jueves, 14 de julio de 2011

Perú: Mujeres del pueblo awajún demandan mayor participación

Lima, 13 Jul (Erbol/ Servindi).- Las mujeres indígenas del pueblo awajún, pertenecientes a 16 comunidades de los distritos de Imaza (Bagua) y Santa María de Nieva (Condorcanqui), en Amazonas, demandaron el respeto y la inclusión en los diversos procesos y espacios de participación y concertación local, provincial y regional.

Pidieron que se considere las propuestas nacidas de las mujeres indígenas y la disponibilidad para trabajar colectivamente, así como la implementación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades (PRIO) y la incorporación del enfoque de género e interculturalidad en los diferentes instrumentos de gestión pública.

En el plano local, exigen que los alcaldes de Condorcanqui y de Imaza respeten el acta de acuerdo que prioriza proyectos concertados en el Presupuesto Participativo del 2010 y su ejecución conforme a ley para el presente año fiscal.

Reiteraron a las autoridades y funcionarios la coordinación permanente con las organizaciones representativas indígenas: el Consejo Aguaruna Huambisa, Orpian-P, las organizaciones de mujeres, para brindar información y trabajar de manera articulada.

Asimismo, respecto de los proyectos pidieron que el ministerio de Economía modifique el proceso de calificación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para los proyectos sociales y productivos a desarrollarse en el entorno de las comunidades nativas de la Amazonía.



jueves, 7 de julio de 2011

CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO (Training and Couching)

Muy pronto, gracias a los múltiples correos electrónicos recibidos por nuestros ya casi 10,000 amigos visitantes, se iniciará el Programa de Capacitaciones en Gestión de Proyectos de Inversión pública, para quienes estén interesados al respecto en convenio con una Universidad amiga de prestigio reconocido, estamos por definir los lugares, la inversión y la temática por especialistas, relacionado a:

  • Gestión de Proyectos de Inversión Pública - Dirección ó Gerencia del Proyecto (aplicación y respeto al cronograma del ciclo del Proyecto.
  • Gestión de Proyectos de Inversión Pública - Fase Preinversión o Investigación.
  • Gestión de Proyectos de Inversión Pública - Fase de Inversión o Implementación.
  • Gestión de Proyectos de Inversión Pública - Fase de Post - Inversión.
Agradecemos su paciencia...

miércoles, 6 de julio de 2011

PROPUESTA III. - REINGENIERIA SNIP: PARA OPTIMIZAR TIEMPO Y DINERO DEL ESTADO - TEMA: De las CAT ( Coordinaciones de Asistencia Técnica)

Una de las formas de descentralizar la otrora DGPM (Dirección General de Programción Multianual), hoy DGPI (Dirección General de Política de Inversiones) del Ministerio de Economía y Finanzas, fueron y son aún sin lugar a dudas las Coordinaciones de Asistencia Técnica, en un inicio denominadas sólo OAT (Oficina de Asistencia Técnica), que dió comienzo a un sistema de trabajo muy positivo en cuanto al soporte técnico hacia los especialistas involucrados en Inversión Pública, que laboran en alguna de las entidades del Estado a nivel nacional.

Ellos formam parte de la orientación, y el soporte técnico sobre el cumplimiento del SNIP en la jurisdicción que les corresponde, aunque algunas veces son siempre mal vistos por autoridades locales o regionales de algunas partes del país, por su exigente respecto a los principios y normas de nuestro sistema de inversiones pública peruano de cada día y es justamente por ello que proponemos lo siguiente:

  • Que estas oficnas sirvan de mediador o Juez ante controversias entre una OPI y UF, o una UF con una UE, o estas con el OR ( OPI =OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES, UF= UNIDAD FORMULADORA, UE= UNIDAD EJECUTORA, OR= ORGANO RESOLUTIVO) y así diversas combinaciones de controversias que pudiesen acontencer y acontecen de todas maneras en la actualidad, como parte de la operación del propio SNIP, sería una buena forma de descentralizar el accionar de la DGPI - MEF y evitar un viaje a Lima para resolverse un problema. Por supuesto que con la categorización de magnitudes de complejidad en las que sí fuese necesario la intervención de la sede principal o de los especialistas de la DGPI - MEF. 
  • Las OAT o CAT, contarían con un equipo de especialistas con los que hasta ahora cuentan pero entre ellos debe, necesariamente debieran estar,  un técnico en soporte informático y un especialista normativo o legal, quienes den el soporte real a la necesidad de los usuarios del sistema.
Seguiremos manifestnadonos sobre el propositode mejorar el accionar del sistema a la espera de comentario y aportes, esta es sólo una propuesta perfectible.

viernes, 1 de julio de 2011

PROPUESTA II. - REINGENIERIA SNIP: PARA OPTIMIZAR TIEMPO Y DINERO DEL ESTADO - TEMA: Del Aplicativo Informático del Banco de Proyectos

El Banco de Proyectos, es hasta hoy, sólo el banco de la preinversión, entonces, debiera llamarse asi pues noles parece?. La propuesta de "ese cuco llamado SNIP", es que exista la integración de la información que manejan las OPIs y las Unidades Formuladoras con la información que también maneja la Unidad Ejecutora y esta a su vez monitoreada con un enlace directo del Organo resolutivo.
El producto principal o indicador de la evaluación social, mejor dicho, "el termómetro de una gestión de gobierno" es el nivel de proyectos que una gestión contenga y las expectativas de la población se reflejan en la mirada hacia estas acciones, pues las actividades de rutina son, más de lo mismo y no generan el punto de inflexión que cambiaría la realidad existente a una de mejores condiciones en pro de la calidad de vida de la población.

Continuando con el Párrafo primero, nuestra propuesta para el Banco de proyectos se detalla a continuación:

  1. El Banco de proyectos debe ser un aplicativo informático para todas las Fases del Ciclo de proyecto, pues nos resulta una suerte de "Fraccionamiento de operación" como es que el sistema viene funcionando y que podría ser integrado y no sólo para saber si está viable; existe mucha información que nos es restringida en esta forma de trabajo.
  2. El aplicativo informático debe contar con la capacidad suficiente para cargar la información que hoy se registra deficientemente en las OPIs, además de las caidas permanentes del sistema, durante el registro de programas y proyectos a nivel nacional desde cualquier unidad formuladora y con la siempre injusta ceguera frustante a la que se margina el trabajo de las Unidades Ejecutoras.
  3. Así como existe usuarios de responsabilidad de OPI, UF, también hace falta a la Unidad Ejecutora y así también al Organo resolutivo, que le permita tener un monitor real de la realidad de la inversión desde su posición.  
Seguro que, en el camino se harán varias recomendaciones y se realizarán ajustes necesarios para el SNIP, pero hoy en día por ejemplo, si algún órgano de los niveles de gobierno quiere registrar un Programa de Inversiones en el Banco de proyectos y sólo ha llenado los contenidos mínimos del ANEXO SNIP06 de la Directiva 001-2011-EF/68.01, no va a poder registrarlo pues el Formato de registro SNIP05, requiere de mucha más información y la consola de registro de las Unidades formuladoras aún no cuenta con tales modificaciones.

Estaremos a la espera de comentarios sobre nuestras propuestas técnicas, para mejorar la Inversión Pública del Perú y recordando a nuestros amigos especialistas que: EN VEZ DE CAMBIAR DE LOGO, ES MEJOR OPTIMIZAR EL SISTEMA... ¡¡¡Jalada de Orejas señores DGPI -MEF!!!.    

viernes, 24 de junio de 2011

ZAPATERO A SUS ZAPATOS

ESTIMADOS COMPATRIOTAS, EL MAL LLAMADO CUCO SNIP, ES UN INSTRUMENTO NORMATIVO MUY BUENO, YA QUE PERMITE EJECUTAR PROYECTOS SOSTENIBLES, RENTABLES DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, AMBIENTAL TECNICO Y ECONOMICO. RESTRINGE LOS CAPRICHOS DE LOS POLITICOS DE EJECUTAR CUALQUIER PROYECTO U OBRA QUE SE LES OCURRE. LO QUE PASA ES QUE LA CORRUPCION EN TODAS LAS ESFERAS CORROE CADA VEZ MAS LA SITUACION DEL PAIS . DE TAL MANERA, LOS PROYECTOS DE INVERSION NO SON FORMULADOS NI EVALUADOS POR LOS ESPECIALISTAS, MAS BIEN POR CUALQUIER PROFESIONAL QUE NO CONOCE, LO PEOR DE TODO ES QUE, ESTOS QUE NO ESTAN CAPACITADOS O ESPECIALIZADOS SE DEDICAN A COPIAR PROYECTOS DE OTROS O PLACHARLOS. POR TAL RAZON, LO CONSIDERAN LO POLITICOS COMO UN CUCO¡¡¡.


DE MANERA QUE, TODO ESTA AMARRADO O COMPROMETIDOS CON 10 A 20% DE COIMAS, PARA DARLE TRABAJO A LOS COMPADRES O AMIGUITOS QUE NO SABEN FORMULAR PROYECTOS. Y LOS VERDADEROS PROFESIONALES ESPECIALISTAS NO TIENEN CABIDA, PEOR A UN, EL ALCALDE, GOBIERNO REGIONAL DE TURNO, EN EL PAIS ESTAN TAN CORRUPTOS. PUES NO HAY CHAMPA PARA LOS CONSULTORES ESPECIALISTAS EN EL SNIP.



BUENO, LO QUE SE DEBE COMBATIR ES LA CORRUPCION Y LOS ARREGLOS, QUE HACEN DAÑO AL PAIS. LOS PROYECTOS DEBEN SER FORMULADOS Y EVALUADOS POR LO ESPECIALISTAS..


SALUDOS


GR

martes, 21 de junio de 2011

PROPUESTA I. - REINGENIERIA SNIP: PARA OPTIMIZAR TIEMPO Y DINERO DEL ESTADO - TEMA: Del Ciclo de Proyectos


Los miembros de Ese Cuco Llamado SNIP, presentamos nuestra propuesta de REINGENIERIA DEL SNIP empezando con EL CICLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, con la que EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA- SNIP, en aplicación del Principio de "Eficiencia, Eficacia y Economía", logre optimizar los recursos valiosos como son el tiempo y el dinero de los peruanos en pro de una mejor inversión de calidad.

Detalle de las características del CPIP (Ciclo del proyecto de Inversión Pública).
  1. Primer Gran cambio, Que el Proyecto no es un ciclo aislado del Universo, como hasta ahora se ha plasmado innumerables veces en seminarios, cursos e inducciones asistidas por nuestros sectoristas y demás involucrados de capacitación; sino que este, está inmerso en un plan Macro de Desarrollo del Estado en sus tres niveles de Gobierno. Sólo esperemos que los señores gobernantes tomen en serio el concepto de Planificación y no sólo sea tener un "anillado pesado" en el último cajón de nuestro escritorio.
  2. No va modificarse la concepción original y se mantienen las 3 fases del ciclo de proyectos (Preinversión, Inversión y post Inversión) como hasta ahora sigue funcionando.
  3. La Fase de Preinversión propuesta, suprime la subsivisión actual de: PERFIL, FACTIBILIDAD (que hasta ahora, sigue en uso); por el de: "ESTUDIO DE PROYECTO", el mismo que tiene dos capítulos: "I. EL ANTEPROYECTO" y "II. EL ESTUDIO DEFINITIVO" (que puede tener varios estudios complementarios especializados), pero en un mismo documento de información "Física  y digitalizada", es decir: "SE INTEGRARÁ EN UN SÓLO ESTUDIO, LA FORMULACIÓN DE PERTINENCIA DE INTERVENCIÓN O RENTABILIDAD SOCIAL, CON LA ESPECIALIDAD DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO COMO MEDIO PARA RESOLVER EL PROBLEMA". Con este procedimiento, se está dejando de lado la terrible frustración que significan los procesos de selección múltiples en cada estudio por contratar y así en que el estado deba pagar más de una vez por documentos que pueden ser óptimamente integrados (COSTO BENEFICIO= POSITIVO PARA EL ESTADO). Con la sóla condición de DECLARATORIA DE VIABILIDAD para su paso previo a la . FASE DE INVERSION o IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.
  4. LA FASE DE INVERSIÓN O IMPLEMENTACION. En esta Fase ya no se incluye el Estudio Definitivo o el conocido y cotizado "Expediente Técnico", ahora es sólo la ejecución misma en la que sólo SE CONCLUIRÁ, CON LA RESPECTIVA LIQUIDACIÓN DE TAL EJECUCIÓN, por la naturaleza que este fuere, de lo contrario no se podrá entregar para su operación y mantenimiento, como actividad de funcionamiento, ni se podrán realizar las acciones de Seguimiento y el Monitoreo respectivo del PIP. Con este mecanismo se eliminarían los procedimientos tediosos de VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD que existen sin resolverse hasta la actualidad en la DGPI otrora DGPM - MEF, sería más dinámico el accionar de los entes del Gobierno Regional y Local, con ello se podría programar mejor y ejecutar mejor los presupuestos que hoy cuentan con índices deficientes de gasto y que a la vez, han causado la postergación de la satisfacción de necesidades básicas para la población en sus respectivas jurisdicciones.
  5. En la Fase de POST INVERSIÓN, se ha incorporado el concepto obligatorio e ineludible de SOSTENIBILIDAD,  por ello se ha incluido la ACCION DE SEGUIMIENTO y el respectivo MONITOREO del proyecto hasta el CIERRE del mismo.
  6. A diferencia del actual concepto de CIERRE, este no se dará, hasta no haber alcanzado el cumplimiento del Horizonte Temporal del proyecto, para lo cual se informará periódicamente en esta Fase del ciclo, a menos que la brecha haya sido cerrada antes del término de este periodo. Siendo ello así se garantizará que los beneficios atribuibles al PIP se mantengan durante el Horizonte Temporal.      
 Pero el Ciclo del Proyecto de Inversión Pública sólo podrá -"Sí y Sólo Si"- funcionar, contando con LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, (INSTRUMENTOS O ACCIONES QUE AUN NO EXISTEN EN EL SNIP Y QUE HABRA QUE GENERAR), así como la Gestión especializada a cada una de las tres Fases del Ciclo, sólo así se garantizará la Sostenibilidad y se lograrán Objetivos Nacionales en busca de cerrar las brechas sociales pendientes del estado Peruano.

En el siguiente esquema se grafica el componente necesario para el funcionamiento del nuevo CICLO DE PROYECTO DE IVERSIÓN PÚBLICA:


Pronto tendremos mayor información. piénsenlo un poquito, señores especialistas...

CONTINUARÁ...

lunes, 20 de junio de 2011

Marisol Espinoza: "Evaluaremos cargos de confianza en administración pública"

Próxima primera vicepresidenta informó que le pidió a la primera ministra que detenga nuevas contrataciones en el Ministerio de Agricultura y algunas licitaciones de obras.

La próxima primera vicepresidenta, Marisol Espinoza, informó hoy que le pidió a la titular de la PCM, Rosario Fernández, detener las contrataciones de nuevo personal en la administración pública.


“Le expresamos a la primera ministra (nuestra preocupación por) el nombramiento de personas en el Ministerio de Agricultura y se ha procedido a detenerlos, todos los ministerios deben dejar de hacer contrataciones, porque esta tarea ya le corresponde a la nueva administración”, señaló Espinoza en entrevista a Canal N.

Consideró que estas eran de última hora y “se prestaba a clientelismo colocar a un amigo o al vecino en la administración pública”. Agregó que también solicitó a Fernández que algunas licitaciones se dejen pendientes.

En cambio, dijo que sí hay acciones que no se pueden detener como la compra de leche para atender a los niños.

También explicó que no asumen el gobierno con ánimo de cambiar a los trabajadores del Estado, pues la mayoría de la planilla pública tiene personal nombrado. “Sí vamos a evaluar los cargos de confianza, garantizar gente comprometida con la atención al usuario”, comentó.

Sobre el proceso de transferencia informó que ya se realizaron los primeros encuentros entre coordinadores de Gana Perú y de los ministerios para la recopilación de datos.

Comentó que por ahora no pueden afirmar si la gestión aprista les deja la casa ordenada.

TEMAS QUÉ PREOCUPAN
Espinoza precisó que por ahora tienen especial cuidado con la información que reciben de la PCM y del Ministerio de Economía.

También dijo que hay preocupación por el funcionamiento del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) porque ha dificultado la realización de varios proyectos de inversión. “Vamos a tratar de que se acelere el proceso, que sean más ágiles, pero sin evitar los estudios técnicos”, aseguró.

La coordinadora del proceso de transferencia también anunció que Humala se reunirá en los próximos días con alcaldes y presidentes regionales para elaborar una agenda sobre las necesidades del interior del país.

sábado, 18 de junio de 2011

EL SNIP con el PMBOK. "Arroz con mango" o quizás no tanto?

Derrepente para los entendidos en el tema les resultará extraño que lo  haya mencionado de esta forma tan irónica; por que El Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP es una cosa y otra muy distinta es hablar del PMI (Project Management Institut) con su manual STANDAR PMBOK( Project Managment Body of Knowledge) o mejor dicho "Fundamentos para la Gestión o Dirección de Proyectos" .



El primero, obedece a un Sistema aprobado por Ley, en la que se enmarca la Inversión Pública del Perú y con esa misma lógica también, de muchos países latinoamericanos, en sectores gubernamentales, proveedores de servicios y/o bienes públicos; mientras que el segundo, el de color azul, se refiere a las buenas prácticas estandarizadas de LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN EL MUNDO (auspiciadas sin fines de lucro y no necesariamente referido a proyectos de inversión pública) por el PMI, que en castellano es: EL INSTITUTO DE DIRECCION DE PROYECTOS en los Estados Unidos de América. Por ello, principalmente nos parece - hablando del equipo técnico de "ESE CUCO LLAMADO SNIP"- importante la idea de adherirse, imcorporarse o hacer uso de las herramientas y procedimientos de gestión de proyectos de los que carece nuestro Sistema Nacional de Inversión Pública, por lo menos en el Perú así es.

Dijimos en su momento, que: "NOS ENSEÑARON A CONSTRUIR UN AVIÓN, NOS ENSEÑARON A VER COMO ES QUE VUELA;  A EVALUAR COMO VUELA, Y LO HICIMOS VOLAR, COMO SEA QUE FUÉ", pero nunca aprendimos a ser "PILOTOS... en el SNIP"; no habla ninguna directiva de volar ese avión... por ningún lado; es decir no aprendimos a pilotear aquella ruta del Horizonte de Evaluación del ciclo de vida del proyecto...O si lo hacemos sólo de forma no prederminada o empiríca, por eso hay hospitales que, a los dos años de su inauguración se dieron cuenta que les faltaban ambulancias y que no podían cocinar con gas por que en la zona no vendian, que era más barato la energia eléctrica, que la carretera requería de mantenimiento continuo y no periódico de proteccion de taludes, que no estaba previsto y allí se quedaban las cosas y que las asistencias técnicas agrarias, solo eran un certificado o diploma en la sala de la casa de un campesino, que la escuela nunca termino de llenarse de alumnos por que existia carencia de carpetas, pues no se contemplaron un numero proyectado de estas.
      
Por ello me causó mucha extrañeza darme cuenta in situ que en un examen para contratar a un profesional en "Seguimientos de Proyectos viables", (MES DE MAYO 2011 DGPI - MEF), dicho examen haya contenido preguntas que se toman en las pruebas de certificación para PMP (PROJECT MANAGEMENT PROFESSIONAL - referido al PMBOK 2008) y lo digo con toda certeza ya que  el suscrito, dió el examen, y supe responder a ello, aunque con todo, no calificara para el puesto, lo cual reconosco, pero lo que no me parece justo es que se hagan preguntas sobre el ciclo del proyecto (INICIACIÓN, PLANEACIÓN, EJECUCIÓN, MONITOREO Y CIERRE), cuando en el SNIP esa informacion le es ajena del todo, ya que el ciclo de proyectos en el SNIP es : fases Pre Inversión, Inversión y Post Inversión; como también no forma parte del SNIP términos como FAST TRACKING, referido a un procedimiento de ajuste del cronograma del proyecto  (CHART PROJECT) y otros temás más derivados del PMBOK 2008, el cual no tiene equivalencia legal aprobada para aplicación para las OPIs, UFs, Organos resolutivos y Unidades Ejecutoras del sector público involucrado, por lo menos no se encuentra en la Directivca SNIP, ni en LA LEY, tampoco en el REGLAMENTO, menos en ningún manual o alñguna guía de PAUTAS DE FORMULACION Y EVALUACION E INCLUSO, mucho menos en los FORMATOS y ANEXOS DE LA DIRECTIVA MENCIONADA, señores de Recursos Humanos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS y la DGPI respectivamente. Motivo por el cual me permito, por este medio, brindar mis conclusiones de esta información que cuenta con el testimonio de 35 personas que dieron dicho examen ese día y con mucho de los cuales pude encontrarme saliendo del examen a conversar con un café sobre el tema.

Conclusiones y Recomendaciones:

  1. Si en el marco de modernización del SNIP existe un plan de incluir la "Gestion de Proyectos", sería un gran avance en bien de país y de su inversión pública. También tenemos conociemitno que algunos prestamos externos para proyectos de significativa envergadura en nuestro país, han motivado que los entes cooperantes pidan a PMPs (Gestores certificados de proyectos) en las gestiones de estos proyectos en recientes conversaciones con amigos cercanos a estas negociaciones internacionales.
  2. Ahora, si la DGPI otrora DGPM quiere dejar a sus amigos (as) en puestos diversos para que lo encuentre la nueva gestión que acaba de ganar las elecciones, no hagan de idiotas a 34 personas para dar un examen que sólo sabia una sola persona y asi favorecerla. Ustedes hacen que se vea evidente la inmundicia con la que en ocasiones merece tildarse a este nivel de acciones. 
Bueno este examen fue en el comedor del MEF el lunes 16 de Mayo reciente a través de la convocatoria siguiente que obra en el portal MEF: PROCESO DE CONTRATACIÓN Nº 147-2011-EF/43.02.

Bueno así no juega Perú ahhh..

saludos amigos