25 años desde el inicio del trámite y aún no se ha terminado...y este señor improvisado y lleno de demagogia de la más fina pureza, pretende atravezar la selva baja con un ferrocarril, sin tener en cuenta las repercusiones internacionles sobre la Amazonía, sin respetar sus competencias como Gobierno Regional y además hacernos creer que este proyecto tiene aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas...eso es ser un gran sinvergüenza...(véase el banco de proyetos)

Lo peor es que es posible que se reelija para desgracia de los loretanos.....este portal se solidariza con aquellos que aprendimos que las reelecciones en el Perú nos han dejado un recuerdo para pensarlo hasta nuestra vejez...solo hay que saber pensar un poco más....

a continuación el PROYECTO DESACTIVADO CON CODIGO SNIP: 866020 EN EL BANCO DE PROYECTOS de la DGPM - SNIP:
http://ofi.mef.gob.pe/

"Los candidatos no conocen a profundidad el manejo y funcionamiento del SNIP". POR ESO PROMETEN OBRAS QUE NO PODRÁN SER EJECUTADAS

12 de Setiembre del 2010, PUNO
Nancy Montesinos, especialista en formulación y evaluación de proyectos productivos y en el manejo del Sintema Nacional de Inversión Pública (SNIP ), expresó su preocupación frente a las múltiples promesas electorales que realizan por estos días los candidatos al Gobierno Regional de ejecutar diversas obras sin considerar las exigencias del SNIP.

Correo. ¿Cree usted que los candidatos regionales y municipales tienen visión objetiva del SNIP?
Nancy Montesinos. Realizando un análisis a los candidatos municipales o regionales, un 60 por ciento maneja el concepto del SNIP, tienen conocimiento; pero a profundidad les falta bastante. Porque el SNIP constantemente está renovando directivas en cuanto a su manejo y funcionamiento.

Correo. ¿Cree que los candidatos han considerado al SNIP para la elaboración de sus planes de gobierno?

NM. Todas las promesas que están realizando los candidados son para ganar votos y capturar el poder. Pero tomando en cuenta el Snip es que se debe plantear los planes de gobierno, proyectos viables, realizables, de acuerdo a las competencias que asigna ser un presidente regional, muchos no lo han considerado.

C. ¿Qué recomendaciones les daría usted a los candidatos?
NM. Los candidatos deberían ser más sinceros con la población. Decirles que la ejecución de obras se hacen de acuerdo a las exigencias del SNIP, cumpliendo las demandas. No decir por decir, vamos a hacer una carretera, porque para crear una carretera se tiene que realizar una serie de análisis, como estudio de tráfico, y decir a partir de ellos vamos a asfaltar esta carretera. Por eso muchas veces hay obras que no se realizan, hay ofrecimientos que no se ejecutan. El principal motivo es que no cumplen con las exigencias del SNIP.

C. ¿Y el gasto presupuestal?
NM. La mayor parte de los candidatos están afirmando cómo van a gastar el presuesto regional; pero no hablan de la parte de gestión, ¿qué van a realizar para lograr el financiamiento de obras mayores? Tienen que conformar un equipo técnico para lograr la captación de ingresos.

viernes, 10 de septiembre de 2010

LOS DENOMINADOS "COLEGIOS EMBLEMATICOS" - ¿cómo se van a sostener?


Hola Rany, para saludarte y felicitarte por la web.Sin duda el principal violador de las normas del SNIP es el MEF con susfamosas exoneraciones de los proyectos para con el sistema. Ahora último con los denominados colegios emblemáticos, que alguién me explique como sevan a "sostener" estas instituciones educativas.Tienes razón cuando hablas que se trabaja bajo presión, pero uno que conoce las normas, las competencias, las funciones, las metodologías, no tiene por que temer a decir NO. Uno tiene que decidir de que lado está y ser coherente con sus principios.

Desde mi espacio sin duda he tenido muchas experiencias anecdóticas, recuerdo el tema del tren cuando lo sustenté a mis jefes que no teníamos competencia para su evaluación por el tema del financiamiento y que además no tenía los conocimiento para evaluar un proyecto de esa naturaleza, al principio me vieron como una traba y tuve problemas pero después con el tiempo se dieron cuenta que tenia razón. Creo que si las personas que estamos inmersos en el sistema aplicamos nuestros conocimientos a fin de obtener proyectos de calidad, las cosas marcharán bién.

Llamo tu atención para que los colegas se preparen mejor en la formulación de proyectos, la gran mayoría no son consultores y se dedican a planchar estudios aprobados. Aprovecho la ocasión para comentarte que el próximo mes funcionarios del Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamiento dictarán un taller sobre formulacionde proyectos de saneamiento dirigido a funcionarios y servidores publicos.Un abrazo y estamos en contacto para cualquier coordinación.

Atte,

César Ruiz Agüero
OPI GOREL

jueves, 9 de septiembre de 2010

escríbenos

Hola me llamo Rany, tu amigo y quiero invitarte a contarnos tus momentos más anecdóticos en este mundo de los proyectos de inversión pública...quiero que sepas que igual que tú, a mi me depidieron en más de una oportunidad por respetar las normas del SNIP, perdí puestos de trabajo, que me amargaron en su momento y eso motivó que, en compañia de algunos amigos, pudiera crear este sitio de la red...estoy seguro que tú amigo o amiga del SNIP quieres contarnos algo al respecto....no te preocupes si no quieres decir tu nombre, yo entenderé que siempre será por cuidarte de nuestros lindos jefes o del órgano resolutivo que te ha tocado tener, por ironía de las circunstancias.

Una vez más siéntete en compañía de un gran amigo...que alguna vez fué el Responsable de una OPI y también de una Unidad Formuladora, y que también ha hecho algunas consultorías en este nuestro SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA...DE CADA DÍA, ten presente que el Ministerio de Economía y Finanzas y la DGPM sobre todo, ya sabe que existimos, con nuestros aportes y quejas, aunque aún no hayan hecho nada por mitigarlas, pero en fin, tienes este sitio para recordarles que aqui estaremos. Las autoridades pasan, pero nuestro deseo de hacer un buen trabajo llevando la idea presente de que la población del Perú se merece proyectos de inversión de la mejor calidad posible, seguirá con nosotros.

Un abrazo fuerte... un amigo

Rany Francisco Rodríguez Reátegui, de:
"ese cuco llamado SNIP"

Región Lambayeque presenta propuesta de vigilancia y control en isla Lobos de Tierra

Chiclayo, set. 08 (ANDINA). El gobierno regional de Lambayeque, a través de la Dirección Regional de Producción, presentó la propuesta de mejoramiento de los servicios de vigilancia, control y protección para el desarrollo sostenible del área natural protegida de la isla Lobos de Tierra. Esto ante la evidente extracción irracional e ilegal con características depredatorias de los recursos hidrobiológicos, que afectan principalmente al núcleo natural de conchas de abanico. La presentación de la idea base estuvo a cargo de los profesionales de la Dirección Regional de la Producción durante una reunión de coordinación multisectorial que el vicepresidente Luis Becerra Arribasplata sostuvo con el jefe de la Capitanía de los Puertos Eten y Pimentel, Carlos San Martín Canales. También participó la jefa del Sistema de Reserva de Islas, Islotes y Puntas Guaneras del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Miriam García Donayre; la representante del Instituto Tecnológico Pesquero, Diana Lazo Medina; del Instituto del Mar Peruano (Imarpe), Javier Castro Gálvez; el coordinador de AgroRural, Jorge Díaz Sánchez; así como especialistas en proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

El objetivo de la cita fue generar compromisos en cada una de las entidades involucradas que finalmente lleven a impulsar el cuidado y desarrollo de la isla Lobos de Tierra, mediante la elaboración de un proyecto de inversión pública. Las entidades participantes en la reunión se comprometieron a brindar información adecuada sobre el proceso de zonificación, ciclo biológico de especies, control y vigilancia, entre otros, de acuerdo a sus competencias y funciones, que sirva de insumo para diseñar el proyecto. Becerra Arribasplata señaló que con esta propuesta se busca regular el uso y ocupación del territorio de la isla, así como la conservación y extracción del recurso en el área natural protegida. Asimismo, asegurar el cumplimiento de la regulación a través de la vigilancia y el control, generar investigación e información especializada, capacitación y entrenamiento, habilitación sanitaria y del área de mar, así como generar una declaración de extracción o recolección.

Los beneficiarios directos serán pescadores, maricultores, procesadores comerciantes y turistas. En la reunión se informó que el Sistema Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras tiene un equipo de especialistas en la isla Lobos de Tierra para desarrollar tareas de zonificación.
(FIN) NDP/JOT

martes, 7 de septiembre de 2010

Telefónica suscribe convenio con municipio de Ite, Tacna para mejorar servicio de telecomunicaciones

La empresa Telefónica del Perú suscribió hoy un convenio de cooperación con la municipalidad de Ite para el mejoramiento y ampliación del servicio de telecomunicaciones en el distrito del departamento de Tacna, lo cual dará posibilidades de acceso y comunicaciones a más de 2,600 pobladores en seis centros poblados. El acuerdo fue suscrito en la sede de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) por el alcalde de Ite, Pablo Ysaul Rivera Chávez, y Javier Manzanares, presidente del Grupo Telefónica en el Perú. Esta obra se realizará en mérito de la Ley 29230, que promueve la inversión pública con participación del sector privado. Con este proyecto Telefónica se convierte en la primera empresa del sector telecomunicaciones en acogerse a la ley que permite al sector privado el canje de obras por impuestos, promovida por ProInversión y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El convenio hace posible el desarrollo del Proyecto de Inversión Pública (Código SNIP Nº 149508) para el mejoramiento y ampliación de la infraestructura de telecomunicaciones del distrito de Ite, en la provincia de Jorge Basadre, que carece de servicios de telecomunicaciones. Así, el proyecto permitirá atender las necesidades de telefonía de más de 380 hogares y la posibilidad de brindar más de 250 accesos de Internet, así como ampliar la cobertura de telefonía celular a las localidades de Alfarillo, Las Vilcas, San Isidro, Pampa Alta y Pampa Baja. El monto de financiamiento de Telefónica es de aproximadamente 3´800,000 nuevos soles. Los pobladores de Ite se beneficiarán con el acceso a las comunicaciones y su integración al mundo a través de Internet. Estamos seguros, además, que se les abrirá muchas puertas para el desarrollo de nuevos negocios que les permita generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida”, destacó Manzanares. Las obras, que culminarán a fin de año, comprenden el despliegue de facilidades para ofrecer en Ite servicios de telefonía fija, telefonía pública, telefonía celular y acceso a Internet. El proyecto ha sido elaborado en una plataforma modular escalable que permitirá ampliar sus capacidades, de tal manera que pueda atender la demanda local de servicios de telefonía e Internet en el futuro. El acceso a las comunicaciones tiene un impacto positivo en la economía y calidad de vida de las personas. Según el Banco Mundial, en países como el Perú es posible obtener un impacto de 1.38 p.p. de crecimiento económico por cada 10 p.p. de penetración de banda ancha. Según cifras oficiales, en el Perú existen más 34,000 localidades sin comunicación de voz y más de 62,000 localidades sin acceso a Internet. La dispersión poblacional y realidad geográfica dificultan que la inversión privada pueda llegar a miles de estas localidades en forma sostenible, con redes de transporte y planta externa para posibilitar el acceso a los servicios. En los últimos años se ha avanzado positivamente en la reducción de la brecha digital y expansión de la cobertura a localidades donde difícilmente hubieran llegado los servicios en el corto plazo, no sólo a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), sino también de alianzas público-privadas (proyecto Intégrame de Telefónica con municipalidades de Puno y Cusco) y asociaciones entre fondos sociales y empresas del sector telecomunicaciones (el Fondo Minero Antamina con MoviStar y el Fondo Social Yuncán con Claro y Movistar). Ahora, a través de obras por impuestos, diversos gobiernos regionales y municipios del país que cuenten con recursos de canon podrán promover proyectos de inversión para la expansión de infraestructura para servicios de telecomunicaciones a zonas de difícil acceso. Así como se construyen caminos rurales y trochas carrozables deben construirse más redes de transporte y acceso de telecomunicaciones hacia localidades lejanas”, señaló el presidente de Telefónica.

Queremos abrir trocha con este primer proyecto y propiciar que más municipios y más empresas privadas busquen firmar convenios para financiar proyectos de expansión en telecomunicaciones”, señaló.

La Ley 29230 (Obras por impuestos) permite que empresas privadas financien y ejecuten proyectos públicos previamente priorizados por los gobiernos regionales y locales. Las empresas financiadoras recuperarán su inversión mediante los Certificados de Inversión Pública y Local, con los cuales podrán pagar exclusivamente el Impuesto a la Renta (hasta 50 por ciento del monto declarado el año anterior). Los proyectos deben tener viabilidad SNIP y estar referidos a obras de infraestructura. Pueden incluir equipamiento, sistemas de información u otros, siempre y cuando el componente de infraestructura sea mayor al 50 por ciento.

lunes, 6 de septiembre de 2010

"Municipios no invierten en proyectos de impacto". COMUNAS DE ILABAYA E ITE ACUMULARON EL 35 Y 18% DE SALDOS


TACNA. La poca inversión en proyectos de gran envergadura que ataquen las causas principales que generan problemas o situaciones que afectan a la población es una de las respuestas a la elevada acumulación del saldo actual que presentan algunos municipios distritales y provinciales por concepto de canon minero y regalías en el departamento. Así lo sugirió Naliana Rojas, coordinadora de la organización Mejorando la Inversión Municipal (MIM) Tacna. Rojas señaló que según el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta el pasado 23 de agosto la comuna distrital de Ilabaya y la de Ite habían acumulado el 35 y 18%, respectivamente, de los dineros restantes del año 2009 y de la última transferencia del presente año. En el caso del Gobierno Regional de Tacna (GRT), dijo, se tiene un saldo de 145 millones de nuevos soles lo cual representa el 20,8% de acumulación. Rojas advierte que el motivo de estas acumulaciones de dineros es que en la actualidad la mayoría de fondos por canon son utilizados por los gobiernos locales y GRT de forma dispersa, es decir en proyectos pequeños que atienden de forma temporal algunas necesidades de su jurisdicción, siendo pocos los proyectos de gran impacto social. El dinero se va dispersando en proyectos pequeños. No hay planes a largo plazo para la resolución de un problema. Tal vez sólo se piensa en el ahora y no en el futuro�, manifestó. También indicó que uno de los motivos que puede estar originando que estos saldos existan, está en una de las normas que establece el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para la ejecución de una obra o proyecto, la cual exige el cumplimiento del �costo/beneficio�, es decir que la inversión en la obra esté acorde a la cantidad de población que beneficiará. �Esto puede estar sucediendo con Ilabaya por su cantidad de población�, comentó. Finalmente mencionó que se debe de considerar que quizá algunos gobiernos locales estén reservando los dineros para la ejecución de obras en el año 2011.

NOTA: GOBIERNO regional de Tacna tiene un saldo actual de S/. 145 millones.

SISA afirma: "Reducimos 60% de costos o salimos del SNIP". CONSULTORA PONE LAS COSAS EN BLANCO Y NEGRO AL HABLAR DE PERFIL DE CHINECAS

CHIMBOTE. El gerente de la consultora Servicios de Ingeniería S.A. (SISA), Samuel Vasconcellos Boggio, advirtió que para la viabilidad del perfil de Chinecas tenemos dos caminos: reducir al 60% el presupuesto o buscar un dispositivo legal que se "salte" el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Esta conclusión la dijo en su exposición de la adecuación del perfil de Chinecas original al reestructurado, en el Colegio de Ingenieros, el jueves último. Este servicio le ha costado al Gobierno Regional de Áncash 5 millones de soles. Como se conoce, el SNIP, según explicó Vasconcellos� pide que el proyecto genere una tasa de descuento de 11%, es decir que el Estado debe ver revertida la inversión de casi 2 mil millones de soles más el porcentaje mencionado. "Hemos hecho varios cálculos, incluso si hacemos la mitad de la presa (en Cascajal) y la otra mitad en 25 años, todavía tendríamos una tasa de descuento menor al 11%", indicó. En medio de las interrogantes de los ingenieros, quienes por momentos pusieron en aprietos las ideas planteadas en este perfil, Vasconcellos resumió su posición argumentando que la reducción de costos debe ser a un 60% porque si es menos no se logrará la rentabilidad que exige el MEF. "Tenemos dos alternativas: reducir en un 60% los costos �lo que afectará seriamente el proyecto en sí y lo veo difícil� o tramitar un dispositivo legal para exonerarlo del SNIP como ha pasado con otros proyectos", propuso.
 
Nota: En el perfil de SISA se ha planteado que la ejecución de Chinecas cueste cerca de 2 mil millones de soles, considerando la bocatoma en Tablones Alto y una represa en Cascajal que podrá almacenar 150 millones de metros cúbicos.

domingo, 5 de septiembre de 2010

UN ANTIGUO SEÑOR SNIP - LA VOZ DE UN EX DIRECTOR DGPM - MEF - JUSTIFICANDO LO INJUSTIFICABLE

La función pública y la militancia política: una experiencia personal. Como economista de formación he tenido la oportunidad de trabajar en la función pública. Empecé como analista de proyectos, en el equipo que a fines de los años 90s trabajó en la construcción del ahora Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En esos años, el régimen de Alberto Fujimori había entrado ya en crisis, producto no solo del autoritarismo (control de medios, persecución a los opositores, etc) sino también de la enorme corrupción. Sin embargo, decidí trabajar en el Estado, y por varias razones. Primero porque quería ser funcionario público. Segundo, porque siempre me interesó la cosa pública, las políticas macroeconómicas y los proyectos de desarrollo. Y tercero, porque era una oportunidad para trabajar en un área de primer nivel como lo es el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). En el año 2000, poco antes de irme al extranjero para seguir mis estudios de mi primera maestría, participé en la Marcha de los 4 suyos. Estuve los 3 días, desde la fiesta democrática del 26 de julio hasta la represalia con bombas lacrimógenas del 28(incluido incendio del Banco de la Nación). Por qué lo hice? Como los miles y miles que viajaron de todo el país, porque creía que la re-reelección de Fujimori era una barbaridad, un suicidio como democracia y un completo fraude político. Lo hice también porque militaba ya en el partido Social por la Democracia Social (PDS) el cual criticaba ferozmente al gobierno de Fujimori. En el año 2001, ya en el gobierno de Alejandro Toledo, me tocó trabajar en el Ministerio de Agricultura, siempre en el área de proyectos y del SNIP. Tuve la suerte de contar con jefes de gran calidad profesional y técnica, que incluso me apoyaron cuando tuve algunas entusiastas acciones de control contra algunos “respetables” ejecutores de la Chakana. Durante esos dos años, trabajé activamente también en la inscripción de mi partido que participó en las elecciones generales del año 2006. Sin embargo, nunca mezclé ambas actividades y no tuve felizmente conflictos de interés, salvo quizás el TLC pero se empezó a discutir cuando ya había dejado el ministerio.

Así seguí mi carrera profesional y mi militancia política. He vivido con esta elección, y he tratado de hacerlo de acuerdo a lo que he considerado correcto. Eso no ha sido fácil porque muchas veces he tenido que tomar distancia de las acciones y posiciones de mi partido. Así también, he tenido que levantarme muchas veces de mi escritorio de burócrata para participar activamente y defender mis convicciones políticas. Como ciudadano, me es imposible enterrar mi cabeza como avestruz y desentenderme de lo que pasa en el país. Y sin embargo, he buscado siempre que no haya una incompatibilidad con mi ejercicio profesional. Algunas veces me tocó rechazar propuestas de alta dirección en la función pública, puesto de confianza como le decimos nosotros. Las rechacé porque consideré que iba a tener un conflicto permanente de interés con mi militancia política. Eso se produce cuando la política oficial es abiertamente contraria a mis ideas y posiciones políticas. Cómo podría ayudar con un cargo de alta dirección si no estaba de acuerdo en los grandes objetivos?. Pero también es cierto que he asumido funciones de responsabilidad y donde he considerado que no existía incompatibilidad. Por ejemplo, cuando acepté ser director general en el MEF, como jefe del SNIP en el 2006. Lo hice primero porque toda mi carrera pública la hice evaluando y monitoreando proyectos, soy literalmente un SNIPólogo y creí que podía aportar al país. Pero también lo hice porque en el MEF hay autonomía para trabajar técnicamente, y porque tenía un Ministro y un ViceMinistro que muchos quisieran haber tenido oportunidad de trabajar. Ciertamente, al asumir esa responsabilidad tuve que pedir licencia en mi Partido. No me lo pidió mi jefe en el MEF a quien por supuesto informé antes de aceptar; quizás no era necesario, pero lo hice. Lo que no dejé de hacer es asistir a las reuniones de mi partido, a aportar puntualmente mi cotización económica, e incluso a participar en alguna que otra asamblea nacional.

Nunca mientras estuve en esa función, algún militante de mi Partido me llamó para pedir algún favor. Recuerdo además que varios amigos políticos se “molestaron” cuando les observaba proyectos de altísima prioridad para ellos. Debo incluir en esta lista a mis buenos amigos del gobierno regional de San Martín, de Cajamarca y del Programa Sierra Productiva, entre otros. Cuando salí del Estado, les recordé esos momentos y como buenos políticos que son, me dijeron que entendían la posición técnica, y que mi posición y simpatía política hacia su trabajo, poco podía hacer para cambiar los informes técnicos (con riesgo a equivocarme). Lo mismo me sucedió con otros líderes regionales, con quienes luego trabajé como consultor.

Nunca un miembro de mi Partido me llamó para alguna reunión o tratamiento especial.
Y espero que no lo hayan hecho porque sabían cuál iba a ser mi respuesta. La evaluación técnica de un proyecto no tiene nada que ver con las ideas políticas. Ciertamente, cuando había que colaborar, que “desatorar” proyectos, lo hacía gustoso independientemente de quien fuera. Así lo hice con el Presidente de Huancavelica, no solo otrora primer ministro de las épocas más negras del fujimorismo, sino un crítico agudo del SNIP. En estos 10 años en la función pública, he tratado de ejercer mi profesión y mi militancia con la mejor compatibilidad. Es posible que las convicciones políticas puedan convivir con el profesionalismo en la función pública, solo tenemos que escuchar nuestra conciencia. Eso implicó muchas veces quedarme callado en mis ideas políticas. Si había aceptado ejercer un cargo de confianza, por más autonomía técnica, sabía perfectamente que debía sacrificar mis opiniones, por lo menos públicamente. Si quería opinar libremente, entonces debía hacer mis cajitas e irme a mi casa. De hecho, eso fue lo que hice cuando dejé la función pública en el año 2008.

Posteriormente, como consultor económico, he seguido ligado a mi ejercicio profesional como experto de proyectos SNIP, de gestión y de políticas públicas. Tuve la suerte además de ser convocado por una empresa de gran prestigio como Macroconsult, que me dio la oportunidad de ejercer mi profesión en un proyecto en Ancash. Allí me tocó asistir a gobiernos locales en la formulación de proyectos, con muchos recursos pero también mucha corrupción (pero eso es materia de otro artículo). Recuperé mi libertad de opinión al 100%, empecé a escribir artículos en medios y por supuesto, asumí mi plena actividad partidaria. Ello felizmente no ha afectado mi “prestigio” profesional y sigo teniendo, gracias a Dios, oportunidades laborales con instituciones serias nacionales e internacionales. Por qué he escrito estas líneas? Déjenme compartir con ustedes un caso que acaba de sucederme como consultor económico y como miembro de un partido político. Un diario de Iquitos ha acusado a la alcaldesa del distrito de San Juan Bautista de favorecerme con una consultoría sobre un proyecto SNIP de educación que hice el año pasado. Se acusa directamente de ser una consultoría “bamba”. Se afirma con “solvencia” periodística que es una consultoría con signos de plagio y que indica fuertes irregularidades en la contratación de un consultor “foráneo”.

El reportaje ha continuado toda la semana y me ha motivado reflexión y también indignación. El caso no deja de ser interesante por la justa preocupación de la prensa en denunciar los favoritismos partidarios. Ciertamente, eso es inaceptable y merece siempre la vigilancia plena de la sociedad civil. Aquí la cuestión es que eso debe hacerse pero con justa rigurosidad, con la armas acusadoras debidamente sustentadas. Caso contrario, el efecto es el opuesto, se destruye el buen ejercicio profesional en el Estado que tanto necesitamos. ¿Cómo llegué a hacer una consultoría en este municipio distrital de Iquitos? La alcaldesa es una de esas tantas autoridades que conocí en el MEF como jefe del SNIP. Por cierto, una de las mejores alcaldesas, no solo por su impecable honestidad (tan difícil de encontrar ahora) sino por su capacidad de gerente público, otra gran cualidad que escasea en el Estado. También conocí a varios de sus funcionarios, todos muy entusiastas con la responsabilidad municipal y que visitaban el MEF para acelerar los siempre complicados procesos en el SNIP y en Presupuesto. Cuando me contactaron para asistirlos en temas de proyectos, me ubicaron por mi dirección de correo que uso profesionalmente. Acepté gustoso asistirlos y participar en el concurso, el cual me fue adjudicado según las normas del Estado. Necesitaban hacer un proyecto para mejorar la calidad de la educación en San Juan. Lo hice con la mejor disposición porque todos los que conocemos el Estado, sabemos que no es fácil relacionarse si la institución no es seria. Existe demasía informalidad y demasiada corrupción. No era el caso de San Juan, a quien se le reconoce como municipio responsable. Presenté el proyecto pero, contra mi experiencia previa, no logré convencer al evaluador SNIP que el proyecto fuera aprobado. Aunque a mi juicio, el evaluador hizo observaciones más de forma que de fondo, no logré alcanzar la meta de la aprobación. Ello me produjo mucha frustración porque el proyecto era producto de un enorme esfuerzo del equipo educador de la misma municipalidad. Un equipo de educadoras que me sorprendió por la claridad de su diseño pedagógico, y que sustentamos con un completo diagnóstico y un detallado presupuesto. Mi función era ayudarlas a sustentar como proyecto SNIP de inversión social, cambiando el patrón pernicioso de que la inversión es solo ladrillo y cemento. Lamentablemente, no se pudo, el evaluador y su jefe consideraron que no había el sustento técnico necesario. En estas idas y venidas habían pasado más de 6 meses, cuando todo debía hacerse en dos como máximo. Por mi parte opté por solicitar resolución del contrato dado que debía partir al extranjero por un largo periodo, y que es donde estoy escribiendo este artículo ahora. Esta historia del proyecto ha sido divulgada en un medio de prensa de Iquitos, pero con una versión negativa recargada. “Un consultor bamba ha engañado al municipio, ha plagiado un documento, y lo más grave, milita en un partido político al igual que el Gerente de Desarrollo Social para quien hizo el trabajo”. Aparecen correos electrónicos, que no tengo ningún problema en reconocer, y donde se acusa de favoritismo. Por cierto, eso de filtrar a la prensa información de comunicación interna de trabajo no dice mucho a favor del funcionario que lo hizo (por no decir otra cosa). No he visto ninguna declaración de este señor, cuyo contrato no ha sido renovado y que parece ha sido motivo de su reacción acusadora. Si ha llegado a ese nivel, una declaración con una entrevista sería interesante. El punto es que el reportaje ha bombardeado de acusaciones a la alcaldesa y al gerente de desarrollo en una campaña que no deja de sorprender por los adjetivos utilizados. Las acusaciones se responden directamente, como ya lo ha hecho públicamente el municipio. El supuesto plagio que menciona el evaluador se base en tres líneas de un documento de 138 páginas donde cometí el error de mantener en el diagnóstico general, una referencia errónea a un proyecto de calidad educativa Ancash. Lo de consultor bamba es un adjetivo injusto que espero rectifiquen. Y haber cobrado sin terminar es inexacto pues el primer pago corresponde a la entrega e inscripción del proyecto según el contrato firmado. El no haber logrado la aprobación no es lo deseable ciertamente, pero sucede en la mayoría de los proyectos SNIP, solo tienen que darle una mirada al banco de proyectos. Espero que el medio rectifique su acusación de “consultoría para tirar al tacho”. Será bueno que soliciten opinión de otro experto SNIP.  El Proyecto lo trabajé con el equipo especialista municipal, con quien tuve una comunicación permanente y directa, en reuniones, por teléfono y por correo mucho (pero muchísimo) más activa. Por su parte, el Gerente de Desarrollo Social que pertenece a mi Partido, recién lo conocí cuando empecé la consultoría. Debo afirmar además que cumplió técnicamente con su trabajo y de hecho, me hizo ajustar la primera versión que entregué con observaciones que hizo el equipo de educadoras, antes de enviarlo formalmente al evaluador del SNIP (recién allí aceptó hacer el primer pago). Ahí están también los correos donde, como decimos en el argot del SNIP, me hicieron “ranear” una vuelta al estadio hasta entregarles un documento satisfactorio para sus intereses. Felicitaciones al equipo, así da gusto trabajar. Claro, estos correos no le interesan a la prensa y no vende tanto como la acusación de favoritismo. Pero lo más grave, y que me genera reacción, es la campaña contra la gestión municipal de San Juan Bautista de Iquitos. Ese municipio debe ser uno de los más destacados en su gestión en el Perú, aun con el bajo presupuesto que tiene para la enorme población en el distrito. El equipo municipal está haciendo reformas de fondo en su política local, especialmente en el nivel social que tanto se necesita. Acusar a la autoridad de “señora trafa” es para indignarse. Me pregunto si los compatriotas de San Juan son conscientes del maltrato que están haciendo a su alcaldesa.



Me gustaría que esa señora estuviera en mi partido, para defenderla con todos nuestros medios. No lo está, no pertenece, y dudo que por ahora, ella y su movimiento quieran comprometerse con un proyecto nacional. Demasiados problemas. Y sin embargo, esa alcaldesa ha tenido la calidad moral de declarar públicamente su admiración y simpatía por el trabajo de nuestro Partido. Muchas gracias por ello, aunque las veces que estuve en Iquitos no tuviéramos oportunidad para hablar de proyectos políticos comunes. Ejercer la función pública nunca ha sido fácil, y menos hacer política partidaria decente. Hacer las dos cosas es mucho más difícil en el Perú. Antes me preguntaba (y angustiaba) sobre cómo hacían los políticos en otros países. Cómo se ganaban la vida? Cómo arreglaban su agenda si decidían ser funcionarios públicos y tener militancia partidaria? Felizmente, mis colegas en el extranjero me dieron una respuesta contundente. En la Escuela de Administración Pública donde estudié mi segunda maestría, se forma los mejores funcionarios públicos, los que asumen los cargos de alta dirección en el Estado. Oh sorpresa, los partidos políticos de ese país y de otros incluso, mandan a sus mejores cuadros allí. Ese es el perfil que he estado trabajando y creo que es perfectamente compatible en el Perú, a pesar de las suspicacias de cierta prensa. Quiero terminar reconociendo públicamente el trabajo del municipio de San Juan Bautista, a su alcaldesa y a su equipo. Lo hago como experto en gestión pública. Necesitamos en el Perú recuperar la confianza y la credibilidad en las personas que tienen vocación de servicio, honestidad y excelencia en el Estado.

A continuación los videos de los reportajes en Iquitos:
http://www.youtube.com/watch?v=qWco150ZaBA
http://www.youtube.com/watch?v=1WEPmeLj7ik
http://www.youtube.com/watch?v=pWSzUXclvuU

sábado, 4 de septiembre de 2010

BCR: La inversión pública crecería un 22% en el 2010

Las elecciones locales y regionales impulsarán la ejecución de proyectos, según el Banco Central de Reserva. El BCR elevó su proyección de crecimiento de la inversión pública para el 2010 de 15.6 a 22% debido a la mayor ejecución de obras que realizarán los gobiernos regionales y locales, señaló su presidente, Julio Velarde. Explicó que este año se realizarán las elecciones regionales y municipales, lo cual será el principal argumento que tendrán estas instancias para acelerar la ejecución de proyectos. “El 2010 es un año electoral y usualmente alienta un poco más en la rapidez en la ejecución de estos proyectos”, dijo durante la presentación del Reporte de Inflación Diciembre del año pasado, el cual prevé que la inversión pública crecerá 22% en el 2010. Además, señaló que las inversiones públicas que no serán ejecutadas este año por los gobiernos regionales y locales, en el marco del Plan de Estímulo Económico (PEE), serán culminadas durante el 2011.

“Hay que recordar que la mayor parte de la inversión pública está en las regiones y gobiernos locales y este año, en lo que va, la inversión de gobiernos locales ha crecido 16.4% y se espera que aumente 18% el próximo”, dijo. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011 relacionado a inversión pública asciende a 17,720 millones de nuevos soles, de los que el 62.4% se dirige al gobierno nacional, el 17% a los regionales y 20.6% a los locales. Enfatizó que el mayor crecimiento de la economía durante el 2010, cuando se prevé una expansión del Producto Bruto Interno (PBI) de 5.5%, será liderado por la inversión pública y la recuperación de la inversión privada.

ONU: inversión pública en zona cocalera de Perú debe mejorar

La distribución de la inversión pública en la región peruana de los Valles Apurimac y Ene (Vrae), uno de los principales puntos de producción de hoja de coca y cocaína del país, debe mejorar y ser más vigilada, señaló un informe de las Naciones Unidas presentado hoy miércoles en Lima. El estudio "Inversión pública en distritos del Vrae: asignación, desempeño y orientación de gasto" fue elaborado por la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y presentado ante una comisión del Congreso peruano por el Coordinador de Proyectos de Prevención de Conflictos en Perú, Federico Tong. En sus conclusiones, remarca que, aunque se registraron mejoras en la ejecución del gasto respecto a años anteriores, aún existe una desigual distribución de estos recursos. Por ejemplo, 3 de los 29 distritos estudiados concentran el 42 por ciento de la asignación de recursos, acotó. Del mismo modo, se afirma que mientras la inversión en Transportes y Comunicaciones supera los 670 millones de soles (unos 233 millones de dólares), los proyectos de promoción del empleo y la producción sólo recibieron 19 millones de soles (unos 6 millones de dólares). El estudio informa que durante 2009 sólo se ejecutó el 51 por ciento de la inversión pública presupuestada lo que, sin embargo, supuso un incremento respecto a los años anteriores. El informe fue presentado en la subcomisión del Congreso que se encarga del seguimiento a las inversiones en el Vrae que, junto al valle del río Huallaga, es el territorio donde se concentran las plantaciones de hoja de coca y la producción de cocaína en Perú. En esas zonas, las mafias del narcotráfico operan, según el Estado peruano, en colaboración con los remanentes del grupo armado Sendero Luminoso. Según cifras de Naciones Unidas (ONU), Perú es el segundo productor mundial de hoja de coca, después de Colombia, con 56.100 hectáreas dedicadas al cultivo de esta planta, y algunos analistas sostienen que puede convertirse en el primer productor en 2011. Europa, a través de España y Holanda, es el principal destino de la droga peruana, que también llega a Brasil y a México, desde donde pasa a Estados Unidos. (Con información de EFE).

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Al Director de "ESE CUCO LLAMADO SNIP"

Mi querido y estimado como estas

Me sorprende que te escondas tras el anonimato sobre algo que existen pruebas contundentes que en la ciudad de Lima no seria errores de tipeos, o intenciones oscuras de querer mancillar honras, sobretodo cuando nos encontramos ad portas de elegir a la nueva mandamas de Lima, creo necesario, colocar lo que muchos periodicos y periodistas han investigado sobre el caso Priale, y sobre todo de los procedimientos que este señor realizó para resolver contratos sin devolver los recursos que se le dieron por un estudio que no sirve ni para papel higienico, es por eso señor Director de ESE CUCO LLAMADO SNIP, colocar las mencionadas investigaciones y los link donde encontrar esa información para que los medios de comunicación puedan tener acceso y puedan sacar a la luz el tema.

saludos

Julio Castañeda
DNI 10137619

Links mencionados en este artículo:
http://www.youtube.com/watch?v=qWco150ZaBA
http://www.youtube.com/watch?v=1WEPmeLj7ik
http://www.youtube.com/watch?v=pWSzUXclvuU