lunes, 15 de mayo de 2017

MEF: Economía peruana habría crecido 0.5% en marzo pese a El Niño

El Ministerio de Economía se muestra optimista, y a diferencia de lo que espera el mercado prevé que el PBI haya crecido, impulsado por más inversión pública.

Pese al impacto de El Niño costero y la paralización de obras por el caso de corrupción de Odebrecht, la economía peruana habría crecido en marzo alrededor de 0.5%, proyectó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Alineados. Esta estimación está en línea con el optimismo mostrado por el banco central sobre el PBI del tercer mes de este año, y por encima de lo señalado por sondeos no oficiales. Con perspectivas de aceleración a partir del segundo semestre. 


El MEF agregó que la economía local habría acumulado así 92 meses de crecimiento ininterrumpido, acumulando una expansión en torno a 2.0% en el primer trimestre y de 3.3% en los últimos doce meses, en línea con la proyección de crecimiento de 3.0% para el año.

Razones. Por ejemplo, la manufactura no primaria pasó de caer -2.7% en el primer bimestre del año a crecer 0.7% en marzo, especialmente impulsado por los rubros vinculados a la inversión. Así, el rubro de materiales de construcción pasó de caer alrededor de 2.0% en el primer bimestre a crecer casi 1.0% en marzo, lo que se encuentra en línea con el repunte del indicador de avance de obras públicas, que creció 2.4% en marzo, a pesar de las lluvias en la zona norte.

Este mayor dinamismo de sectores no transables se refleja en el crecimiento de 10.8% del volumen importado en marzo. De acuerdo al INEI, este crecimiento estuvo liderado, principalmente, por el incremento en las compras de materias primas y productos intermedios (23.6%) y bienes de consumo (4.8%).

El impulso externo también ha contribuido a sostener la expansión de la economía en dicho mes. Según el INEI, el volumen exportado creció 9.4% en marzo, sumando nueve meses de crecimiento continuo. Destaca el crecimiento de 14.9% de las exportaciones no tradicionales, explicado por el resultado favorable de los sectores pesquero (148.8%) y textil (11.2%).

Inversión pública. En los próximos trimestres, la economía peruana acelerará su ritmo de expansión, impulsada por una mayor inversión pública y gasto en mantenimiento y rehabilitación de infraestructura pública. Así, se espera que el gasto en mantenimiento crezca 16.0% en el año y la inversión pública en 15.0%, lo que permitiría que la actividad económica registre tasas por encima de 4.0% en la segunda mitad del año.

Además, algunos indicadores adelantados a mayo muestran el inicio del proceso de aceleración de la economía peruana. Por ejemplo, la producción de energía creció 4.3% en los primeros once días del mes de mayo, mostrando una aceleración respecto del resultado observado en marzo y abril. En particular, esta mayor producción de energía estaría vinculada a rubros vinculados a la demanda interna, donde la producción pasó de caer 0.8% en marzo - abril a crecer alrededor de 4.0% en los primeros once días del mes de mayo.


Expectativas. En esa misma línea, y producto de las rápidas medidas adoptadas por el gobierno ante El Niño costero, se ha observado un repunte de las expectativas de los agentes económicos para los próximos 3 y 12 meses. Así, de acuerdo a la encuesta realizada por el BCR en abril, el indicador de expectativas sobre la economía a 12 meses se ubicó en 66 puntos retornando a niveles previos a la materialización del choque del fenómeno.


A esta aceleración de los sectores vinculados a la demanda interna se sumará la mayor producción pesquera ya que, a diferencia de Fenómenos de El Niño anteriores, el evento actual no ha tenido un impacto significativo en la temporada de pesca. Así, en abril se capturaron 392 mil toneladas métricas de anchoveta, 21 veces lo capturado en el mismo mes del año pasado.


En ese sentido, el Gobierno reafirma su compromiso de asegurar la recuperación económica a través de una mayor inversión pública y el destrabe de proyectos de infraestructura.

viernes, 12 de mayo de 2017

Obras por impuestos: comisarías y laboratorios PNP mejorarán con inversión privada



Más de 60 comisarías de Lima y Callao serán mejoradas y equipadas

Ministro expuso ante empresarios en evento “Invirtamos juntos por la seguridad”. Foto: Difusión.

09:06. Lima, may. 12. La sede central de Criminalística de Lima, 12 unidades especializadas en provincias, la edificación de la Escuela Nacional de Bomberos y el Centro de Capacitación en Mantenimiento del Orden Publico son los principales proyectos de inversión pública que promueve el Ministerio del Interior (Mininter) como parte de su cartera de inversiones bajo la modalidad de obras por impuestos.

En total, todos los proyectos representan una inversión ascendente a mil millones de soles, informó el Ministerio del Interior. La llamada Ley de obras por impuestos permite que una empresa privada financie y ejecute proyectos priorizados por el gobierno central, regional o local, para luego recuperar la inversión mediante un certificado para el pago de su impuesto a la renta.

Uno de los proyectos más importantes que se prevé sea financiado por esta modalidad es la sede central de Criminalística, cuyo local estará ubicado en Chorrillos, en un terreno de 10.000 m2. El proyecto costará unos S/ 140 millones. A la fecha, una entidad interesada es la empresa Telefónica del Perú.

Asimismo, figuran en cartera la construcción, modificación y equipamiento de 12 laboratorios de criminalística en ciudades como Arequipa, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Iquitos, Trujillo, Ayacucho, Huaraz, Piura, Puno, Tacna y el Callao.

En esta relación también se encuentra la Escuela Nacional de Bomberos en el distrito de Santa Rosa, provincia y departamento de Lima, que tendría una inversión aproximada de S/50 millones, así como el mejoramiento de seis cuarteles para esta misma institución por S/36 millones. Este último proyecto cuenta con el interés inicial del Grupo Saga Falabella.

En el rubro de proyectos de escuelas para la PNP se encuentran el mejoramiento y ampliación de escuelas policiales en las regiones de San Martín (S/. 34’343,661), Cusco (S/. 37’322,130), Junín (S/.21’ 043,677) y Ucayali (34’392,803).

El Ministerio del Interior también propone a los empresarios invertir en la construcción del Centro de Capacitación en Mantenimiento del Orden Público. Esta propuesta está en calidad de idea, pero ya cuenta con un terreno saneado de 69.307,43 m2, ubicado en el Sector de Barbadillo, en Ate Vitarte.

Durante su discurso de bienvenida a los empresarios que asistieron al evento informativo “Invirtamos juntos por la seguridad”, el titular del Interior, Carlos Basombrío, puso como ejemplo exitoso de la alianza público privada el convenio firmado con la Asociación de Bancos (Asbanc) para el mejoramiento de comisarias. 

Basombrío consideró que Asbanc es uno de los “grandes aliados” con el que se piensa concretar muchos proyectos en favor de la infraestructura policial.

“El Ministerio del Interior ha sido, históricamente, el ‘patito feo’ en todo lo referente al gasto y la inversión pública, no solo en rapidez, sino en transparencia. Por eso, desde que llegamos al gobierno teníamos claro que una de las claves era cambiar este sistema y creo que lo hemos logrado. Pasamos de ejecutar el 7% del presupuesto al 99% y estamos por delante de todos los ministerios del sector público en ejecución de inversiones”, precisó el ministro.

Comisarías

El Ministerio del Interior (Mininter) y la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) se unieron para financiar, mediante la modalidad de obras por impuestos, más de 60 proyectos de inversión pública por un monto aproximado de S/200 millones. 

Los proyectos abarcan la construcción de un complejo policial y el mejoramiento, ampliación y equipamiento de más de 60 comisarías en 34 distritos con el mayor índice de criminalidad de Lima y Callao.

Las intervenciones se realizarán en Lima, Callao, Villa María del Triunfo, Comas, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Surco.

El viceministro de Seguridad Publica, Ricardo Valdés Cavassa, reafirmó que “todos los proyectos de comisarías ya están definidos: tenemos la propiedad, la comisaria que requiere inversión y el interés del inversionista. Son S/200 millones que forman parte de un paquete mucho más amplio de S/1.500 millones que Asbanc quiere invertir en comisarías hasta el 2021”, dijo.

Valdés recordó que esta inversión complementa un primer paquete de comisarías financiadas en convenio con la misma institución, firmado el 28 de setiembre del año pasado, por S/28 millones. En esa oportunidad, las obras se ejecutaron en 12 comisarías de las regiones de Piura (2), la Libertad (1) y Huancavelica (9).

“Estamos preparados para gestionar mil millones de soles para este 2017. Tenemos propuestas y proyectos viables a desarrollar, pues la brecha es de S/4.000 millones en todo el sector Interior”, agregó el funcionario.

El viceministro resaltó la experiencia desarrollada por el sector Interior en el financiamiento de obras por impuestos, esquema que ha sido reconocido por Proinversióin y por el Ministerio de Economía (MEF), que autorizaron comprometer recursos de su presupuesto por adelantado para los años 2018 y 2019.

(FIN) NDP/RRC

Variables implícitas: "MTPE: Se eliminarán sindicatos fraudulentos de construcción civil"


Desde el segundo semestre se implementarán códigos de identificación para constatar veracidad de datos.

A partir del segundo semestre de este año, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) iniciará la implementación de los códigos de identificación para las organizaciones sindicales de construcción civil, a fin de mitigar la presencia de representantes fraudulentos y la violencia en esa actividad.

Así lo adelantó el viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren, quien dijo que la medida forma parte de una reforma estructural al Registro de Trabajadores de Construcción Civil (Retcc), prevista en cuatro etapas.

La primera se inició con el Retcc en todo el país, y se registró hasta el momento a 270,000 trabajadores en 24 regiones. Se espera, además, culminar la aplicación del registro en las regiones Huancavelica y Madre Dios, antes de julio. La segunda etapa prevé un código de identificación y un registro único para la verificación de estas organizaciones dedicadas a la construcción.

Para ello, se labora junto con los gobiernos regionales en un sistema interconectado en tiempo real. El objetivo será verificar la legalidad de las organizaciones dedicadas al rubro de la construcción. Por tanto, corresponderá a las organizaciones sindicales del rubro de la construcción actualizar su padrón de afiliados, los que tendrán que estar inscritos en el Retcc.

Las organizaciones que incumplan con esta obligación serán sometidas a juicios de disolución sindical, y posteriormente se cancelarán sus registros. A la fecha ya se suspendió administrativamente a diez sindicatos.

En la tercera fase se prevé el pago de las cuotas sindicales en una cuenta bancaria de titularidad de la organización para darle mayor transparencia. Esta se complementará con un cambio en la planilla electrónica Plame, para que en ella figuren las organizaciones sindicales con su registro de identificación y con vida sindical activa.

La cuarta y última se iniciaría durante el segundo semestre del 2018, mediante un proceso de certificación de competencias (experiencia y conocimientos) de los inscritos en el Retcc, información que se incorporará al registro. “Se establecerá un período máximo de inactividad para la suspensión del registro y su posterior cancelación”, dijo Eguiguren.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Carlos Parodi: MEF y Proyecciones 2017-2019

"Quiero que se cumplan las proyecciones, pero me resulta difícil pensar que será así"

Resultado de imagen para CARLOS PARODIEl 30 de abril, el MEF publicó sus proyecciones económicas. Las principales son las siguientes: el PBI crecería 3% este año, para luego hacerlo 4.5% en 2018; la inversión privada crecería 0.5% este año para hacerlo 5% en 2018; la inversión pública aumentaría 15%, tanto en 2017 como en 2018; la brecha fiscal sería 3.0% en 2017 y de 3.5% en 2018; entre 2017 y 2020, se invertirán US$6,400 millones en la reconstrucción con cambios; por último, la deuda pública total aumentará de US$156,817 millones en 2016 a US$183,249 millones en 2017.
El MEF sugiere un “impulso externo”, debido al mayor crecimiento de nuestros socios comerciales, los aumentos en los precios de las materias primas y el mayor ingreso de capitales externos. El resultado sería un aumento de las exportaciones.
Tengo los siguientes comentarios: 
En primer lugar, la proyección de crecimiento de 3% para este año se ve optimista si la comparamos con las proyecciones privadas, que sitúan la cifra en torno a 2% o menos. En segundo lugar, los aumentos de 15% durante dos años consecutivos de la inversión pública se ven poco creíbles, no porque no quieran hacerlo, sino por las mismas trabas en los procesos de inversión, en especial a nivel regional y local.
En tercer lugar, la inversión privada requiere de un contexto de confianza, que hay que construir. No bastarán los esfuerzos de Proinversión para adjudicar nuevas obras, ni el esperado aumento en la inversión minera. Por último, el entorno económico externo no está exento de riesgos que bajarían las proyecciones.
Quiero que se cumplan las proyecciones, pero me resulta difícil pensar que será así. Ojalá me equivoque.

Consejo Fiscal ve poco probable que inversión pública crezca según prevé el MEF



El Ministerio de Economía (MEF) estima que la inversión pública crecería en 15% este año y el próximo, siendo uno de los motores de nuestra economía.

Una de las principales cartas del Gobierno para lograr que este año el PBI crezca en 3% es lograr una fuerte recuperación de la inversión pública.

Así, según el reciente Informe de Actualización de las Proyecciones Macroeconómicas (IAPM), para este año y el 2018 el Ministerio de Economía (MEF) estima que la inversión pública crecerá en 15% (impulsado por el obras de la reconstrucción), mientras que el 2019 lo haría en 5%; y tanto el 2020 y 2021 crecería en 4.5% (ver cuadro).

Sin embargo, el Consejo Fiscal (CF) señaló hoy que considera “poco probable” que la inversión pública crezca al ritmo planteado entre el 2017 y 2021.

“En el primer trimestre del año la inversión pública del Gobierno General se contrajo 12.2%; por lo tanto debería crecer 21.8% en lo que resta del año para alcanzar la meta”, sostuvo el CF.

Otra dificultad radica en el éxito que pueda haber en el destrabe de los grandes proyectos de infraestructura pública que hoy están paralizados.

Además, el CF advierte que el cambio de autoridades regionales y locales el 2019 podría contraer la inversión en esos niveles de gobierno, tal como sucedió en el 2011 y 2015.


Consejo Fiscal ve poco probable que inversión pública crezca según prevé el MEF
 

En esa línea, el consejo señala que “un sesgo optimista en las previsiones de crecimiento económico y recaudación sobreestima la capacidad real de gastar del Gobierno”.

Finalmente, el consejo recomendó tomar medidas para recuperar los niveles de presión tributaria observados en años anteriores para poder cumplir con los objetivos propuestos al 2021.

martes, 9 de mayo de 2017

Fernando Zavala: "La corrupción paraliza los proyectos en el país"

“Es terrible (lo de Odebrecht). Hay que evitar que esto vuelva a pasar. Nosotros estamos tomando las medidas del caso a través de leyes y en coordinación con otras instituciones para sancionar a los que han cometido actos de corrupción”.

Fernando Zavala, presidente del Consejo de Ministros. (Renzo Salazar)

Presidente del Consejo de Ministro - Fernando Zavala (Renzo Salazar)

Fabiola Valle @valmenfa

El primer ministro Fernando Zavala recorrió las regiones de Cusco y Apurímac para lanzar el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2017, denominado ‘Antes Perú’. Durante su visita, el premier respondió a Perú21 algunos temas que marcan la agenda del día, como el proyecto del aeropuerto de Chinchero y la concesión del Gasoducto del Sur. También abordó casos como el Movadef y la corrupción de Odebrecht en nuestro país. Aquí la palabra de la mano derecha del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Varios proyectos y obras emblemáticas en el Cusco se encuentran paralizadas por diversos motivos. Comencemos con Chinchero. ¿Va o no va el aeropuerto?

Como dijo el presidente (Pedro Pablo Kuczynski), es una obra que nosotros consideramos muy importante. Esperamos el informe de la Contraloría General de la República –que se debe estar emitiendo en los próximos días– y sobre eso tomaremos las decisiones. Confiamos en que realmente tengamos la oportunidad de hacer este aeropuerto porque es muy importante no solo para el Cusco sino también para varias regiones del sur del país.

La Contraloría General de la República se había comprometido en entregar el informe en abril. ¿A qué se debe esta demora?
-Es un proceso que demora debido a que es un procedimiento técnico el que están realizando. Se están haciendo evaluaciones y obviamente tienen que recibir las opiniones de diferentes funcionarios. Tenemos que esperar con calma. Ellos están trabajando y hay que darles unos días más.

Otra de las obras que ha quedado en stand by es la del Gasoducto del Sur. ¿Qué avances hay?

-Estamos trabajando en ello. El viernes pasado se ha dado la buena pro a los que van a administrar todos los avances que se habían tenido anteriormente (activos).

¿Pero cuándo saldría a la luz? 
-Como dice el presidente Kuczynski, nosotros queremos sacar el gasoducto a la brevedad. La idea es que salga este año.

Premier, algunas de las principales megaobras en el Perú están relacionadas al caso de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht. ¿Qué opina al respecto?
-Es terrible. Hay que evitar que esto vuelva a pasar. Nosotros estamos tomando las medidas del caso a través de leyes y en coordinación con otras instituciones del Estado para sancionar a los que han cometido actos de corrupción y asegurar que esto (de Odebrecht) no vuelva a suceder.

¿El hecho de que hayan estado implicados en presuntos actos de corrupción los ex presidentes Toledo, Humala y García, de qué manera ha afectado los proyectos de desarrollo? 

-Cuando hay casos de corrupción lo que pasa es que paraliza los proyectos en el país, porque se tiene que investigar y esto demora el servicio que se merece la población.

¿Qué proyectos se han retrasado por los ilícitos de la constructora Odebrecht?
-Hay proyectos que se han retrasado y otros que hemos podido salvar. Pero en el caso Gasoducto del Sur, definitivamente se ha demorado.

Ha pasado casi un mes desde que cesaron las lluvias. ¿Qué avances hay en plan de reconstrucción?

-El día lunes será la primera sesión del Comité de Reconstrucción con Cambios. Revisaremos la estructura de la autoridad y también los proyectos de corto plazo. Lo presido yo y vamos a nombrar un director ejecutivo.

¿Quién será el director?
-Eso tiene que darlo a conocer el presidente. (Hoy se designó a Pablo de la Flor como el nuevo director)

Los integrantes del Movadef salieron a las calles con pancartas del cabecilla terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán…
-El ministro del Interior (Carlos Basombrío) ha sido muy claro en ese tema. Nosotros estamos luchando ante cualquier remanente del terrorismo.

¿Considera que hay apología al terrorismo?
-De lo que yo he visto, la intención es que sí. Y nosotros hemos presentado una denuncia ante la Fiscalía y el Poder Judicial. Los jueces y fiscales están investigando el caso.

Se lanzó el Plan Multisectorial antes Heladas y Friaje 2017. Cuéntenos…
-El friaje es un tema que empezamos a trabajar hace cuatro meses. Publicamos el plan en febrero, nuestro plan de prevención, y lo estamos haciendo. Les estamos dando todas las herramientas a los ciudadanos de las zonas afectadas para evitar muertes.

¿Cómo le fue en la reunión que tuvo con los gobernadores regionales que integran la Mancomunidad de los Andes, en Apurímac?
-Hemos quedado que desde el Gobierno Central podemos apoyarlos para que se desarrollen rápidamente. Un primer tema tiene que ver con la interconexión vía aérea para mejorar el flujo comercial y turístico en esas regiones. Un segundo aspecto es el tema de la cosecha de agua, porque es uno los puntos más importantes para desarrollar el futuro en esas zonas. También nos han pedido tener la posibilidad de manejar directamente los recursos que tienen que ver con el agua.

Autoficha
“Estudié Economía en la Universidad del Pacífico, tengo un MBA en la Universidad de Birmingham de Inglaterra. En 1995 fui gerente de Indecopi. En 2005 reemplacé a Kuczynski en el Ministerio de Economía y Finanzas. Desde julio de 2016 soy jefe del gabinete ministerial.
“El gran objetivo del Gobierno es reducir la anemia a 19% y hemos encontrado en esta Mancomunidad de los Andes un aliado que está con el mismo interés de evitar ese daño que puede ser permanente en nuestros niños”.
“Otro de los temas que se tocó en esta reunión fue la cosecha de agua. Ya tenemos un ejemplo tangible, exitoso, de trabajo conjunto que han hecho el GORE de Huancavelica con el GORE de Ica, de cómo llevar el agua desde Huancavelica a Ica. Esto se podría repetir en Apurímac.”

Cerca de US$ 16 mil millones en proyectos APP están trabados en el país

Por Carlos Bessombes. Infraestructura. Mientras la brecha de infraestructura en el país avanza con los años pero las obras adjudicadas bajo esta modalidad se encuentran estancadas.


De acuerdo con un informe del Banco Mundial, América Latina y el Caribe tienen un gran potencial para incrementar las Asociaciones Público Privadas (APP) para así ayudar a resolver su déficit de infraestructura.

Sin embargo, algo viene sucediendo con las APP en el país. Según cifras oficiales en el quinquenio pasado (julio 2011 a julio 2016) la inversión adjudicada en proyectos APP ascendió a US$ 22.530, de los cuales hasta el 2016 solo se ejecutaron US$ 6.620 millones. Esto hace que US$ 15.910 millones de inversión APP se encuentren trabados a la fecha.

Si bien en el 2010 se tocó la cifra récord de 17 procesos adjudicados vía APP, fue en el 2014 que el monto superó cualquier precedente con S/ 33 mil millones en diez adjudicaciones.
En el 2015 la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) informó que la brecha de infraestructura en el país proyectada al 2025 será de US$ 16 mil millones.
De acuerdo con las metas planteadas por ProInversión para este año y el 2018 el número de procesos adjudicados vía APP será de 16 en ambos casos, tocando un nuevo techo de inversión de S/ 36 mil millones el próximo año.
Para Gonzalo Prialé, presidente de AFIN, una de las causas frecuentes en el avance del flujo de inversión en una APP son las expropiaciones, mientras que otro tanto ocurre con la liberación de interferencias y también en la obtención de permisos. "Todo esto suma tiempo y al final las obras se pueden demorar más de lo previsto", acotó.
Otro aspecto que traba el avance de las APP, advirtió, viene por el lado de la firma de adendas en los contratos que se refleja en atrasos que se van acumulando y que después requieren que se actualicen los precios del proyecto así como el monto por el precio transcurrido.
"Lo ideal sería en el futuro concursar APP maduras con permisos listos, con una buena parte de las expropiaciones realizadas y la liberación de interferencia programadas para la ejecución inmediata. Eso va a evitar que futuras concesiones repitan estas situaciones", recomendó el titular de AFIN.

Señor formulador, ¡¡¡Ahora lo declaras viable Tú ok?!!!...

 

...Ya no hay excusas, te quejaste por años, diciendo que las OPI te hacían la vida imposible, ahora quiero esos proyectos ¡Ya!, no me vengas a decir que le falta saneamiento físico legal a mis terrenos, ni que no hay permisos por Evaluación de Impacto Ambiental, ni permisos y licencias, ni que ocho cuartos...

Ah, me olvidaba, quiero que formules y apruebes todos los proyectos que hemos conversado, ¿Está claro?, hoy lo haces todo tú y sólo tú, no me importa si son o no rentables, la ley no te obliga y nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda...

Atte,

Tu alcalde..

lunes, 8 de mayo de 2017

Obras por Impuestos: ¿En realidad, se pagan los impuestos, con los Certificados de Inversión Pública?


Señores, que nos digan que los empresarios "son buena gente" y que la filantropía esté de moda, suena a cuento de hada; las ganancias, son la razón de ser de los empresarios, así es que, si tú lo eres...¿Harías el esfuerzo de hacer un colegio en beneficio de la sociedad, con la idea de que lo único que buscas es reputación de bonachón?

Mejor dicho, si debes expirar el cheque del impuesto a la renta anual a la SUNAT y decides, en vez de ello, construir un colegio, con el fin de dejar el nombre de tu empresa en la placa de inauguración y con ello, lograr un papelito con el valor de esa obra, para deducirlo de tus impuestos, considerando que el camino para "Pagar tu impuesto" sería más corto, sólo pagando, la verdad ¿en serio creen que nos tragamos la idea del incentivo de la "Responsabilidad Social", únicamente, el que es a costa de los recursos de los peruanos, que dicho sea de paso ya hasta ahí la cosas es injusta?

La respuesta consciente, es NO...Por que si una obra cuesta S/ 100 Millones, pero cuando llega la empresa privada a pagar su impuesto con esta, dirá, como siempre, que estuvo mal hecho el estudio de perfil o el expediente técnico... lo cual llega a hacer costar dicha inversión pública, incluso, según datos hasta un 100% demás (Caso Puente Chilina - Arequipa). Siguiendo la explicación, al costar S/ 200 Millones, el margen de utilidad crece, y suponiendo que inicialmente sea 10% y este pueda ser mayor (si la constructora es subsidiaria de la empresa contratante, que pagará su impuesto), entonces el sólo hecho de pensar que esta tendrá utilidad, con su propio impuesto a pagar, nos deja una pregunta, producto de nuestra atrevida ignorancia:

¿Existe la regulación en el Perú o la SUNAT, para evitar este margen, o en su defecto, gravar aquello que no pagará el contribuyente empresario, "Buena Gente"?

¿Cuál es el cobro que se le hace al empresario por haberse ahorrado su publicidad de responsabilidad social, que tanto publicita en sus oficinas, teniendo en cuenta que sólo está pagando sus impuestos por una modalidad más?

Yo también quiero pagar impuestos así, estableciendo mi margen rentable de tributar...