miércoles, 18 de abril de 2018

Inversión pública está en rojo en 14 gobiernos regionales




Primer trimestre. Los proyectos de infraestructura paralizados en las regiones por ausencia de quién los lleve a cabo pasó factura en la ejecución presupuestal. Mañana se publicará el reglamento que reemplaza al DU 003.

El caso Lava Jato sigue causando estragos en la economía peruana, y es que ante la ausencia de empresas que ejecuten importantes proyectos, los niveles de ejecución presupuestal cayeron en más de 5% en los gobiernos regionales durante el primer trimestre del año.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reveló que entre enero y marzo 2018 el gasto de inversión en los gobiernos regionales registró un retroceso del orden del 5,6% en el primer trimestre ascendiendo a S/708,4 millones.

Solo en lo que va del primer trimestre del año, los gobiernos regionales ejecutaron en promedio solamente el 10% de su presupuesto de inversión.

"Tomando en cuenta la cercanía de las elecciones de autoridades regionales y locales se esperaba una aceleración del gasto de inversión de los gobiernos subnacionales", señaló César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.

Cae en 14 regiones

El IEDEP identificó que la inversión pública se redujo en 14 gobiernos regionales, destacando un menor gasto de inversión en Callao S/ 1 millón (-96,9%), Lima S/ 6,8 millones (-78,1%) e Ica S/ 3 millones (-77,1%).

Así también redujeron su gasto de inversión Ucayali (-67,8%), Moquegua (-66,1%), Junín (-54,8%), San Martín (-48,7%), La Libertad (-33,6%), Pasco (-24,4%), Lambayeque (-22,8%), Loreto (-19,1%), Huancavelica (-13,5%), Tumbes (-9,3%) y Arequipa (-0,4%).

Según el IEDEP, el menor gasto de inversión en el periodo de análisis se explica en parte por el retraso en la ejecución de algunos proyectos importantes que se encuentran en manos de los gobiernos regionales.

Es el caso del proyecto Chavimochic tercera etapa (La Libertad) donde se ha gastado S/2,1 millones, que representa una reducción de 89,5% respecto al primer trimestre del 2017; Majes Siguas segunda etapa (Arequipa) que desembolsó S/ 317 mil (-97,9%); mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital El Carmen en Junín ejecutó S/ 5,6 millones (-61,4%); construcción y equipamiento del Hospital en la provincia de Cañete en Lima gastó S/ 1,3 millones (-80,8%).
GOBIERNOS LOCALES.

Por el lado de los gobiernos locales, el IEDEP encontró que el gasto de inversión creció en el periodo de análisis 15,7%.

"Esto se debió principalmente a los mayores gastos realizados en Lima (217%) por los Juegos Panamericanos. Si extraemos a Lima de las estimaciones, el gasto de inversión en los gobiernos locales restantes se habría contraído en 8,7%", anotó Peñaranda.

La clave

- Mañana miércoles 11 de abril debe salir publicado el reglamento de la ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción, que reemplazó al DU 003.

Reglamento que reemplaza al DU 003 debe salir

- Para el ex viceministro de Economía Carlos Casas el bajo nivel de ejecución presupuestal responde a que no hay quién ejecute el gasto, ya que no hay empresas constructoras aptas.

- "Lo que vemos son las dificultades del Decreto de Urgencia 003 y la falta de reglamentación de la ley que lo reemplaza", anotó.

- Asimismo, comentó que en los primeros meses del año la ejecución del gasto siempre es complicada, situación que empeoró por los escándalos que generaron mayor reticencia por el miedo de los funcionarios de firmar algo.

- "El reglamento de la ley que reemplaza al DU tiene que salir cuanto antes para agilizar la inversión. No hay cartas de garantías para empresas constructoras calificadas y el encargo recaería en constructoras no calificadas y eso podría generar otro problema", señaló.

- Casas advirtió, además, que el próximo año también se observaría un bajón en la inversión pública subnacional cuando inicien funciones nuevas autoridades.

El cuento de la llave y la inversión pública ...


La inversión pública, una de las pocas variables de la política fiscal, importante por su tamaño, ha venido cayendo desde el 2014. Hasta fines de 2017, la inversión pública a nivel de todo el Estado cayó 9%, siendo mayor la caída en la inversión del gobierno nacional (10%), y un poco menor en los gobiernos regionales (8.7%) y locales (6.4%).

PROBLEMAS, PERPECTIVAS

El gobierno de Martín Vizcarra ha hecho de la recuperación de la inversión pública su estrategia central para recuperar el crecimiento económico. Para que ésta estrategia tenga éxito, tendrá que superar varios retos, empezando por el hecho de apostar por una relación causal que no cuenta con evidencia sólida. Un segundo reto y más complejo, es lograr una eficiente gestión de la inversión pública, es decir, que las inversiones que se aprueben y financien sean las de mayor impacto y sean ejecutadas en plazos relativamente cortos, pues luego de que su predecesor perdiera casi dos años, Vizcarra está obligado a mostrar resultados antes de terminar este año. 

El manejo que hizo el gobierno de PPK de la inversión pública se parece mucho al el cuento de la llave de Nasrudín, sabio turco de la Edad media. En dicho cuento, Nasrudín buscaba su llave perdida bajo un farol y arrastró a sus vecinos a ayudarle en esa misión. Al no encontrarla, la gente le preguntó si estaba seguro que la perdió bajo el farol, a lo que el sabio respondió que, que sólo la buscaba allí porque había luz.

El equipo “de lujo” de PPK nunca entendió bien cómo se administra el Estado, más aún algo tan complejo como la inversión pública en un esquema político descentralizado. Entonces pensaron que con cambiar el SNIP por el Invierte.pe lograrían resolver el problema, porque era el aspecto que alcanzaban a ver. Algo muy parecido a Nasrudín buscando debajo del farol. Pero en mucha cuenta el Invierte.pe ha cambiado unos problemas por otros, de manera que los retos para gestionar eficientemente la inversión pública, persisten y no se solucionan con directivas.

En la evolución decreciente e inestable de la inversión pública, influyen varios factores. Por ejemplo, la elección de nuevos alcaldes y gobernadores regionales en 2014 explicó parte de la caída de la inversión municipal de 2015 en 24%, mientras que la inversión regional cayó ese mismo año en 8%, ambas con respecto al año anterior. Así también, la incertidumbre política que trajo las accidentadas elecciones generales de 2016, a la cual contribuyeron los escándalos de corrupción apenas empezado el nuevo gobierno, está entre los factores que explican la caída de 29% en la inversión del gobierno central de ese año, mientras que con ya autoridades asentadas, los gobiernos subnacionales aumentaron su inversión, en particular las municipalidades.

También hay otro problema de fondo que afecta a la inversión pública: la recaudación tributaria viene cayendo como proporción del PBI (lo que se conoce como presión tributaria) tres años consecutivos, desde 2015. ¿Cómo afecta esto a la inversión pública? Simple, si la recaudación es menor de lo esperado, no se otorgan los créditos fiscales aprobados en la Ley de presupuesto (que son máximos posibles) y, por lo tanto, la inversión debe posponerse, y las prioridades se reasignan para terminar favoreciendo el gasto corriente.

Es obvio que un simple cambio de algunos procesos con respecto al SNIP, que básicamente es el Invierte.pe, ya que el método de evaluación de proyectos no ha cambiado en absoluto (y no tendría por qué hacerlo) no puede hacer nada frente a los factores políticos o los eventos climáticos que afectan a la inversión. No obstante, se pasó por alto una variable muy importante que, incluso con eventos climáticos adversos, habría podido ayudar a recuperar hoy la inversión pública, si se hubiera atacado dos años antes. Me refiero precisamente a la capacidad de gestión de las inversiones. Si hubo una razón por la cual la inversión pública dejó de impactar la economía, fue porque las inversiones perdieron calidad y el MEF trataba de resolver eso con directivas específicas, volviendo al SNIP cada vez más enmarañado y difícil de controlar, lo que a su vez dio más discreción a las regiones y municipalidades. Dicho sea de paso, ni la PCM con toda su frondosidad de oficinas y “expertos”, ni SERVIR, sirvieron de nada para advertir o evitar el mal manejo de la inversión pública.

Paradójicamente, Invierte.pe exige a los gobiernos regionales y locales que hagan análisis de brechas sociales a fin de determinar cuáles de ellas irán a cerrar sus inversiones, y al pedir eso asumen que existen no sólo las capacidades, sino también la información para identificar y hasta cuantificar esas brechas, cuando nunca se hizo el trabajo previo de desarrollarlas.

Así las cosas, a menos que se incida sobre los procesos de gestión de las inversiones y no sólo se prevean cambios cosméticos de tipo normativo, el gobierno de Vizcarra estaría en riesgo de repetir el cuento de la llave de Nasrudín.

Enver Figueroa Bazán
Economista 
Especialista en políticas públicas
MPA | MPP | Economist
QA, ​​P olicymaking & Behavioral Economics

martes, 20 de marzo de 2018

Crece la inversión pública a través de obras por impuestos

Por Paola Villar S.

La inversión bajo esta modalidad rompió récord en el 2017 y sumó S/960 millones. La meta para este año es de S/1.100 millones. El MEF advierte que tiene un techo.

Si bien el desempeño económico del Perú no pasó por su mejor momento en el 2017 (se proyectaba que la economía creciera 4% y culminó en 2,5%), el mecanismo de obras por impuestos (OxI) sí gozó de buenos resultados: al cierre del año pasado se adjudicaron 76 proyectos de inversión pública mediante OxI por S/960 millones; un incremento de 126% respecto a lo adjudicado en el 2016.

Obras por impuestos (OxI)

Aunque estuvo por debajo de la meta proyectada por el Gobierno (S/1.000 millones), el resultado rompió el récord anual de compromisos de inversión desde su creación en el 2008, destacó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión).
Pro Inversión

Entre los proyectos más destacados se encuentran los colegios de alto rendimiento (COAR) de las regiones de Ica y Lambayeque, por más de S/122,5 millones, con lo cual predominó el monto invertido en el sector Educación (37%).

LOS RESULTADOS
De acuerdo con Pro Inversión, la compañía que más ha invertido a través de este mecanismo durante el 2017 fue el Banco de Crédito (BCP) con un monto de S/306 millones; lo que representa 32% del total del año.

Con respecto a las entidades públicas, las que más inversión concentraron en los distintos niveles de Gobierno fueron el Ministerio de Educación (S/160 millones) en ocho proyectos; el Gobierno Regional de Piura (S/108 millones) en tres proyectos, y el Minsa (S/92 millones) en un proyecto.

Para Sergio Salinas, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, el resultado positivo de OxI se debió, principalmente, al fuerte impulso del Gobierno en este mecanismo y, en la misma línea, la apuesta del sector empresarial por priorizar la inversión pública hacia áreas de interés social.

“El Ejecutivo se ha mostrado convencido de que es una magnífica herramienta para sacar adelante proyectos de inversión pública, con mayor velocidad y calidad. [OxI] es un notable ejemplo de alineamiento de interés público y privado”, precisó.

Pro Inversión

¿Qué acciones específicas se han tomado para lograr el resultado? Gabriel Daly, director de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, resaltó cinco grandes cambios. El primero es que se ha ampliado el abanico de sectores en los que se puede usar el mecanismo. Además, se eliminó el techo de 15.000 UIT por proyecto.

También se han incluido nuevas fuentes de financiamiento contra las cuales se cargan los recursos invertidos. Adicionalmente, se comenzó a permitir la coejecución de proyectos entre dos gobiernos regionales o locales. Por último, ahora las empresas pueden optar por construir las obras y también encargarse de la operación y el mantenimiento, hasta por un año en el caso de saneamiento.

PERSPECTIVA Y RETOS
Pro Inversión y el MEF señalaron a El Comercio que, para este año, la meta de adjudicación es de S/1.100 millones. Hasta el momento, se han adjudicado cuatro proyectos de los 53 que están en la cartera de la agencia y el total estimado de compromiso suma S/572,94 millones.

Para que se pueda alcanzar la meta, Salinas recomendó que se eviten las demoras en aprobaciones a nivel intermedio en las entidades públicas y sugirió incluir costos de operación y mantenimiento en el mecanismo. Esto, sobre todo para proyectos en zonas rurales con PBI per cápita bajo, donde la necesidad de infraestructura es mayor y la posibilidad de financiamiento de inversiones vía cargo al usuario es menor.

No obstante, apunta que el reto es impulsar y potenciar el mecanismo, pues aún representa menos del 2% de la inversión pública total anual. Ello lleva a que el grueso de obras públicas sean ejecutadas de manera tradicional, exponiéndose a mayores problemas.

Pro Inversión



En la óptica del MEF, sin embargo, hacer explotar el mecanismo de OxI puede ser riesgoso. La razón es que el uso del mecanismo implica menores ingresos por Impuesto a la Renta en el futuro. Si no se sabe qué pueda suceder con la recaudación –dice– hay que poner un techo a la participación de OxI.

“Financieramente, mientras lo mantengamos controlado y sepamos cómo afecta ingresos futuros, todo bien. El tema es que no perdamos el control”, afirma Daly.

Latin Pacific Capital advierte que el ruido político desacelera el crecimiento del Perú




La calificadora proyectaba que para 2018 la economía peruana lograría una expansión de entre 4% y 4,5%, en línea con la entonces proyección del banco de inversión JP Morgan (4,4%), por el precio del cobre y la mayor inversión minera y pública.

"Ahora estamos en una expectativa de menor crecimiento por toda esta turbulencia política y si se produce la vacancia se puede complicar la situación", dice Emilio Zúñiga, vicepresidente de directorio de Latin Pacific Capital.

Lima. El vicepresidente de directorio de Latin Pacific Capital, Emilio Zúñiga, enfatizó que el ruido político por el pedido de vacancia presidencial desacelera el crecimiento económico del Perú en el 2018 a un rango entre 3% y 3,5%.

En noviembre del 2017 Latin Pacific Capital proyectaba que para el 2018 la economía peruana lograría una expansión de entre 4% y 4,5%, en línea con la entonces proyección del banco de inversión J.P. Morgan (4,4%), por el precio del cobre y la mayor inversión minera y pública.

"Ahora estamos en una expectativa de menor crecimiento por toda esta turbulencia política y si se produce la vacancia se puede complicar la situación, por lo que estamos pensando que el rango puede situarse entre 3% y 3,5%", declaró a la Agencia Andina.

Asimismo, precisó que la tasa de expansión para este año dependerá de la coyuntura política.

“Es una lástima, pero esta situación complica al país porque se tiene el problema del encarecimiento del financiamiento al Perú y a los inversionistas. Hay una serie de cosas que no son nada favorables”, dijo.El presidente Pedro Pablo Kuczynski deberá acudir ante el Congreso este jueves 22 de marzo o enviar a un abogado para defenderse ante el segundo intento de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente, luego que en diciembre pasado no prosperara el primer pedido.

Inversión pública. Zuñiga refirió que la inversión pública ha tenido un empuje importante en los últimos meses y en un escenario sin vacancia presidencial debería continuar en forma ascendente debido a la reconstrucción de infraestructura dañada por las lluvias de El Niño costero. 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que la inversión pública se incrementó en enero y febrero de este año con tasas de 17% y 53,9% en términos reales comparados con los respectivos meses del 2017.

“Si ese empuje se mantiene a un ritmo, hasta abril, de por lo menos 10% entonces las cosas pueden ser mucho mejores”, subrayó Zúñiga.

Exportaciones. Por otra parte, destacó que hay un incremento importante de las exportaciones peruanas que mantendrán su tendencia este año.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, informó recientemente que el Perú realizó exportaciones por US$44.212 millones en el 2017, cantidad superior en 21,8% respecto al 2016, y para el 2018 se lograrían envíos por US$50.000 millones.

“Hay un sector de la economía que es el exportador y que mantendrá su ritmo”, dijo Zuñiga. 

Finalmente, refirió que el sector construcción contribuye de manera importante a dinamizar la economía peruana y por ello espera que la Ley 30737 que reemplaza al Decreto de Urgencia 003 sea ágil para impulsar este segmento.

miércoles, 14 de marzo de 2018

No hay suficiente inversión pública en resolver la enorme brecha de Salud Mental del país


No hay inversión pública para prevenir violencia contra la mujer
No hay inversión pública para prevenir violencia contra la mujer




No creemos, desde este humilde portal de Internet, que exista una pizca de planificación en marcha para resolver los orígenes de tanta criminalidad, esa olla a presión que día a día contiene a una población cuyo 62% (según cifras oficiales) de esta, padece o ha padecido algún grado de alteración emocional y mental.

Nos quejamos de los feminicidas y somos partidarios de una pena de muerte a violadores, pero sólo queremos vivir corrigiendo lo que desde el origen debe ser tratado. El trabajo está desde niños, desde los colegios, los barrios.
_________________________



No hay inversión pública para prevenir violencia contra la
mujer - Presidenta del IRMA hace reflexión por Día Internacional de la Mujer
08 de Marzo del 2018 - 09:31 » Textos: Nilda Escalante » Fotos: Nilda Escalante

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer y según la coordinadora del Instituto Regional de la Mujer Ayacuchana (IRMA), Celina Salcedo, es un día de reflexión sobre los índices de violencia que a diario padece este sector aún vulnerable de la población.

La representante de la sociedad civil precisó que una de las causas para la persistencia de violencia es la falta de inversión del Estado en proyectos de fortalecimiento y prevención de violencia.

OBSERVA. Celina Salcedo precisó que los gobiernos locales no cuentan con proyectos que fomenten la prevención de violencia y que el gobierno regional tampoco y que todas las instituciones actúan pos violencia.

Asimismo cuestionó el Proyecto Regional de Igualdad de Oportunidades (PRIO), ejecutado por la gerencia de Desarrollo Social, aduciendo que en tantos años de ejecución y sobre todo después de tanto presupuesto invertido, no tiene resultados alentadores.

“El PRIO ya concluyó, se ha invertido mucho presupuesto, pero no vemos resultados, aparte de esto no hay otro proyecto de fortalecimiento de la mujer ni que prevenga la violencia”, precisó.

Finalmente resaltó que la cantidad de denuncias de maltrato a la mujer, representan sólo una mínima parte de la realidad, ya que existe un gran porcentaje que aún no denuncia por miedo o falta de conocimiento.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Aprueban proyecto ecoturístico que beneficiará a seis comunidades de Madre de Dios


A emplazarse en la Reserva Comunal AmarakaeriPUERTO MALDONADO - MADRE DE DIOS
La desarrollo sostenible de las comunidades indígenas de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri es uno de los objetivos principales que el Servicio Nacional de las Áreas Naturales Protegidas por Estado (Sernanp) impulsa a través de alianzas estratégicas entre el Estado y el Ejecutor de Contrato de Administración (ECA) Amarakaeri en Madre de Dios.
Como parte de este trabajo conjunto se logró la aprobación del Proyecto de Inversión Pública (PIP), que asciende a S/. 1,190,804 y que busca mejorar las capacidades para la gestión y operación de los servicios turísticos en beneficio de las comunidades nativas de Boca Isiriwe, Diamante, Puerto Azul, San Miguel de Shintuya, Puerto Luz y Masenawa.
Se promueve mejorar el acceso a los servicios ecoturísticos de calidad en las comunidades nativas de la zona de amortiguamiento del área natural protegida, incluidos en el PIP, para mejorar la promoción del turismo rural en las comunidades involucradas. Asimismo, el acondicionamiento físico de sus atractivos y articulación de la población para el tema turístico comunitario.
Además, el plan considera actividades para el eficiente ordenamiento de esta actividad, como la puesta en valor de sus atractivos y circuitos, la elaboración de paquetes turísticos y la implementación de un programa piloto para esta actividad.
Asimismo, se consigna para estas seis comunidades el mejoramiento y apertura de senderos interpretativos; adquisición de equipos para los módulos de atención al turista; centros de interpretación; adquisición de medios de transporte fluvial y equipos en los módulos de hospedaje, cocina, personal y artesanía.
También se busca elaborar un plan de marketing integral y un modelo de negocio para las comunidades nativo beneficiarias, se informó a INFOREGIÓN.
Cabe mencionar que el proyecto se efectuó en el marco de la generación de mecanismos de sostenibilidad financiera para las comunidades del ECA Amarakaeri, el mismo que fue presentado a través de la Municipalidad Provincial del Manu y contó con el apoyo del proyecto EBA Amazonía.

lunes, 7 de agosto de 2017

IPE: Reducción del déficit fiscal del último trimestre sí afectó la inversión pública



El ajuste fiscal generó una caída de 15% en términos reales, cerca de S/1.300 millones menos de inversión. El gobierno nacional y los regionales registraron la mayor contracción.
Redacción EC07.08.2017 / 08:00 am

La discusión sobre la política fiscal del actual gobierno nuevamente ocupó las primeras planas. Fernando Zavala, jefe de Gabinete y actual titular del Ministerio de Economía (MEF), señaló que el ajuste fiscal realizado en el último trimestre del 2016 fue un error porque le restó dinamismo a la inversión pública. Por otro lado, Alfredo Thorne, ex titular del MEF, aclaró que las medidas apuntaron a reducir los compromisos de gasto corriente del gobierno anterior y que no se ajustó la inversión.

Según el Informe de Proyecciones Macroeconómicas del MEF publicado en abril del 2017, el ajuste redujo el déficit fiscal de 3,4% del PBI en agosto del 2016 a 2,6% a finales del año. Es decir, una fuerte reducción de S/5.300 millones. En este sentido, es relevante analizar qué tipos de gasto se redujeron y en qué magnitud. 

EL AJUSTE

El gasto corriente comprende el pago por remuneraciones públicas, las compras de bienes y servicios y las transferencias para el pago de pensiones, Essalud, programas sociales y del mismo tenor. En el cuarto trimestre del 2016, el gasto corriente real cayó cerca de 9%, lo cual representa una reducción de aproximadamente S/2.000 millones o 0,3% del PBI en dicho año. 

Respecto de lo señalado por el ex ministro Thorne, cerca del 30% de dicha reducción corresponde a menores gastos en servicios administrativos, técnicos, viajes y consultorías. 

Según el MEF, estos últimos gastos cayeron 12% en el último trimestre del 2016, luego de crecer a un ritmo anual de 10% en el período 2012-2015. En especial, se redujo fuertemente la contratación de profesionales y técnicos en el Ministerio de Agricultura, dado que en diciembre del 2015 se realizó un desembolso extraordinario ante la posibilidad de El Niño a inicios del 2016.

Asimismo, la administración anterior realizó un gran gasto en la adquisición de mobiliario, equipos y aparatos a finales del 2015. El aumento comprendía la compra de 14 helicópteros por parte del Ministerio de Defensa y 2.100 patrulleros para el programa de patrullaje en el área urbana de 17 departamentos. 

La contracción del gasto corriente también significó menores transferencias hacia programas sociales como el Apoyo al Hábitat Rural, el Programa Nacional de Alimentación Escolar y el Programa Nacional Juntos.

Con ello, el ajuste en el gasto corriente significó aproximadamente 0,3% del PBI. El multiplicador fiscal de dicho gasto asciende a 1,8, según estimaciones del MEF. Es decir, se generan S/0,8 adicionales de mayor PBI por cada sol en gasto corriente. Considerando el efecto multiplicador, el impacto de la reducción en este gasto fue de casi 0,6% del PBI.

INVERSIÓN PÚBLICA

Luego de crecer en promedio 12% en los dos primeros trimestres del 2016, el ajuste en la inversión pública en el último trimestre del año generó una caída de 15% en términos reales, cerca de S/1.300 millones menos de inversión. La contracción se registró en los tres niveles de gobierno, siendo el nacional y los regionales los que presentaron una mayor reducción. 

La inversión del gobierno nacional se contrajo en 23% debido a la menor ejecución en 18 de los 19 ministerios. Entre ellos, destaca la caída de 20% en la inversión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, institución que representa casi la mitad del presupuesto público nacional en inversión. 

Además, se retrasó la construcción de la segunda calzada de la carretera Piura-Paita. El gasto en dicho proyecto fue de S/176 millones en el cuarto trimestre del 2015 frente a los S/126 millones ejecutados en el último trimestre del 2016.

GOBIERNOS REGIONALES

Por otro lado, 17 de las 24 regiones presentaron un decrecimiento de la inversión pública en el último trimestre del 2016. Los gobiernos regionales de Piura (-58%) y San Martín (-52%) presentaron las mayores variaciones negativas. 

En Piura, el retroceso se debió a la menor ejecución en el proyecto de riego y generación hidroenergética del Alto Piura, mientras que la caída en la inversión pública en San Martín se explica por los retrasos en la construcción de los hospitales de Tocache y Bellavista. 

Hacia finales del 2016, ambos proyectos presentaron un avance de aproximadamente 65% respecto al monto de inversión proyectado; sin embargo, según el banco de proyectos del MEF, debían culminarse a mediados del 2015. 

De esta manera, la caída en S/1.300 millones de la inversión pública representó un ajuste de 0,2% del PBI en el 2016. Si se considera que el multiplicador fiscal de la inversión pública es 2,4, la contracción alcanzaría aproximadamente 0,5% del PBI. 

LAS CIFRAS

S/1.800 millones han sido aprobados para la reconstrucción. Dicha suma sustentaría la recuperación de la inversión pública en lo que queda del año.

0,3% es la caída que acumula el gasto corriente en lo que va del año. La reducción obedece a menores compras de bienes y servicios.

miércoles, 12 de julio de 2017

¿Cómo le irá al sector construcción en lo que resta del año?

¿Cómo le irá al sector construcción en lo que resta del año?
Este segundo semestre, el sector construcción se dinamizaría fruto de numerosos proyectos de inversión pública y privada.

El sector construcción, según cifras de la Cámara Peruana de la Construcción, se ha venido contrayendo en los últimos años. No obstante, el Banco Central de Reserva estima un crecimiento del sector del orden del 4%, por efecto de numerosos proyectos de infraestructura, que se estarían adjudicando este segundo semestre del 2017 y a lo largo del año 2018. Para el profesor Óscar Talavera, docente en la Escuela de Postgrado de la UPC, de salir estos proyectos en los próximos meses, se notará un efecto multiplicador en el resto de la economía.

Si bien Talavera reconoce que los principales indicadores del sector, como el consumo de cemento y el desarrollo de proyectos inmobiliarios, así como el aporte de la construcción en el PBI nacional, han venido retrocediendo. Además, considera realista que este año la actividad remonte, gracias al destrabe de diferentes iniciativas, tanto privadas como públicas, en materia de carreteras, hidrovías, zonas industriales, banda ancha, tendido eléctrico y diferentes proyectos de minería. Algunos de estos proyectos ya han sido concesionados y otros están por entrar a licitación.


“De poder destrabarse, sobre todo en el plano político, existen por lo menos hasta US$6.000 millones, que podrían elevar el crecimiento hasta en 2 puntos porcentuales”, explica Talavera. Estas iniciativas se ejecutarían a través de diferentes modalidades, tanto como inversión pública directa como Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OPI). “Son muchas las empresas que quieren participar, pero falta que el poder Ejecutivo apoye estas iniciativas y facilite la inversión más activamente”, declara el profesor Talavera.

Según la Agencia de Promoción de la Inversión, Pro Inversión, los proyectos superan los US$14.000 millones, que se invertirían entre los años 2017 y 2018. En ese sentido, para este año se estima que se otorgaría la buena pro de 18 proyectos, los cuales demandarían inversiones por US$4.159 millones, mientras que para el próximo año se darían en concesión otros 23 proyectos, los cuales representan inversiones por un equivalente de US$9.908 millones. Ambos montos suman los US$14,067 millones. Entre los principales proyectos, Pro Inversión desataca 10:

1. Puerto Salaverry: Pro Inversión prevé una inversión equivalente a los US$220 millones. Antes de setiembre, el Gobierno planea dar la declaración de interés nacional la iniciativa privada de inversión en el terminal portuario ubicado en Trujillo. Será bajo la modalidad de APP.

2. Líneas de Transmisión: Se estima que una inversión de US$500 millones en el centro del país. Comprende un paquete de líneas de transmisión eléctrica de alta tensión en la zona central del país, entre Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y entre Nueva Yanango-Nueva Huánuco.

3. Longitudinal de la Sierra Tramo 4: Ya existen hasta 11 consorcios interesados en invertir en este proyecto. El proyecto consiste en la ejecución de obras de mejoramiento y rehabilitación de 117 km, mantenimiento periódico inicial de 498 km y operación de la vía para su conservación.

4. Banda Ancha: Esta permitirá llevar internet a través de la red dorsal de fibra óptica. Se trata de dos paquetes de banda ancha de internet en grupos de regiones que operan a través de la red dorsal, como Amazonas, Ica, como Junín, Puno, Tacna y Moquegua.

5. Proyecto Michiquillay: Se estima una inversión de US$2,000 millones para esta mina de cobre. ), El Gobierno buscará agilizar la concesión de este proyecto minero (Cajamarca), uno de los depósitos de cobre más importante del país. Se espera que se otorgue antes de finalizar el año.

6. Planta de Tratamiento Titicaca: En Puno operarán hasta 10 plantas de tratamiento a partir del año 2019. Pro Inversión espera que la declaratoria de interés nacional se realice en agosto. La adjudicación del proyecto se daría alrededor de los primeros meses del 2018.

7. Tren de Cercanías: Habrá un paquete de US$5.000 millones para un tren entre Ica y Barranca. . La agencia estatal y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) vienen trabajando en un diseño de esta ferrovía, que se adjudicaría por tramos o en conjunto, en el año 2018.

8. Proyecto Quellaveco: El proyecto más importante de cobre del sur peruano empezaría en 2018. Anglo American, empresa con sede en Londres y responsable de la inversión de más US$5.000 millones, afirmó que adelantarían su inversión si el precio del cobre subía a US$2.70.

9. Hidrovía Amazónica: El Gobierno otorgó la buena pro, con una inversión de US$95 millones. Pro Inversión otorgó la Buena Pro del proyecto “Hidrovía Amazónica” al Consorcio Hidrovías II, integrado por Sinohydro (China) y Construcción y Administración S.A. (Perú).

10. Parque Industrial de Ancón: Tendrá cercanía al puerto del Callao y al Aeropuerto Jorge Chávez. Este proyecto consiste en la creación de un espacio moderno destinado a empresas industriales de diversa escala en Lima Metropolitana, que opere bajo estándares internacionales.

NUEVOS MOTORES

Si bien el caso de corrupción de la Constructora Odebrecht, que envuelve a importantes empresas brasileñas y peruanas, que en los últimos años lideraron las principales adjudicaciones de los proyectos de inversión más importantes, como la Línea II del Metro, Olmos, Carretera Interoceánica, entre otros, el profesor Talavera considera que llegarán otros postores, a los que se sumarán empresas peruanas medianas, en calidad de subcontratistas.

Por otro lado, considera que habrá un efecto multiplicador por el lado de las obras de reconstrucción que demandará el norte del país, plan que está a cargo de Pablo de la Flor, ex ejecutivo del BCP, donde se desempeñaba precisamente coordinando proyectos de Obras por Impuestos con el sector educación. Según De la Flor, el plan para la reconstrucción se presentará las próximas semanas y se empezará a ejecutar también este semestre.

De esta forma, si se dinamiza la construcción, otros sectores serán arrastrados, generando un impacto positivo en la economía interna ¿Por fin se reactivará el crecimiento económico?