viernes, 19 de octubre de 2012

El MEF y el BID suscribieron préstamo para mejorar inversión en regiones pobres

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le ha otorgado un préstamo de US$20 millones para financiar parte del proyecto que busca mejorar la calidad de la inversión pública en los seis gobiernos regionales más pobres del Perú. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló que la inversión total que demandará el Proyecto de Mejoramiento de la Inversión Pública Territorial asciende a US$50 millones y que hará énfasis en Amazonas, Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Puno.  “Este es un nuevo esfuerzo del gobierno por brindar un apoyo directo a las regiones para impulsar el desarrollo socioeconómico, especialmente de aquellas que registran una mayor incidencia de pobreza”, destacó.

Destacó que, como parte del proyecto, se crearán equipos técnicos especializados que se instalarán en cada región beneficiaria. “Este equipo multidisciplinario con experiencia en preinversión, ejecución y contrataciones trabajará a tiempo completo en los gobiernos regionales conjuntamente con los funcionarios de estas entidades”, comentó.

El proyecto también contempla dar incentivos para el financiamiento de estudios de pre inversión, expedientes técnicos y obras a los gobiernos regionales beneficiarios que cumplan las metas establecidas en una matriz de compromisos consensuados.


SNIP permitirá consolidar el crecimiento en el país, afirman

Lima, oct. 13 (ANDINA). La consolidación del crecimiento económico del país dependerá de una adecuada aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), afirmó el presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé.

Prialé recordó que el SNIP se creó para cuidar la inversión pública, aunque dijo que debe propiciar el desarrollo de proyectos e incrementar su nivel de ejecución. Asimismo, recomendó agilizar los concursos que impulsa la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), ya que toman en promedio cinco años. “Si bien el SNIP aprobó más de 13 mil proyectos por un valor de 22 mil millones de nuevos soles, el 99% de estos proyectos son menores y representan menos de 10 millones de nuevos soles y requieren factibilidad”, precisó.

Por otro lado, Prialé sostuvo que en el Perú hay más de 50 mil millones de dólares en proyectos que son desarrollados por las asociaciones público privadas. De acuerdo con información publicada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para 2016 se desarrollarán proyectos en aeropuertos, puertos y comunicaciones por un total de 16 mil millones de dólares. Asimismo, Proinversión tiene proyectados otros 10 mil 700 millones en 26 proyectos que están en estudio para su ejecución este y el próximo año.

“La experiencia acumulada todos estos años de procesos y ejecuciones de las asociaciones públicas y privadas (APP) es muy importante y el país no puede prescindir de este bagaje”, manifestó. El presidente de AFIN tuvo a su cargo el tema Articulando nuevos mercados: la infraestructura en el país, en donde explicó que la organización que preside es una asociación de empresas privadas que propone soluciones al país y a la opinión pública sobre los problemas de interés nacional. Además, Prialé dijo que el Perú busca invertir el 6% de su Producto Bruto Interno (PBI) en infraestructura para cerrar la brecha que representa 80 mil millones de dólares.

“A pesar de que los asuntos mineros y ambientales provocan problemas de claro tinte social, hay 22 regiones que cuentan en total con 59 proyectos mayores a 100 millones de soles y que representan montos superiores a los 21 mil millones de dólares”, manifestó en el marco del 23 Encuentro Empresarial del Norte que se desarrolla en esta ciudad.
(FIN) VLA

martes, 16 de octubre de 2012

Entre Haití y Chile - editorial del 16-10-2012 de "El Comercio"

En recientes declaraciones durante la inauguración del Movimiento Mundial de la Democracia, el ministro de Relaciones Exteriores indicó que el Perú “es uno de los países más desiguales de la región”. Si bien es respetable la preocupación del canciller Roncagliolo por la igualdad, hay algunas importantes precisiones que hacer sobre sus declaraciones, comenzando porque, afortunadamente, está equivocado: según el Banco Mundial, luego de Uruguay somos el país más igualitario de Sudamérica.

Pero quizá la precisión más importante que haya que hacer es que lo realmente crucial no es qué tan iguales somos, sino qué tanto estamos logrando que mejore la calidad de vida de las personas. A fin de cuentas, de nada sirve vivir en una nación donde todos seamos igualmente pobres. Haití, por ejemplo, es bastante más igualitario que Chile, pero queda claro que ninguna persona sensata elegiría que el Perú se parezca más al primer país que al segundo.

Por suerte, gracias al modelo económico que mantenemos hace ya dos décadas, las condiciones de vida vienen mejorando sostenida y significativamente para la mayoría de peruanos, según la información proporcionada por el INEI. La muestra más evidente es que solo entre el 2007 y el 2011 la pobreza se redujo del 42% al 28%, y el año pasado 785 mil peruanos dejaron de ser pobres.

Es este mismo modelo el que ha permitido que más familias tengan recursos para enviar a sus hijos al colegio. Mientras que en el 2004 la tasa de asistencia escolar era de 86%, en el 2011 esta ya alcanzaba el 90,7%. Esta mejora ha beneficiado especialmente a las zonas rurales (donde se concentra la pobreza), pues en ellas el aumento de dicha tasa durante el mismo período fue de casi diez puntos porcentuales.

Asimismo, como es natural, cuando las personas tienen más dinero en el bolsillo amplían sus posibilidades de acceder a mejores servicios de salud. En el 2004, el 24,7% de la población afirmaba que la razón por la cual no acudía a realizar consultas a un establecimiento de salud era por falta de recursos económicos, pero en el 2011 solo el 12,9% afirmaba enfrentar este problema. Esto podría explicar en buena parte por qué la población con algún problema médico que buscó atención fue de 41,7% en el 2004 y subió a 50,4% en el 2011.

El crecimiento económico también ha posibilitado que el Estado recaude más para expandir los servicios de salud. Por ejemplo, en el área rural la cobertura del Seguro Integral de Salud se incrementó de 24,7% a 72,7%, permitiendo que hoy en día el área rural tenga una mayor población afiliada a seguros de salud que la urbana.

De la misma manera, el progreso económico ha logrado que las personas puedan cubrir mejor sus necesidades alimenticias. En el 2000, el 25,4% de menores de 5 años sufría de desnutrición crónica y para el 2011 esta cifra descendió a 15,2%. Además, la proporción de niños de seis meses a menos de 36 meses de edad con anemia se redujo de 60,9% a 41,6% durante el mismo período.

Los mayores recursos con los que ahora cuentan los peruanos también nos han permitido tener más acceso a servicios públicos. Por ejemplo, durante el 2004 el porcentaje de hogares que accedió al servicio de desagüe por red pública fue de 54,2%, mientras que en el 2011 fue de 65,9% (el área rural aquí también mejoró más que la urbana, pues la cobertura en la primera aumentó en más de 20 puntos porcentuales). Y el porcentaje de hogares que cuentan con energía eléctrica por red pública durante esos mismos años creció en el área urbana del 94,3% al 98,4% y en el área rural del 32% al 64,2%.

La verdad es que, si bien todavía hay mucho que hacer, es impresionante el salto que hemos dado en los últimos años. Es gracias a nuestro modelo económico que promueve la empresa privada y la iniciativa individual que cada vez el país es más inclusivo y ofrece más oportunidades para la gran mayoría. Por eso, es absurdo criticar este modelo solo porque queremos aún más igualdad. Salvo, por supuesto, que lo único que deseemos sea que los ricos sean menos ricos, sin importar que con ello los pobres sigan pobres.

lunes, 15 de octubre de 2012

SNIP contribuye al crecimiento del país según expertos

El presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé, afirmó que depende del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) la consolidación del crecimiento económico del país.

"Si bien el SNIP aprobó más de 13 mil proyectos por un valor de 22 mil millones de soles, el 99% de estos proyectos son menores y representan menos de 10 millones de soles y requieren factibilidad", explicó Prialé. También sostuvo que en el Perú hay más de 50 mil millones de dólares en proyectos que son desarrollados por las asociaciones públicas y privadas. De acuerdo con la información del Ministerio de Transportes, para el 2016 se reailzarán proyectos por un total de 16 mil millones de dólares.

"La experiencia acumulada todos estos años de procesos y ejecuciones de las asociaciones públicas y privadas es muy importante y el país no puede prescindir de este bagaje", agregó.



jueves, 11 de octubre de 2012

La ONU celebra por primera vez el Día Internacional de la Niña

Día está enfocado en promover los derechos de las niñas en todo el mundo. En esta ocasión el tema central será el matrimonio infantil. El matrimonio infantil es constituye una violación de los derechos humanos y existe en en varias regiones del mundo, especialmente en las áreas rurales de las comunidades más pobres, subraya un comunicado conjunto de UNICEF, ONU Mujeres y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).Hoy se celebra el primer Día Internacional de La Niña y tiene como tema central el matrimonio infantil. En el mundo, una de cada tres mujeres entre 20 y 24 años se casó antes de cumplir 28. Esta cifra equivale a 70 millones de mujeres.

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA

En América Latina, el 29% de las mujeres que se casan son menores de 18 años. Según las citadas instituciones, las consecuencias del matrimonio infantil son graves y de amplio espectro, ya que las niñas se someten a embarazos no deseados y a las complicaciones asociadas al parto. Este último caso, es una importante causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años. Además, estas niñas son más propensas a la discriminación y la violencia, dicen las agencias de Naciones Unidas. “La educación es una de las mejores estrategias para proteger a las niñas de los matrimonios infantiles para proveerles de las oportunidades que necesitan para construir una vida mejor”, dijo la ONU. “Todos los estudios demuestran que invertir en la niña es una de las mejores inversiones para reducir la pobreza, mejorar la salud, la educación y avanzar en igualdad. Cuando desperdiciamos el coraje, la creatividad y el potencial de las niñas, perdemos como sociedad”, enfatizó en un mensaje de video Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres.

CELEBRA TODO EL MUNDO. Según la BBC, el Empire State en Nueva York, el London Eye en Londres y el estadio Santiago Bernabéu en Madrid son algunos de los íconos mundiales que este jueves 11 de octubre se visten de rosa para celebrar el primer Día Internacional de la Niña, declarado por Naciones Unidas (ONU).

jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Habrá algún plan para la población de extrema pobreza de las ciudades, por ejemplo para aplicación de proyectos?

Mucho se habla hoy en día de la "Reducción de indicadores de pobreza extrema" - aquella parte de la población que vive con menos de S/. 2.00 al día, pues en la actualidad, gozamos como es sabido, de un crecimmiento del PBI, casi sostenido, del 6% anual, ya hace más de un lustro y también, se observa mucha expresión optimista en las calles por la  población, de ser un país de opciones diversas en inversión para el mercado internacional, de ser una tendiente nación a llegar lejos, pues los indicadores macro así lo pronostican.

Pero, ¿qué tan cierto de todo esto, realmente incide en la sociedad que vivimos?, ¿se traducirá en las ciudades más comerciales del Perú, tras el crecimiento económico, a un ritmo, envidiado incluso, por Los Estados Unidos de América?. ¿Que tanto se supone que hemos mejorado?..será que que al mismo tiempo del crecimiento económico, el nivel de empleo así como los niveles de consumo y consumismo elevado reportado en los últimos años en el Perú, son directamente proporcionales, a la mala distribución creciente de la riqueza?.

¿Por qué se pretende atacar siempre de manera indirecta los problemas de la sociedad?, sin entrar frontalmente a lo neuràlgico de la siatuación, con planes de intervención social que impacten en las calles y se ataque de forma inteligente la reducción de las dificultades sociales inmediatas?. Es neceario que se sienta, la presencia del estado en todas las ciudades, si para ello, contamos con un interesante nivel de ejecución del gasto inferior al 45% anual.

Sería  bueno que nuestros doctores, ingenieros, especialistas, cientìficos que siempre pero siempre, han demostrado ser creativos como peruanos, puedan proponer opciones a este gobierno con sus tésis, en resolver escenarios como: "la indigencia, el abandono de niños en las calles, abandono de ancianos, esquisofrénicos ambulantes", expuestos a las plagas sociales adversas como la delincuencia, el mercado subterráneo de la droga, trata de personas, entre otros.

Se pretende creer que un proyecto resuelve el problema, cuando no se han precisado opciones como programas de impacto inmediato, no creo que sea muy dificil, pues vencimos a la mala racha económica de este país, vecimos al pesimismo. Darle más flexibilidad al SNIP, como si el SNIP fuese el responsable de que sus usuarios, no se adapten a él, significa no haber explotado hasta su extremo este sistema administrativo del estado, se pretende facilitar la ejecución de obras físicas, más rápido que nunca.

Pero por lo menos en el Banco de Proyectos no se ha registrado, intervención alguna que corresponda a un programa de disminución o reducción de la pobreza extrema, desde su impacto inmediato. Hay mucho por hacer pero el estado prefiere gastar poco en todos sus niveles.       
      

viernes, 31 de agosto de 2012

PERÚ: Gobierno otorgó viabilidad a proyectos de inversión pública por S/.12 mil millones

ENTORNOINTELIGENTE.COM / El Gobierno ya otorgó viabilidad a casi 8,000 proyectos de inversión pública por un monto de 12 mil millones de nuevos soles, y además se trabaja para agilizar su ejecución, anunció hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.Refirió que en este tema, se ha avanzado en la factibilidad, con los cambios realizados al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)"A la fecha se han dado viabilidad a proyectos por cerca de 12 mil millones de soles, que supera en 150% lo que se dio en igual periodo del año anterior; casi 8,000 proyectos han visto la viabilidad", subrayó ante el Pleno del Congreso.Indicó que estos avances no son suficientes ante la brecha en infraestructura que se tiene que cerrar, y por ello seguirán con los cambios en el SNIP.Asimismo, señaló que en el caso del gobierno nacional, a la fecha, el nivel de ejecución presupuestal llega al 32 por ciento.Castilla advirtió que existen importantes problemas en la ejecución del presupuesto, en las contrataciones y arbitrajes que estancan las obras, así como la carencia de capacidades que son visibles en los tres niveles de gobierno."Pero justamente, atentos de esto, vamos a tratar de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para revertir estos bajos niveles de ejecución", afirmó.También resaltó que la inversión privada en el primer semestre de este año, duplicó el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), al crecer cerca de 14%."Acá hay un tema de expectativas, confianza, pero eso no quiere decir que estamos satisfechos con lo conseguido", indicó.De otro lado, recordó que se anunció una meta ambiciosa de 10 mil millones de dólares para la promoción de la inversión privada en obras públicas para el 2012−2013, pero que debido a una alta rotación en Proinversión, no se avanzó, pero ya se han adjudicado proyectos por 500 millones de dólares."Estamos tratando de lograr una mayor coordinación entre los sectores, Proinversión y los reguladores en muchos casos", agregó.Por otra parte, respondió a las críticas de la oposición sobre el bajo nivel de ejecución presupuestal en el primer semestre que arroja un superávit, y que se ha dejado de gastar 17 mil millones.Indicó que "tradicionalmente el primer semestre de todos los años hay un gran superávit" y citó como ejemplo el 2007 (6.6%), 2006 (5.5%), 2008 (5.6%), que se produce por factores estacionales.El ministro Castilla señaló que se seguirá trabajando para agilizar los procesos de inversión pública que son fundamentales, especialmente de cara un entorno menos favorable."Pero tenemos fundamentos sólidos que han sido reconocidos por distintos organismos, no solo por las calificadoras de riesgo sino por analistas independientes", subrayó. www.entornointeligente.com

sábado, 28 de julio de 2012


Feliz día ....querido Perú, país de ganadores...país de gente que crece..

Saludo a todos los peruanos a nivel nacional y en todo el mundo...

viernes, 27 de julio de 2012

Hay 3,6 millones de personas pobres invisibles para el Estado

Según un estudio de la Universidad del Pacífico, el índice de pobreza es de 39,9%, mientras que el Gobierno sostiene que alcanza un nivel de 27,9%.


ÁLVARO GASTAÑADUÍ RAMÍREZ
Según el cristal con el que se mire, la pobreza en el Perú puede ser mayor o menor. Si se mide en términos de pobreza monetaria (ingreso de S/.272 por persona al mes), el 27,8% (8,3 millones) es pobre. Sin embargo, si se mide por sus privaciones y limitado acceso a servicios (multifuncional), el 39,9% es pobre; es decir, 11,9 millones de peruanos.
En el área rural la tasa de pobreza desde una medición multidimensional es de 81% contra solo un 25% de la población urbana. 

Pero eso no es lo más grave. Según el director de la Maestría en Gestión de Inversión Social de la Universidad del Pacífico, Enrique Vásquez, el Estado diseña sus políticas para atender a 8,3 millones de pobres en términos monetarios. Con ese sistema –agregó– 3,6 millones “son invisibles para el Estado” o no estarían siendo atendidos en esos programas de lucha contra la pobreza, a pesar de que no tienen servicios de salud, electricidad y agua, que usan carbón o leña y que el jefe del hogar solo estudió primaria o menos.
Vásquez, quien ha aplicado este nuevo enfoque sobre la pobreza, alerta que la falta de atención a este grupo de pobres no incluido en los programas sociales puede explicar el origen de los conflictos que se han incrementado en el interior del país, a pesar de que la economía ha estado creciendo.
Además de no atender a una parte importante de la población, los programas contra la pobreza benefician a un gran número de personas que no lo necesitan, pues no se puede ser consideradas como pobres.
Por ejemplo, el programa del Vaso de Leche tiene 1,1 millones de personas que no deberían figurar entre sus beneficiarios, el Seguro Integral de Salud (SIS) 4,5 millones y 120 mil en los Desayunos Escolares. Esas filtraciones cuestan al Perú S/.578 millones al año.
Vásquez asegura que con los mismos recursos que destina el Estado a sus programas sociales podría incorporarse a los pobres no beneficiados. Para corregir este error sugiere tener gerentes de inversión social, más que administradores de gasto.
El director del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, dijo que no eran contradictorios los conceptos de pobreza monetaria y multidimensional. Estimó que, para erradicar la pobreza, la economía peruana debería seguir creciendo entre 7% y 8% al año.
También señaló como prioritarios los planes para fortalecer la nutrición de los niños, la educación en todos sus niveles y obras de infraestructura que permitan a todos los peruanos tener acceso a las mismas oportunidades de desarrollo.