domingo, 21 de agosto de 2016

ADIOS SNIP.....

Durante su presentación ante el Congreso, Fernando Zavala, confirmó que habrá un nuevo sistema que sustituirá al SNIP para "enfocarlo en el logro de niveles de servicio y cumplimiento de objetivos en retorno social”
Asimismo añadió que “el objetivo en los próximos años es la reducción de tasas de impuestos”. Además anunció el fortalecimiento de Proinversión e implementarán su alcance nacional, para ello establecerán un seguimiento de las inversiones para remover las trabas burocráticas existentes.

Las claves del modelo que aplica Moquegua para ser primera en la educación pública

Rendimiento. La región moqueguana obtiene desde 2011 el primer puesto a nivel nacional en logros de aprendizaje. El cambio de mentalidad, la capacitación a los docentes y la participación de los padres en la educación de sus hijos, fueron determinantes en este proceso. Un ejemplo que deben seguir las demás regiones.
Elizabeth Huanca Urrutia
Arequipa

La profesora Liliana Parras Reyes, de la institución Adelayda Mendoza de Moquegua, no encontró mejor remedio para elevar el rendimiento de sus alumnos que acudir a la Fiscalía de Familia. El objetivo era claro: comprometer a los padres con la educación de sus hijos. Si no lo hacían, los demandaría por abandono moral ante esa dependencia. 
El sabor a amenaza del método funcionó. Corría el 2006. Los padres comenzaron a asistir a las reuniones de aula para informarse sobre los logros y debilidades de sus vástagos. 
La denuncia no solo se haría si el padre no iba a las reuniones, también si el niño no rendía”, aclara la maestra, que llegó a ocupar la dirección del plantel y que actualmente es la directora regional de Educación de Moquegua.
Parras y la Fiscalía trabajaron de la mano. Si algún alumno descendía de nivel, el padre era notificado para que acuda al colegio. La profesora lo asesoraba para que ayudara al hijo en sus estudios. Si continuaban las malas calificaciones, el colegio citaba dos veces más. La última, además de enviarse al padre, se presentaba un informe a la fiscal del área para que proceda la denuncia. “Los padres reaccionaban a la primera citación y nunca llegamos a  la denuncia. Gran parte del éxito de los estudiantes depende de los padres. Es difícil integrarlos, pero hay que hacerlo”, comenta Parras,  con 30 años en la actividad docente.
El centro Adelayda Mendoza ocupa uno de los primeros lugares en calidad educativa de la región moqueguana, que desde el 2011 es primera a nivel nacional en comprensión lectora y razonamiento matemático. Los resultados se desprenden de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Esta prueba mide la calidad educativa de los estudiantes del país, tomando como referencia a los alumnos del segundo año de primaria.
Moquegua no solo ha mantenido el liderazgo en estas materias y ha  desplazado a Arequipa y Lima, cuyos estudiantes mantuvieron los primeros lugares por varios años. En 2013, Lima ocupa el cuarto lugar en razonamiento matemático y Arequipa el quinto (ver infografía). 
En cambio, en Moquegua, de cada 100 alumnos, 43 pueden resolver ejercicios matemáticos sin ninguna dificultad. Y 63 comprenden lo que leen. El logro de Moquegua fue expuesto a través del II Foro Macro Regional que reunió a docentes del sur del país que contaron las experiencias más exitosas. La actividad se desarrolló el fin de semana pasado.
CAPACITACIÓN Y VOCACIÓN
La directora de Gestión Pedagógica de Moquegua, Carmen Montes, explica que la mejora educativa fue un trabajo concertado entre las autoridades políticas y técnicas. 
Montes aclara que la gestión y voluntad política de los titulares regionales, sobre todo del último, Martín Vizcarra, ha sido determinante. Hasta el año pasado, Moquegua invirtió más de S/. 90 millones en infraestructura educativa y capacitación a los docentes moqueguanos. 
Y el apoyo persistirá este año. Mediante un convenio, Vizcarra logró que este año la empresa minera Southern derive S/.108 millones al sector. Con este dinero se implementará aulas virtuales en 350 colegios de Educación Básica Regular. Las aulas virtuales están equipadas con tecnología de punta, que va desde bibliotecas, proyectores hasta pizarras digitales. Cada profesor recibirá una laptop. 
La revolución educativa en Moquegua tuvo su punto de partida tras el terremoto de 2001, que dejó dañados a 450 colegios. Los presidentes regionales comenzaron con la reconstrucción. “Fácil fue construir las escuelas, equiparlas, lo complicado estuvo en cambiar la mentalidad del docente”, aclara Liliana Parras. Al momento, según Montes, al menos el 70% de los docentes del magisterio ha cambiado sus métodos y han sido los causantes de los logros educativos. 
Gaby Ticona es una de esas maestras. Tiene 53 años y enseña en la I.E. 43070 de Omate, escuela donde todos los alumnos alcanzaron el 100% de los logros en la prueba ECE por tres años consecutivos.
La maestra asegura que son tres los componentes que contribuyeron a la mejora en la educación de sus niños: la vocación docente, tener procesos de enseñanza y el apoyo de los padres. 
Reconoce que la capacitación la ayudó a ser mejor maestra. Desde el 2011 fueron adiestrados y evaluados todos los años. La participación de los denominados acompañantes del Programa Educativo de Logros de Aprendizaje (PELA), ha sido clave. Estas personas supervisan los métodos de enseñanza de los maestros y los orientan cuando fallan. En su escuela, todos los días, los docentes preparan sus clases con la supervisión de “acompañantes”. El Gobierno Regional también ha reconocido el aporte de estos especialistas y ha contratado a más personal. 
SON SUPERVISADOS
Gaby tiene un lema, “sin felicidad en el aula no hay aprendizaje óptimo”. “Al niño le tiene que gustar venir al colegio”, dice, por eso en su aula el juego es fundamental. Así, la matemática a su lado, se aprende con chapitas, cajas y otros métodos. Una regla básica en su clase es que los niños siempre lean. Una vez al mes, prepara tertulias con los padres para que ellos lean frente a sus hijos y viceversa. “Un alumno de segundo de primaria debe leer 60 palabras por minuto, al principio mis niños solo leían 5 o como máximo 50, los padres vieron eso y han ayudado a sus niños, ahora algunos pasan las 85 palabras”, dice orgullosa. 
La profesora Jackeline Sevairos (34) es otro ejemplo. Ella enseña en la capital de Moquegua. Sus alumnos también obtuvieron el 100% de logros educativos. La maestra coincide con Gaby y asegura que los padres deben jugar un rol activo en la enseñanza de sus hijos. Con mucho esfuerzo ha logrado que los “progenitores” lean todos los días del año un cuento, chiste, revista, etc. junto a su hijo. Para verificar ello, los padres deben grabar un CD con sus niños, donde se plasmen las lecturas y sus voces. “Si leen el cuento de la Caperucita, el papá debe ser el lobo y la niña la Caperucita. Con ello se forja la comprensión lectora y la formación de valores”,explica.  
Además con ayuda de fichas educativas, que los progenitores aplican en casa, Jackeline ha logrado que sus alumnos entiendan lo que lean. También emplean títeres en el aula y se recuestan en el suelo para disfrutar de la lectura.  
Rose Mary Vera, formadora regional del PELA, aclara que el cambio de mentalidad de los docentes se ha logrado porque en Moquegua, la Dirección de Educación, conoce el perfil de cada docente. “El examen de contrato sirve de referencia para saber en que están fallando, según eso los capacitamos”, narra. 
La directora regional de Moquegua sabe que si bien ocupan el primer lugar a nivel del país, hay mucho por mejorar. La prueba PISA de este año colocó al Perú en el último lugar en calidad educativa. Parra dice que en la práctica, el promedio de nota de los alumnos moqueguanos en matemática es 10  y en comunicación es 13, cifras que deben mejorar y que grafican como está la educación en el país.    

SALE EL SNIP y entra el PIR

El jefe de Estado cuestionó con severidad al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a cargo de certificar la calidad de los proyectos de inversión pública.
“El SNIP se ha transformado en un cáncer y está parando todo. No quiero volver a escuchar la palabra SNIP una vez más en mi vida”, anotó.
Por este motivo, el presidente refirió que en el pedido de facultades al Congreso se incluirá que “podamos trabajar sin ese sistema administrativo”.
“(El SNIP) fue una buena idea cuando se creó en el año 2000, pero hoy requerimos otra cosa, que es Proinversión Regional, PIR”, apuntó.

Sabía que

  • La Contraloría indicó el sábado que el control preventivo que hará a los grandes proyectos cumple con su función de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la prestación de los servicios a la población.
  • “La Contraloría apuesta por el desarrollo del país y por una inversión privada responsable, pero tiene la obligación de verificar que la gestión de los recursos se realice correctamente en beneficio de los peruanos”, dijo.

sábado, 20 de agosto de 2016

El Ministro de Economía Alfredo Thorne, responde ante el congreso por primera vez...


La evasión de impuestos supera el 50%... Hoy las grandes empresas judicializan sus pagos de impuestos siendo el total de estos 46,000 Millones de Soles, ...

Vamos a someter a su consulta... (Congreso) una reforma integral del Sistema Nacional de Inversión Pública y APP (Asociaciones Público - Privadas)... nuestros objetivos son:
1. La descentralización.
2. La Simplificación.
3. La reforma Integral del SNIP y
4. Una Unidad de Destrabe.
5. 100% de Transparencia.
6. Tolerancia 0 a la Corrupción.
7. ...
8.... MEF más cerca de la gente...

sábado, 6 de agosto de 2016

SNIP para reformólogos, por Carlos Meléndez

"Sin la definición de criterios técnicos no se deben continuar impulsando reformas políticas que resultarán perjudiciales".


Usted debe conocer la historia. El alcalde de un distrito cualquiera, beneficiado generosamente por el canon minero, emplea dichos recursos en plantar más cemento en su localidad, frecuentemente ignorando el sustento técnico. Contamos con una antología de obras infames: el parque del árbitro (Tumbes), el monumento a la maca (Junín) y el obelisco a la biodiversidad (Puerto Maldonado), entre otros. 

Para evitar el vilipendio del gasto social, el MEF estableció pautas y criterios técnicos mediante el sistema certificador de la calidad de los proyectos de inversión pública (SNIP, Sistema Nacional de Inversión Pública). Claramente, el ‘boom’ del gasto pudo haber sido más ineficiente sin justificación, método ni procedimientos rigurosos.

Permítame proponerle esta analogía: la reformología peruana necesita su SNIP. Dada la presión por llevar adelante una reforma política que enmiende nuestros problemas institucionales, ciertos “especialistas” y consultores lanzan a diestra y siniestra “propuestas” de cambio carentes de sustento técnico. 
Por ejemplo, entre agosto del 2015 y mayo del 2016, el secretario técnico de una ONG declaró ante la prensa 11 propuestas distintas de reforma, diferentes a las que prepararon otros miembros de su organización. En promedio, el “especialista” propuso un proyecto de reforma cada 26 días, lo cual genera recelo sobre la rigurosidad técnica de sus diseños. 
Lamentablemente, reformólogos así rehúyen la constatación empírica de sus “genialidades”. Este tipo de incontinencia puede ser tan insensata como la que practican los alcaldes sin SNIP. Usted los reconocerá en frases como “el Perú está sobrediagnosticado” o “necesitamos leyes y más leyes”. “¡Reforma ya!”, arengan entre los lobbies de la cooperación internacional y la prensa incauta.
Creo firmemente que sin la definición de criterios técnicos no se deben continuar impulsando reformas políticas que resultarán perjudiciales o, en el mejor de los casos, inocuas para el objetivo que se procura: fortalecer nuestra institucionalidad.

Normativas de tal talante ya han tenido un efecto contraproducente en nuestra institucionalidad política. La prohibición de la reelección de alcaldes y gobernadores regionales, así como la sanción a la compra de votos, recuerdan la ridiculez del monumento a la muela (sic) en Arequipa. 

La reforma política que el país requiere no adelantará confiando ciegamente en las mismas “mentes brillantes”; tampoco con solo llamar a los mejores constitucionalistas, como confía la congresista Patricia Donayre. Quizás fueron esos mismos expertos quienes idearon la actual Ley de Partidos Políticos y ya ve usted las consecuencias.
Para modernizar las instituciones políticas y hacerlas funcionales, necesitamos embarcarnos en un proceso de “shock institucional” técnico y político, plural y despojado de obsesiones (“bicameralidad o muerte”). El Ejecutivo pepekausa y el Legislativo fujimorista tienen la responsabilidad de convocar a políticos experimentados e ingenieros constitucionales dispuestos a la supervisión de sus propuestas (a través de un SNIP de reformas).
Precisamente una gestión pública tecnocrática como la actual puede ofrecer su experiencia a la tecnificación de la política. Perderle el miedo a la política redundaría así en una mayor formalización de sus instituciones.

jueves, 28 de julio de 2016

Balance de Humala: ¿cumplió con mejorar el SNIP?

Por Bárbara Salas.
SEMANA Económica analiza el cumplimiento de la Hoja de Ruta del presidente Humala. ¿Qué tanto avanzó en profesionalizar el SNIP, como prometió en el 2011?

La gestión del saliente presidente Ollanta Humala terminó este 28 de julio. Hace cinco años, el mandatario nacionalista se comprometió en Palacio de Gobierno a alcanzar algunas metas en materia económica, establecidas en la denominada Hoja de Ruta.  Aquí, un análisis de su promesa para mejorar el SNIP.

Fortalecer la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y dotarlo de equipos profesionales calificados y adecuadamente remunerados.

La descentralización del SNIP es un pendiente que arrastra a los últimos tres gobiernos. En el 2007, durante la segunda gestión deAlan García, se publicó un nuevo reglamento del sistema, en el que destacó la reducción del número de pasos para declarar la viabilidad de un proyecto de inversión pública, de 20 a nueve.
Sin embargo, expertos consideran que ahora el SNIP necesita una reforma, con la finalidad de hacerla más amigable, cercana a las regiones y con impacto en la calidad de la inversión, y no tanto en la cantidad.
Milton von Hesse, uno de los creadores del SNIP y exministro de Vivienda de este gobierno, recordó en una columna publicada por el diario El Comercio hace un mes que el sistema necesita fomentar la calidad en la inversión. “Luego de más de 15 años de funcionamiento, el SNIP requiere un ‘aggiornamento’ que permita, de un lado, su desburocratización y, por otro, seguir velando por la calidad de los proyectos que se financian con recursos públicos”, afirmó el excandidato presidencial.
En tanto, el economista Carlos Casas opinó que se avanzó poco en este gobierno. “Hay que hacer los procesos muchos más amigables. Han tratado de simplificar, pero no han contado con gente capacitada. Es una gran reforma inconclusa. Algo se ha hecho en la asistencia técnica para que se puedan hacer buenos proyectos, pero el problema viene en la etapa de ejecución del proyecto”, señaló.
Para Casas, el “gran reto” está en desarrollar capacidades en los funcionarios públicos de los gobiernos locales y regionales. “No se está contando con gente capacitada, las personas que manejan el sistema de inversión pública no están correctamente remunerados y eso genera problemas. No existen operadores para que el SNIP funcione, desde la pre-inversión. Hay un montón de proyectos aprobados que no se ejecutan”, indicó.
Justamente, con la finalidad de mejorar las capacidades de los funcionarios y el nivel de ejecución de proyectos en gobiernos regionales y locales, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde diciembre del 2014, organiza talleres itinerantes de capacitación.
“Hay que dejar de lado estos cursos. En estos diplomados —20 horas en un fin de semana— es poco lo que pueden absorber. Hay que hacer con ellos, solucionar con ellos”, indicó Casas.
En el Mensaje a la Nación de julio del 2012, Humala anunció mejoras al SNIP que permitirían reducir a la mitad del tiempo el proceso de aprobación de proyectos. “Con el apoyo del Congreso de la República podemos decirle al SNIP tradicional que en paz descanse”, afirmó en ese entonces.
La información oficial de la Dirección General de Inversión Pública del MEF no consigna el tiempo de aprobación de los proyectos, sólo en número de proyectos y montos de inversión. En los cinco años de la gestión de Ollanta Humala, se declaró viable 105,133 proyectos de inversión pública, por un monto total de S/.310,660 millones, liderando los gobiernos locales con S/.159,099 millones, seguidos por el gobierno nacional con S/.109,266 millones y, finalmente, los gobiernos regionales, con S/.42,297 millones.
La inversión pública ha tenido un comportamiento errático en estos cinco años. En el 2015, cerró con una caída de 7.5%. Para este año, elBCR proyecta  que la inversión pública crezca 10.3%, debido a un mayor dinamismo observado en los gobiernos subnacionales durante los primeros cinco meses del año.
PPK planea eliminar el SNIP y reemplazarlo por una Proinversión regional. Esta promesa estaría plasmada en uno de los paquetes del pedido de facultades, y estaría relacionada a la creación del Ministerio de Regiones.

CARRETERA DE IQUITOS A LA COSTA EN EL PRIMER MENSAJE PRESIDENCIAL DE PPK

PPK Primer mensaje a la Nación: "No me olvido de Iquitos la ciudad de mi infancia, que hoy está aislada, conectaremos a la red nacional terrestre a esta ciudad en mi mandato..."










lunes, 18 de julio de 2016

Falta de agua: la tortura de la gota para las viviendas


Una bomba de tiempo. Así califica Rodolfo Bragagnini, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), la situación de los servicios de agua y desagüe en Lima. “Los distritos como San Isidro, Miraflores, Lince, Jesús María y Magdalena están empezando a colapsar, porque no hay inversiones sustanciales [en agua y saneamiento]. Llegará un momento en el que no se podrá construir nada”, afirma el ejecutivo.

Coloca como ejemplo el caso del distrito de Surco: el colector de ese distrito ya está a niveles de uso del 100%, por lo que soportar mayor demanda le resultará crítico. 
Pero Surco no es el único caso al borde de la urgencia. Carabayllo también se vio afectado por la falta de provisión de estos servicios. Fue identificado como una de las zonas de expansión urbana de la ciudad en el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao, pero un problema judicial con el colector ha afectado el desarrollo inmobiliario en parte de ese distrito, detalla Bragagnini. 
Usualmente, el desarrollo inmobiliario sigue la expansión de infraestructura; pero en el caso peruano es al revés. Y ya que lasentidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) no se dan abasto para seguir el ritmo al sector inmobiliario, son las empresas privadas las que asumen los costos de proveer de estos servicios a los ciudadanos, y los trasladan a los compradores de las viviendas. 
Ricardo Arbulú, presidente del Instituto de la Construcción y el Desarrollo de Capeco, señala que hay casos en los que la EPS no cumple con proveer de agua y desagüe pese a que se comprometió a ello, y así perjudica el proyecto que incluso puede ya haberse vendido. Ante ello, la empresa recurre a soluciones provisionales, como silos, tanques de agua o cisternas. 
También sucede que la EPS  señala que no podrá proveer el servicio y tiene que ser el privado el que se encargue, con lo cual se encarece el proyecto a tal punto que ya no es viable o su rentabilidad se reduce.
Pero no solo se ven afectados los proyectos futuros. Sandro Vidal, gerente de Investigación de Colliers, indica que también proyectos ya en operación se ven perjudicados con servicios deficientes de agua y desagüe, pues las redes no se dan abasto.
Esta situación –agrega Arbulú– perjudica el financiamiento de parte de las empresas inmobiliarias ante fondos de inversión, por ejemplo, pues la incertidumbre en relación con la provisión del servicio de agua y desagüe hace los proyectos menos atractivos en comparación con otros de la región.
PARA MEJORAR
Ante esta problemática, los especialistas coinciden en que se necesita dotar de mayores recursos a las EPS y mejorar su capacidad de gestión.
Bragagnini incluso propone permitir que las empresas privadas recuperen su inversión en la provisión de estos servicios –que incluyen la construcción de redes de agua y desagüe– a través de impuestos (como deducción de gasto). Precisa que, a diferencia de las empresas de electricidad y gas, los gastos efectuados en los servicios de agua y saneamiento no son reembolsables por las EPS, pese a que estos cumplen los requisitos exigidos por aquellas.
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, señaló que un crecimiento ordenado de las ciudades permitiría una mejor respuesta por parte de las empresas públicas de este rubro. 

domingo, 17 de julio de 2016

Presidente asiste a evento Sostenibilidad de la Inversión Pública


Hubiese sido interesante la mayor difusión de este tipo de espacios en los que estamos involucrados todos los actores de la inversión pública en el Peru.