miércoles, 20 de febrero de 2019

BCR: inversión pública de los municipios cayó en 80,2% El descenso coincide con la llegada de los nuevos alcaldes. Los peores registros estuvieron en las regiones Lima, Arequipa, Áncash y San Martín

(Por Nicolás Castillo y Katherine Maza) Estacionalmente, enero se ha caracterizado por ser uno de los meses de menor inversión pública de todos los niveles del gobierno. Este año, no ha sido ajeno a ese comportamiento, pero también ha empezado a influir de manera negativa –tal como se esperaba– la gestión de las nuevas autoridades subnacionales.

Según cifras recopiladas por el Banco Central de Reserva (BCR), la inversión pública anualizada del gobierno general creció 14,4% en enero, lo que implicó una desaceleración frente al 15% alcanzado en diciembre pasado. Solo en enero, el gasto en inversión de todo el Estado cayó en 12,4%, asociado al menor desembolso en proyectos de infraestructura de los gobiernos municipales.



La inversión anualizada realizada por esas autoridades, que participan con el 46% del total, aumentó en 17,8%, un ritmo menor en 1,7 puntos porcentuales que el de diciembre (19,5%). Esto, debido a que en enero último –en que empezó la gestión de los nuevos alcaldes–, la inversión pública cayó en 80,2%.

De acuerdo con el BCR, la menor inversión de los municipios se registró en todos los departamentos del país, principalmente en Lima (S/35 millones), Arequipa (S/14 millones), Áncash (S/10 millones), San Martín (S/10 millones), Loreto (S/9 millones) y Apurímac (S/8 millones).
Economía peruana
Lo anterior podría convertirse en un reto mayor para el Ministerio de Economía y Finanzas, que espera una variación positiva de la inversión pública para este año. Recientemente, tanto el ministro como viceministro de Economía, Carlos Oliva y Hugo Perea, han sostenido que el MEF ha tomado medidas preventivas, citando con anticipación a las nuevas autoridades para capacitarlas y apoyarlas a fin de que la desaceleración de la inversión pública no sea tan marcada.

En el caso de la inversión pública anualizada de los gobiernos regionales, que participan con el 20% de este gasto, esta creció 8,3%, ritmo 1,3 puntos porcentuales superior al crecimiento de diciembre. En enero, esta creció en 75,6%, la tasa mensual más alta en dos años, aunque la inversión se concentró en pocos departamentos, como Ucayali (S/93 millones), Junín (S/10 millones), Puno (S/8 millones) y Loreto (S/3 millones).

EMPRESAS PÚBLICAS
En cuanto a las empresas públicas que están bajo el ámbito del Fonafe, las utilidades anualizadas aumentaron en enero de este año frente a similar mes del 2018.

Las utilidades sumaron alrededor de S/1.765,7 millones, 9,2% inferior frente a similar período del año anterior. Entre las entidades con mayores pérdidas, destacan Essalud y el Banco Agropecuario, mientras que el Banco de la Nación y Electro-Perú generaron las mayores ganancias.

domingo, 6 de enero de 2019

La inversión pública, por Claudia Cooper.


“La prioridad política en lo que respecta al desarrollo de la infraestructura ha hecho que muchos gobiernos relajen sus controles, en lugar de mejorar los procesos públicos y la cartera de empresas privadas”.

EX MINISTRA DE ECONOMÍA Y FINANZAS



Uno de los pilares más importantes de la competitividad es la infraestructura. Es un potente reactivador de la economía en el corto plazo y a la vez genera crecimiento de largo plazo. En ello hay consenso en el Perú hace más de 15 años. Así, a las reformas macrofinancieras iniciadas a fines de los 90 se suma la creación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Se estableció la aplicación obligatoria del ciclo de inversión, compuesto por cuatro fases: 1) la programación; 2) la preinversión, que comprende la elaboración del perfil y los estudios de prefactibilidad y factibilidad; 3) la inversión, en la cual se elabora el expediente técnico y se realiza la ejecución física; y 4) la posinversión, en la que se realizan los procesos de control y evaluación ex post.

En la programación, los proyectos de inversión pública (PIP)debían regirse por las prioridades de los planes estratégicos nacionales, sectoriales y subnacionales. En la fase de preinversión, los sectores son los que evalúan y declaran la viabilidad, mientras que el MEF (como rector independiente) regula la programación, el adecuado cumplimiento del ciclo del proyecto y el funcionamiento del banco de inversiones. Asimismo, promueve la generación de capacidades para la programación y la formulación, lo que puede delegarse en especialistas inscritos.

El éxito del sistema requería crear las condiciones para la elaboración de planes de inversión. Sin embargo, esto no ocurrió y la planificación derivó en un proceso político que inundó el país de proyectos superfluos como sedes municipales sobredimensionadas, monumentos impensables y proyectos inutilizables como piscinas donde no hay agua y carreteras donde no hay terrenos, o proyectos sin financiamiento para terminarlos, operarlos y mantenerlos.

En cuanto a la formulación y evaluación, el vertiginoso crecimiento de los recursos por el ‘boom’ minero no trajo consigo la creación de capacidades para diseñar proyectos ni la capacidad empresarial para ejecutarlos adecuadamente. Así, la fase de evaluación se convirtió en un formalismo, en la que los estudios de preinversión eran delegados a ‘especialistas’ que los vendían con el único propósito de pasar el trámite.

Por otro lado, un único proceso de formulación para todos los proyectos, sin diferenciarlos por su complejidad, agravó la situación. Así, la instalación de aire acondicionado, la rehabilitación de un ascensor o la construcción del cerco perimétrico requerían de la misma complejidad de análisis que un proyecto de irrigación, una carretera o una planta de tratamiento de agua.

Por último, la posinversión no tuvo éxito en el control, quedando circunscrita al seguimiento de la ejecución financiera del proyecto. La introducción del nuevo sistema de inversión pública en el 2016 buscó corregir las falencias del SNIP. En la programación, la realidad de las brechas (antes que la planificación) es lo que determina la priorización de los proyectos y es en base a ella que se plantean objetivos e indicadores de resultados.

Se introdujo flexibilidad en la formulación, estableciendo requisitos diferenciados según la complejidad de cada PIP y eliminando, para las inversiones que no constituyen proyectos (optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación), los requisitos de la programación y la preinversión. Para los PIP pequeños, la formulación se restringe a una ficha, mientras que a aquellos más grandes y que no son estandarizables sí se les exige un estudio que sustente su concepción técnica y dimensión. Únicamente los proyectos con un costo superior a US$500 millones requerirán de un perfil reforzado.

Quedaba pendiente un buen sistema de control de costos transparente, eficiente, ágil y basado en la estandarización. Sin embargo, la reciente modificación a Invierte.pe se centró en aliviar el malestar que la programación y el registro de las intervenciones producían sobre las autoridades. Se decidió volver al planeamiento como mecanismo de priorización y eliminar la fase de formulación y evaluación para todos los proyectos cuyo costo no supere los US$500 millones.

La prioridad política en lo que respecta al desarrollo de la infraestructura ha hecho que muchos gobiernos relajen sus controles, en lugar de mejorar los procesos públicos y la cartera de empresas privadas. Ya conocemos el resultado.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Elmer Cuba: Que inversión pública crezca cero en el 2019 ya sería un éxito

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, señaló que la inversión no minera crecería un 3.9% el próximo año, ligeramente mayor al estimado para el 2018 (3.5%).
Por Whitney Miñán

Inversión pública
PBI. El PBI primario se incrementaría 3% el próximo año, explicado en parte por el crecimiento de la minería en 3.4%. 

Imagen relacionada
Un año después de las elecciones subnacionales del 2010, la inversión pública se contrajo 5.2%; y esa misma tendencia se repitió tras los comicios del 2014, cuando en el 2015 retrocedió 3.2%.

Sin embargo, para el 2019 –tras el cambio de autoridades–se espera que el crecimiento de la inversión pública sea cero, según los estimados de Macroconsult. Esto representa un ligero ajuste al alza respecto al estimado de agosto (se esperaba una caída de 0.1%).

“Dos tercios de la inversión pública van a caer, mientras que un tercio –que es del Gobierno central– va a aumentar, y en promedio es cero. Lograr esto sería un éxito porque el promedio ha sido negativo hace 4, 8 y 12 años (tras pasadas elecciones)”, anotó Elmer Cuba, socio de la consultora.

Cuba reconoció que el ministro de Economía, Carlos Oliva, está transfiriendo recursos desde ahora para que no se registre una caída. Sin embargo, “el problema no es la transferencia, se trata de si se puede ejecutar a velocidad cuando se es nuevo”.

El estimado de Macroconsult contempla que la inversión del Gobierno nacional logrará compensar una caída en los gobiernos regionales y municipales.

Hay que señalar que la inversión pública de los gobiernos locales se contrajo 15.6% y 24.1% en el 2011 y el 2015, respectivamente; mientras que la inversión en obras de los gobiernos regionales cayó 7.5% y 7.8% en esos años.

Hacia el 2020, se estima que la inversión pública se incremente en 8%, explicado –en parte– por la baja base comparativa. Además, se espera que en dos años se registre el pico de la inversión de la reconstrucción del norte.

Inversión privada

La inversión privada crecería 6.5% el próximo año, y sostendría la cifra de crecimiento de la inversión total prevista (5.2%). Para el 2019 se estima que solo la inversión minera alcanzaría su mayor tasa de crecimiento de los últimos años: 27.9% (explicado por proyectos como Quellaveco y Mina Justa).

Sin embargo, la inversión no minera podría crecer 3.9% en el mismo periodo, ligeramente mayor al que se prevé para este año (3.5%). 

En este contexto, Cuba proyectó que la demanda interna se incrementaría 4.1% al cierre del 2019, desacelerándose respecto al estimado para este año (4.6%). Además, la cifra fue ajustada a la baja comparada con la información de agosto (4.3%).

Sectores
Macroconsult mantuvo su proyección de crecimiento para el PBI en 3.9% para el 2019, sostenida por algunos sectores como minería e hidrocarburos, que crecería 3.4% tras caer 0.9% este año según los estimados.

Sin embargo, los sectores más relacionados a la demanda interna tendrían un desempeño similar o menor al de este año. La manufactura se incrementaría 1.9% en el 2019, mientras que para el 2018 se prevé un incremento de 4.8%.

En corto
Déficit fiscal. Para Cuba, este año, el déficit fiscal cerraría en 2.5% del PBI. No obstante, hacia los próximos dos años el déficit sería de 2.4% si se aprueba por insistencia la autógrafa de ley sobre negociaciones colectivas en el Estado para las remuneraciones. Cabe recordar que esto iría en contra de la meta prevista hacia el 1% del PBI en el año 2021 y 2022.

domingo, 4 de noviembre de 2018

CUIDADO CON EL EQUIPAJE

Carreteras




"El viaje se inicia el 8 de noviembre y culmina el 8 de diciembre, un día antes de que se realice el referéndum”

INVERSIÓN PÚBLICA. Hace una semana advertimos el riesgo que implica el cambio de autoridades para el crecimiento de la inversión pública, pues la historia reciente muestra que cuando hubo cambio de esas autoridades, las cifras fueron negativas. Así, la inversión pública del Gobierno general se contrajo 5.5% en el 2011 y 4.2% en el 2015, afectada en ambos casos por la caída de la inversión de los gobiernos subnacionales. Justamente, el lunes el presidente Martín Vizcarra se reunió con los gobernadores y alcaldes electos para poner el énfasis en materia de inversión.

Esta decisión se da en momentos en que el BBVA Research estima que el crecimiento de la inversión pública podría ser 0% en el 2019 y Macroconsult proyecta una caída de 0.1%, lo cual es una advertencia de que cualquier esfuerzo que se realice por reducir el periodo de aprendizaje de las nuevas autoridades en pos de conseguir que la inversión pública no caiga, es vital.

En ese marco, el anuncio de un viaje presidencial que durará un mes y le permitirá al mandatario llegar a cada rincón del país para conocer de cerca sus problemas podría ser auspicioso, si no fuera por dos aspectos. El primero, es que la simple presencia del presidente no basta para impulsar las inversiones. Es necesario conocer qué llevará Vizcarra en su equipaje, pues las palabras y las buenas intenciones sobran. Lo que se necesita es que las oficinas desconcentradas del Ministerio de Economía funcionen, que las autoridades locales tengan todo el apoyo posible para la elaboración de los expedientes técnicos, que se les brinde asesoría para ejecutar su presupuesto y capacitación efectiva en herramientas como Invierte.pe. De lo contrario, la visita será en vano.

El segundo aspecto es que este viaje se inicia el 8 de noviembre y culmina el 8 de diciembre, un día antes de que se realice el referéndum. Está coincidencia en las fechas podría empañar la labor presidencial al poner un halo de duda sobre la finalidad real de la visita y asociarla más a una campaña a favor del referéndum que a un interés por asegurar el crecimiento de la inversión pública.

Si este periplo presidencial no logra minimizar las ineficiencias administrativas que genera un cambio de autoridades este viaje habrá sido un saludo a la bandera en materia de inversiones y será solo un baño de popularidad.

https://gestion.pe/opinion/editorial/editorial-cuidado-equipaje-248683

viernes, 10 de agosto de 2018

Ceden terreno para teleférico Centro Histórico de Lima-Cerro San Cristóbal

Teleférico del cerro San Cristóbal. Foto: Portal de Turismo.

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) transfirió aproximadamente 260,000 metros cuadrados de terreno a favor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para la ejecución del proyecto turístico Teleférico del Centro Histórico de Lima-Cerro San Cristóbal, obra que beneficiará al distrito del Rímac.

El predio fue cedido en julio en la modalidad de transferencia interestatal, por la cual se entregan terrenos a entidades del Estado con la finalidad de que brinden un servicio público a la población.

En el terreno se construirá un teleférico que unirá el circuito turístico del Centro de Lima con el cerro San Cristóbal, el cual beneficiará a 869,916 usuarios al año, entre nacionales y extranjeros.

El proyecto demandará una inversión de 15 millones 300,000 dólares y se ha estimado un plazo de dos años para que el Mincetur presente el programa o proyecto de desarrollo o inversión; en caso contrario, será revertido al Estado.

La SBN es un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que se encarga de administrar, supervisar, registrar y controlar los bienes del Estado, en conformidad con la normativa vigente. A la fecha, la SBN ha transferido a entidades públicas y privadas 7 millones 330,000 metros cuadrados. 

Asimismo, la SBN tiene como política promover y priorizar el saneamiento y la defensa de bienes inmuebles estatales para su entrega a los proyectos de inversión pública e inversión privada, impulsando el desarrollo del país.

jueves, 2 de agosto de 2018

Gracias a la Asociación Nacional Invierte Perú - ANIP, por la invitación


LA INGENIERÍA DE LO ABSURDO - ¡DE RIPLEY! - RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS...PERO RAROS



Piura: las serias deficiencias técnicas que presenta vía licitada por S/16 millones. El Comercio recorrió la carretera que presenta 4 estrangulamientos. Contratista ha pedido adicional para corregir estas fallas.
RALPH ZAPATA
02.08.2018
Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas
Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas
La rehabilitación de la vía La Mariposa-Curumuy, en el Medio Piura, presenta serias deficiencias técnicas que han sido advertidas por los usuarios en redes sociales. El Comercio realizó este miércoles un recorrido por esta carretera, y comprobó la existencia de cuatro tramos con estrangulamientos.

El primero de ellos se ubica en San Juan de Curumuy, cerca de una infraestructura hidráulica. Los otros tres están localizados entre los kilómetros 20 y 24 de esta vía que conduce al Medio Piura. Widmar Saavedra, del consorcio contratista, dijo a El Comercio que dichas fallas técnicas en la obra responden al expediente técnico diseñado por el proyectista.
Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas
“Nosotros solo hemos ejecutado lo que está en el expediente técnico. Pero ya hemos pedido un tercer adicional por S/45 mil para corregir las fallas en solo tres puntos. El primero (San Juan de Curumuy) no está contemplado, y tendría que hacerse como obra nueva. Hemos señalizado esos puntos para advertir a los choferes y evitar accidentes”, comentó.
Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas

-Obra cuestionada-
Hasta el momento, el Gobierno Regional de Piura, entidad responsable de esta obra le ha aprobado dos adicionales a la contratista (integrada por Chung & Tong Ingenieros S.A.C. y Obraciv Cia. Ltda. Sucursal del Perú). El primero por un valor de S/657 mil y el segundo por S/863 mil. Ambos por deficiencias en el expediente técnico y cambios en el terreno, producto del fenómeno El Niño costero del año pasado.
Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas

El contrato fue suscrito en agosto del año pasado. La obra “Mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular La Mariposa-Curumuy” fue licitada por un valor de S/16 millones 466 mil 628, pero con los adicionales ha subido a S/18 millones.

Actualmente se encuentra con 91% de avance, y –aunque estaba prevista que finalizara la quincena de julio– con ampliaciones de plazo se prevé que termine a fines de agosto. Saavedra dijo que comenzaron los trabajos en noviembre del 2017, y el 23 de febrero de este año Edgard Colán Castro, jefe de la Dirección General de Construcción de la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Piura, aprobó a la contratista planos nuevos y planos modificados para esta obra. Además, dispuso que la Dirección de Estudios y Proyectos del Gobierno Regional de Piuraelabore los expedientes técnicos de un adicional que se derivaban de los nuevos planos y planos modificados.
Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas
La contratista sustentó, aquella vez, su pedido de modificación de los planos debido “a que han cambiado las condiciones actuales del tramo asfaltado; y en la trocha carrozable se encontraron erosiones en quebradas, como consecuencia de las lluvias de El Niño costero”.
Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas

-Comisión investigadora-

El consejero por Piura e ingeniero civil, Hermer Alzamora, dijo a este Diario que “nosotros ya habíamos advertido estas irregularidades desde el año pasado cuando visitamos la obra. Nos sorprende que si El Niño costero fue en marzo de este año, y ellos comenzaron en noviembre, por qué no previeron esos cambios en el terreno”.
Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas
“Aquí no hay vicios ocultos. Lo que hay es un error en no haber corregido el expediente técnico. Todo esto se pudo prever. No han hecho caso cuando hemos denunciado. Ahora vamos a pedir que se forme una comisión que investigue estas irregularidades”, añadió.
Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas

Piura: vía licitada por S/16 millones presenta serias deficiencias técnicas

Elaboran plan para impulsar la inversión pública


El Banco de la Nación (BN) viene elaborando un plan para apoyar proyectos de inversión pública mediante préstamos y facilidades a gobiernos locales y regionales, adelantó el presidente del Banco de la Nación (BN), Luis Arias.

Detalló que la nueva administración busca mejorar la calidad de servicio a los ciudadanos, en especial a los adultos mayores y en los programas sociales como pensión 65 y Juntos. 

Luego está la transformación digital del banco para que los clientes no solo puedan ser atendidos a través de agencias, sino que puedan realizar sus transacciones en cajeros automáticos, agentes a escala nacional y mediante el aplicativo Págalo.pe. 

“Págalo.pe es una herramienta en la cual las personas, jóvenes y ciudadanos en general pueden pagar todas las tasas por los trámites que efectúan y no requieren ir al BN. Ahorran tiempo entrando a la plataforma”, apuntó.


Corrupción afectaría inversión pública luego de elecciones regionales

Ejecución subió 19.1% entre enero y julio, y se mantendría positiva hasta octubre por efecto político. Según el economista Carlos Parodi, es previsible un mayor control de los proyectos.

Elmer Cuba
pOR ISAAC VÁSQUEZ TELLO

En los siete primeros meses del año, la inversión pública alcanzó los S/14,397 millones, lo que significó un incremento de 19.1% en comparación con el mismo periodo de 2017. Así lo registró el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Este resultado incluyó los S/2,799 millones que se invirtieron en julio, que superaron en 17.1% el monto ejecutado en el mismo mes de 2017.

Llamó la atención que el ritmo de crecimiento de julio se desaceleró respecto a junio y mayo, tanto a nivel de inversión total como de ejecución de los gobiernos locales. Pese a esto, la recuperación de la inversión pública se mantendría en los siguientes meses, al menos hasta las elecciones regionales. Así lo comenta el economista de la Universidad del Pacífico Carlos Parodi.

ESTADÍSTICA Y CORRUPCIÓN 

Si bien parte de la recuperación que se ha observado este año se debe a un efecto de rebote estadístico, generado por las caídas en cuatro de los primeros siete meses de 2017, Parodi explica que también puede esperarse que las cifras positivas se mantengan por la cercanía de las elecciones regionales.

“La inversión de gobiernos regionales y locales sigue la lógica política. Se acelera cuando se acercan elecciones y luego se desacelera”, precisó.

La situación preocupante llegaría después de la etapa electoral, pues el uso de recursos podría verse afectado por los escándalos de corrupción.

“ Se va a retardar la reactivación de la inversión pública tras las elecciones regionales (…). Espero un impacto relativamente grande”, anotó.

Este contexto negativo que anticipa el economista sería producto del mayor control de proyectos que habría una vez que se superen los recientes escándalos de corrupción.

Además, la llegada de nuevos gobernadores regionales y alcaldes también es otro factor que podría retrasar la ejecución de recursos.

“Necesitarán un tiempo para aprender la tramitología para presentarlos”, comentó Parodi, al referirse a los nuevos funcionarios y autoridades que liderarán los municipios y gobiernos regionales.