jueves, 10 de febrero de 2011

Aprueban reglamento que regula desarrollo de parques industriales

El Ministerio de la Producción aprobó el reglamento que regula el establecimiento, promoción y desarrollo de parques industriales, destinado para la micro, pequeña y mediana empresa. La norma, publicada en el cuaderno de Normas Legales del diario oficial El Peruano, indica que los Gobiernos Regionales determinarán mediante ordenanza la zona reservada dentro de su jurisdicción para los parques industriales. El proyecto formulado por la autoridad regional o local, o por una alianza estratégica con inversionistas privados, deberá contar con un estudio que demuestre su viabilidad, además de ser socialmente rentable y sostenible, señala. En caso el proyecto contenga un componente de inversión pública, éste deberá estar sujeto a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), indica. El reglamento establece además obligaciones y derechos de las empresas que se instalarán en el parque industrial, así como la licencia de construcción y estudios ambientales. El Ministerio de la Producción está facultado para emitir dispositivos legales que resulten necesarios para el adecuado desarrollo y aplicación del presente decreto supremo, firmado por el presidente Alan García Pérez.

Gobierno o Congreso deben derogar decretos de urgencia inconstitucionales

Lima09 febrero 2011 - 5:02 pm. IDL y SPDA se pronuncian ante decretos del Ejecutivo. Frente a los Decretos de Urgencia Nº 001-2011 y 002-2011 que reducen requisitos y procedimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública ( SNIP) del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) así como otras obligaciones aplicables a más de 33 proyectos, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Instituto de Defensa Legal (IDL) se pronunciaron. Las organizaciones señalaron que las medidas promotoras de la inversión pública no deben afectar el orden constitucional, los derechos fundamentales ni la sostenibilidad ambiental. Además, dicen que dichas normas son inconstitucionales porque los Decretos de Urgencia (DU) no están habilitados para regular en materia ambiental. También señalan que, los referidos decretos no han justificado la necesidad de actuar en forma urgente, pues el procedimiento de ejecución de los proyectos señalados en los referidos DU no genera algún daño o perjuicio a la economía del país, ya que no se han acreditado la existencia de un interés nacional para cada uno de los proyectos señalados. Asimismo refiere que los DU no aseguran la vigencia del derecho constitucional a la consulta previa de los pueblos indígenas contenido en el Convenio 169 de la OIT y desarrollado por la sentencia del Tribunal Constitucional 00022-2009-PI/TC.

Las instituciones coinciden en que los DU desnaturalizan las características básicas de la evaluación de impacto ambiental (EIA) de los proyectos de inversión, al eliminar el requisito de la certificación ambiental para una gama de autorizaciones administrativas relacionadas con los varios tipos de proyectos de inversión considerados. “los EIAs no deben ser entendidos como un mero trámite, y deben ser parte de una regulación ambiental más autónoma, creíble y, además, deben ser aplicadas con una responsable participación ciudadana así como una efectiva coordinación entre los sectores involucrados, precisa el comunicado. En los últimos días, diversos medios de comunicación nacional y regional, líderes políticos, organizaciones académicas, diversas organizaciones de la sociedad civil la Iglesia Católica (Obispos de la Amazonía), algunos parlamentarios y, muy especialmente, la Defensoría del Pueblo, han cuestionado estos DU y han solicitado al Gobierno que se rectifique.

SALUDOS A NUESTROS 5000 PRIMEROS VISITANTES

Desde este sitio quiero enviar un fuerte abrazo y un saludo cordial a todos nuestros visitantes y personas que han ido aportando sus comentarios para ESE CUCO LLAMADO SNIP, es por eso que felicito y agradesco la preferencia a nuestro blog sus constantes visitas, consultas o simplemente aporte nos permiten seguir contribuyendo a mejorar nuestra ventada de servicio de difusión de mejoras del SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA...un saludo nuevamemente a nuestros 5,000 visitantes y seguimos en contacto...

Atentamente.



___________________________
Rany Franciscpo Rodríguez Reátegui
                  EDITOR
"ESE CUCO LLAMADO SNIP"

domingo, 30 de enero de 2011

INCOMPRENDIDO

Este es un tipo extraño de profesional, piensa, come y vive pensando en el SNIP, en su bendita directiva general, en sus manuales sectoriales y los teléfonos de los chicos de la DGPM, de los consultores y formuladores que trabajan o coordinan con la entidad en la que este labora...Es una especie rara de profesional técnico, pues no le es grata su presencia a los compañeros del trabajo, es conocido como el "Atorador de proyectos", en el piso del edificio donde trabaja lo llaman "Gusano", por que no tiene patas...y tambien le dicen: "Soltero nato" por que no se casa con nadie...dice él.

¡¡¡Atención!!! con Ustedes: ------Ojo, no es el Demonio de Tasmania--- es "El responsable de que el Sistema Nacional de Inversión Pública sea considerado un verdadero Cuco", Ya esta aquí : EL JEFE DE LA OPI...¡¡hhhhhhhuuuuuuuuuuuuyyyyyyyyy QUE MIEDO!!!

martes, 25 de enero de 2011

Preocupa decretos de urgencia que elimina el Estudio de Impacto Ambiental de Obras en el Perú

MANDAR DE VACACIONES AL SNIP?....

Aplazamiento de estudios reduciría protección ambiental. ESPECIALISTAS OPINAN SOBRE DECRETOS DE URGENCIA 001-2011 Y 002-2011

Normas fueron publicadas para promover proyectos de inversión. Abogados advierten que decretos son inconstitucionales
Por: Vanessa Romo Espinoza

Martes 25 de Enero del 2011. La publicación reciente de dos decretos de urgencia (001-2011 y 002-2011) que facilitan la promoción de más de 30 proyectos pasó de ser una buena noticia para los inversionistas a convertirse en una señal preocupante para los especialistas en medio ambiente. Las obras incluyen centrales hidroeléctricas, carreteras, puertos, entre otras. La razón de esta preocupación es el artículo 5,3 del primer decreto, en el que se exonera a los mencionados proyectos de la presentación de estudios de impacto ambiental (EIA) como requisito para obtener autorizaciones administrativas. Es decir, para que esos trabajos se empiecen a realizar, ya no se necesita comprobar qué consecuencias causarán en el entorno donde se desarrollen. Esto es lo que explica Mariano Castro Sánchez Moreno, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). El especialista indica que la entrega de estos estudios ha sido postergada, ya que, aunque es obligatoria, se realizará en paralelo con la obra. Castro dijo que esta modificación de la exigencia ambiental es lo que convertiría en inconstitucionales a estas normas. “Los decretos de urgencia, según la Constitución, solo se usan para legislar en materia financiera y económica, nunca en la ambiental”.

“Esto, además, causaría un retroceso en la obra, ya que si se detecta un impacto ambiental de consideración en el proceso, el trabajo ya se estaría realizando”, dijo. De acuerdo con César Gamboa, abogado de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), estos decretos son de carácter excepcional y solo se aplican en estado de catástrofe o de emergencia económica. El abogado Henry Carhuatocto, también de DAR, indicó que este punto que vulnera las condiciones ambientales para adjudicar los mencionados proyectos no es compatible con algunos pactos acordados en el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. “El capítulo XVIII, en que se habla sobre medio ambiente, indica que es inapropiado promover la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las legislaciones ambientales. Esto no se consigue al exonerar los EIA como requisito para obtener la concesión definitiva de estos proyectos”, manifestó.

DEMANDA CONGRESAL
El congresista Yonhy Lescano también calificó los decretos de inconstitucionales y señaló que mañana presentará una demanda al Tribunal Constitucional para anularlos. “Se tiene que dar transparencia absoluta a las obras. Estamos presentando también una ley para derogar estos mandatos”, puntualizó. El ministro de Economía, Ismael Benavides, confirmó ayer en un programa radial que los EIA y las obras se realizarán en paralelo. “Se harán de todas maneras, pero realizar estos estudios demora 18 meses”, precisó. “Si uno ve la lista de proyectos, no hay fundiciones mineras o que afecten el medio ambiente. Es infraestructura básica, que tiene poco o nulo impacto ambiental”, finalizó.

MÁS DATOS
Tanto en el 2008 como en el 2009 se emitieron decretos de urgencia en los que también se promovían numerosos proyectos. Sin embargo, ninguna de estas normas consideró modificaciones en las exigencias ambientales, como sí se ha dado en el 2011. El Comercio se comunicó con el Ministerio de Economía y Finanzas, pero hasta el cierre de esta edición no recibió respuesta. El Ministerio del Ambiente y Pro Inversión señalaron que declararán en las próximas horas.

LA CIFRA
117 conflictos socioambientales se registraron en diciembre del 2010. La cifra total de conflictos fue 246.

viernes, 21 de enero de 2011

Al unísono: Decreto de urgencia para Chinecas. 18 de Enero del 2011

CHIMBOTE

AUTORIDADES ENVÍAN CARTA A ALAN GARCÍA, POR INTERMEDIO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL


El Gobierno Regional de Áncash, la Cámara de Comercio, los colegios profesionales, varios alcaldes costeños y los frentes de defensa de la sociedad civil, asumiendo la representatividad de un millón de habitantes, envían hoy una carta al presidente de la República, Alan García Pérez, solicitando una audiencia para obtener la viabilidad del proyecto especial Chinecas con un decreto de urgencia; también para la creación de la empresa de puertos regional. El emisario será el obispo de Chimbote, Ángel Simón Piorno. La posibilidad de tener con una audiencia con el jefe de Estado se gestionará a través de la Conferencia Episcopal Peruana. "A ver si a la iglesia Alan (García) le hace caso, porque nosotros le hemos pedido dos veces una reunión", indicó el titular regional César Álvarez Aguilar. El plazo para la respuesta de este documento será una semana, remarcó Álvarez, quien advirtió que de ser necesario "la población junto a sus autoridades irán en marcha hasta Palacio de Gobierno".

SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS.
Chinecas sin rentabilidad????????????
Álvarez enfatizó que se pide para Chinecas un decreto de urgencia a fin que se exonere del requisito de la rentabilidad, porque justamente ese ha sido el escollo técnico que no han podido superar. Como Correo lo informó, el gerente de la consultora Servicios de Ingeniería S.A. (SISA), Samuel Vasconcellos Boggio, advirtió que para la viabilidad del perfil de Chinecas tenemos dos caminos: reducir al 60% el presupuesto o buscar un dispositivo legal que se "salte" el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Esta conclusión la dijo ante en el Colegio de Ingenieros, en setiembre de 2010.



(Editorial) Cómo superar ineficiencia regional

Los gobiernos regionales tienen que asumir su responsabilidad por esta cruel paradoja: mientras por un lado el Perú tiene un grave déficit en infraestructura y serios problemas en educación y salud, por el otro lado se da el lujo de no gastar los recursos disponibles para remediar esa situación. Según el Ránking de Ejecución de Inversiones en el Sector Público, unos 10.000 millones de soles se quedaron sin gastar en el 2010, que bien pudieron servir para construir carreteras, puentes u obras de irrigación y para mejorar la infraestructura educativa y las condiciones de saneamiento y salubridad. De todas las instituciones del Estado, el Gobierno Regional de Áncash ostenta el triste récord de tener la menor tasa de ejecución: gastó S/.300 millones de S/.1.420 millones de su presupuesto del 2010. Le siguen las regiones de Cajamarca, Huánuco, Pasco y Tacna, que invirtieron menos de la mitad sus recursos. ¿Qué está pasando? Pues a la falta de voluntad política hay que sumar la escandalosa falta de capacidad técnica y de gestión de algunas autoridades regionales y municipales para plantear y ejecutar proyectos de factibilidad.

Es un problema que lleva varios lustros, pero que en lugar de resolverse se ha agudizado con la mayor transferencia de funciones y recursos a las regiones. En tanto, no se entiende la exigencia de más recursos al Gobierno Central por parte de gobiernos regionales y municipales, si no pueden manejar lo que ya tienen. Hay que poner fin a esta cadena de ineficiencia, que causa problemas sociales no solo a los ciudadanos del interior, cuya calidad de vida sigue siendo afectada, sino también a la empresa privada que quiere participar en proyectos de inversión regionales y dinamizar la cadena modernizadora, productiva y de empleo. En este contexto debemos insistir en agilizar la aprobación de proyectos a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), una mayor participación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) para formar nuevos gerentes regionales, pero sobre todo en una expresa voluntad del Poder Ejecutivo y del MEF para coordinar de un modo más estrecho con las regiones y brindarles toda la capacitación y asesoría técnica necesarias. Y el Congreso no puede perder de vista los proyectos de fusión de regiones, con un enfoque político, técnico y social para romper de una vez por todas este círculo vicioso de ineficiencia y desidia. Los ciudadanos, por su parte, deben estar alertas para fiscalizar la gestión regional y local, y tomar nota de quienes usan mejor los recursos antes de decidir por quién votar la próxima vez.