martes, 25 de enero de 2011

Aplazamiento de estudios reduciría protección ambiental. ESPECIALISTAS OPINAN SOBRE DECRETOS DE URGENCIA 001-2011 Y 002-2011

Normas fueron publicadas para promover proyectos de inversión. Abogados advierten que decretos son inconstitucionales
Por: Vanessa Romo Espinoza

Martes 25 de Enero del 2011. La publicación reciente de dos decretos de urgencia (001-2011 y 002-2011) que facilitan la promoción de más de 30 proyectos pasó de ser una buena noticia para los inversionistas a convertirse en una señal preocupante para los especialistas en medio ambiente. Las obras incluyen centrales hidroeléctricas, carreteras, puertos, entre otras. La razón de esta preocupación es el artículo 5,3 del primer decreto, en el que se exonera a los mencionados proyectos de la presentación de estudios de impacto ambiental (EIA) como requisito para obtener autorizaciones administrativas. Es decir, para que esos trabajos se empiecen a realizar, ya no se necesita comprobar qué consecuencias causarán en el entorno donde se desarrollen. Esto es lo que explica Mariano Castro Sánchez Moreno, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). El especialista indica que la entrega de estos estudios ha sido postergada, ya que, aunque es obligatoria, se realizará en paralelo con la obra. Castro dijo que esta modificación de la exigencia ambiental es lo que convertiría en inconstitucionales a estas normas. “Los decretos de urgencia, según la Constitución, solo se usan para legislar en materia financiera y económica, nunca en la ambiental”.

“Esto, además, causaría un retroceso en la obra, ya que si se detecta un impacto ambiental de consideración en el proceso, el trabajo ya se estaría realizando”, dijo. De acuerdo con César Gamboa, abogado de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), estos decretos son de carácter excepcional y solo se aplican en estado de catástrofe o de emergencia económica. El abogado Henry Carhuatocto, también de DAR, indicó que este punto que vulnera las condiciones ambientales para adjudicar los mencionados proyectos no es compatible con algunos pactos acordados en el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. “El capítulo XVIII, en que se habla sobre medio ambiente, indica que es inapropiado promover la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las legislaciones ambientales. Esto no se consigue al exonerar los EIA como requisito para obtener la concesión definitiva de estos proyectos”, manifestó.

DEMANDA CONGRESAL
El congresista Yonhy Lescano también calificó los decretos de inconstitucionales y señaló que mañana presentará una demanda al Tribunal Constitucional para anularlos. “Se tiene que dar transparencia absoluta a las obras. Estamos presentando también una ley para derogar estos mandatos”, puntualizó. El ministro de Economía, Ismael Benavides, confirmó ayer en un programa radial que los EIA y las obras se realizarán en paralelo. “Se harán de todas maneras, pero realizar estos estudios demora 18 meses”, precisó. “Si uno ve la lista de proyectos, no hay fundiciones mineras o que afecten el medio ambiente. Es infraestructura básica, que tiene poco o nulo impacto ambiental”, finalizó.

MÁS DATOS
Tanto en el 2008 como en el 2009 se emitieron decretos de urgencia en los que también se promovían numerosos proyectos. Sin embargo, ninguna de estas normas consideró modificaciones en las exigencias ambientales, como sí se ha dado en el 2011. El Comercio se comunicó con el Ministerio de Economía y Finanzas, pero hasta el cierre de esta edición no recibió respuesta. El Ministerio del Ambiente y Pro Inversión señalaron que declararán en las próximas horas.

LA CIFRA
117 conflictos socioambientales se registraron en diciembre del 2010. La cifra total de conflictos fue 246.

viernes, 21 de enero de 2011

Al unísono: Decreto de urgencia para Chinecas. 18 de Enero del 2011

CHIMBOTE

AUTORIDADES ENVÍAN CARTA A ALAN GARCÍA, POR INTERMEDIO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL


El Gobierno Regional de Áncash, la Cámara de Comercio, los colegios profesionales, varios alcaldes costeños y los frentes de defensa de la sociedad civil, asumiendo la representatividad de un millón de habitantes, envían hoy una carta al presidente de la República, Alan García Pérez, solicitando una audiencia para obtener la viabilidad del proyecto especial Chinecas con un decreto de urgencia; también para la creación de la empresa de puertos regional. El emisario será el obispo de Chimbote, Ángel Simón Piorno. La posibilidad de tener con una audiencia con el jefe de Estado se gestionará a través de la Conferencia Episcopal Peruana. "A ver si a la iglesia Alan (García) le hace caso, porque nosotros le hemos pedido dos veces una reunión", indicó el titular regional César Álvarez Aguilar. El plazo para la respuesta de este documento será una semana, remarcó Álvarez, quien advirtió que de ser necesario "la población junto a sus autoridades irán en marcha hasta Palacio de Gobierno".

SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS.
Chinecas sin rentabilidad????????????
Álvarez enfatizó que se pide para Chinecas un decreto de urgencia a fin que se exonere del requisito de la rentabilidad, porque justamente ese ha sido el escollo técnico que no han podido superar. Como Correo lo informó, el gerente de la consultora Servicios de Ingeniería S.A. (SISA), Samuel Vasconcellos Boggio, advirtió que para la viabilidad del perfil de Chinecas tenemos dos caminos: reducir al 60% el presupuesto o buscar un dispositivo legal que se "salte" el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Esta conclusión la dijo ante en el Colegio de Ingenieros, en setiembre de 2010.



(Editorial) Cómo superar ineficiencia regional

Los gobiernos regionales tienen que asumir su responsabilidad por esta cruel paradoja: mientras por un lado el Perú tiene un grave déficit en infraestructura y serios problemas en educación y salud, por el otro lado se da el lujo de no gastar los recursos disponibles para remediar esa situación. Según el Ránking de Ejecución de Inversiones en el Sector Público, unos 10.000 millones de soles se quedaron sin gastar en el 2010, que bien pudieron servir para construir carreteras, puentes u obras de irrigación y para mejorar la infraestructura educativa y las condiciones de saneamiento y salubridad. De todas las instituciones del Estado, el Gobierno Regional de Áncash ostenta el triste récord de tener la menor tasa de ejecución: gastó S/.300 millones de S/.1.420 millones de su presupuesto del 2010. Le siguen las regiones de Cajamarca, Huánuco, Pasco y Tacna, que invirtieron menos de la mitad sus recursos. ¿Qué está pasando? Pues a la falta de voluntad política hay que sumar la escandalosa falta de capacidad técnica y de gestión de algunas autoridades regionales y municipales para plantear y ejecutar proyectos de factibilidad.

Es un problema que lleva varios lustros, pero que en lugar de resolverse se ha agudizado con la mayor transferencia de funciones y recursos a las regiones. En tanto, no se entiende la exigencia de más recursos al Gobierno Central por parte de gobiernos regionales y municipales, si no pueden manejar lo que ya tienen. Hay que poner fin a esta cadena de ineficiencia, que causa problemas sociales no solo a los ciudadanos del interior, cuya calidad de vida sigue siendo afectada, sino también a la empresa privada que quiere participar en proyectos de inversión regionales y dinamizar la cadena modernizadora, productiva y de empleo. En este contexto debemos insistir en agilizar la aprobación de proyectos a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), una mayor participación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) para formar nuevos gerentes regionales, pero sobre todo en una expresa voluntad del Poder Ejecutivo y del MEF para coordinar de un modo más estrecho con las regiones y brindarles toda la capacitación y asesoría técnica necesarias. Y el Congreso no puede perder de vista los proyectos de fusión de regiones, con un enfoque político, técnico y social para romper de una vez por todas este círculo vicioso de ineficiencia y desidia. Los ciudadanos, por su parte, deben estar alertas para fiscalizar la gestión regional y local, y tomar nota de quienes usan mejor los recursos antes de decidir por quién votar la próxima vez.

viernes, 14 de enero de 2011

Balance del 2010 en el sector pesca artesanal: Lo bueno, lo malo y lo que falto

A continuación algunos hechos y decisiones que grafican lo bueno, lo malo y lo que falto en el sector pesca artesanal, a modo de balance en este año 2010 a puertas de acabar. Callao, 27 Dic. 2010).- Este año 2010, si bien parecía que sería otro año perdido más para el sector pesca artesanal, con el cambio de Ministro de la Producción, esto es, la designación del Dr. Jorge Villasante a mediados de setiembre, en reemplazo del Contralmirante (r) José Nicanor Gonzales, tomo un rumbo distinto, el mismo que ha despertado gran expectativa por lo que viene realizando el Ministro, y por ello, abre una perspectiva de progreso para el sector, aunque lamentablemente a finales del segundo Gobierno aprista. Villasante, quien ha sido Ministro de Trabajo y presidente de FONAFE, a diferencia de sus antecesores -todos ellos independientes-, viene haciendo del diálogo directo y la concertación con los gremios de pesca artesanal y el enfrentamiento de los problemas en las mismas localidades pesqueras, el eje de su política pesquera artesanal. La poca capacidad, falta de sentido común e inexperiencia, como las marchas y contramarchas, han sido el común denominador en la mayoría de altos funcionarios independientes -como de gran parte de la gente que pusieron, amigos y allegados- vinculados al quehacer pesquero artesanal a nivel del Ministerio como de los organismos públicos a su cargo, de ahí el poco avance evidenciable en el sector. Similar situación, se dio también respecto al Congreso de la República, que nuevamente le dio la espalda a la pesca artesanal, al no legislar en su favor.

A continuación algunos hechos y decisiones que grafican lo bueno, lo malo y lo que falto en el sector pesca artesanal, a modo de balance en este año 2010 a puertas de acabar.

LO BUENO

- Reactivar el proyecto puerto pesquero artesanal Bahía Blanca en Ventanilla
El Ministro de la Producción Jorge Villasante anuncio que se actualizarán los estudios de pre inversión del proyecto de puerto Bahía Blanca de Ventanilla, y que se dictara un dispositivo legal que permita su pronta construcción. Asimismo, fue con el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy y el Jefe de FONDEPES José De la Cruz, a la zona de Bahía Blanca.
- Designación de un aprista como Ministro de la Producción
El Dr. Jorge Villasante Araníbar fue designado Ministro de la Producción, y asumió el cargo el 16 de setiembre.

- Aprobación por la Comisión de Producción del proyecto de ley que define las 5 millas marinas como zona reservada para la pesca artesanal

Sesión de la Comisión de Producción, Pymes y Cooperativas del 23 de noviembre, que dictaminó favorablemente sobre el proyecto de Ley N° 1198/2006-CR que define como zona exclusiva para pesca artesanal y actividad acuícola la franja costera comprendida entre las cero y cinco millas marinas y en el proyecto de Ley N° 4212/2010-CR, que propone derogar el Decreto Supremo N° 003-2008-PRODUCE.

- Finalización de la suspensión de construcción de embarcaciones pesqueras artesanales mayores de 10 m3 de capacidad de bodega

Mediante el Decreto Supremo Nº 015-2010-PRODUCE publicado el 19 de setiembre, se mantuvieron los alcances del D.S. Nº 020-2006-PRODUCE (Pub. 4 Nov. 2006) -modificado por el D.S. Nº 018-2008-PRODUCE (Pub. 17 Set. 2008)-, solo hasta el 31 de diciembre del 2010.

- Ministro Villasante denuncia red de corrupción en el Ministerio de la Producción

El Ministro de la Producción, Jorge Villasante Araníbar, denunció el 27 de octubre ante el Ministerio Público a dos funcionarios de su Sector, tras haberse detectado que cometieron graves irregularidades en trámites en los que intervienen por razón de sus funciones.
- Ministerio de Producción prioriza que pesca realizada por embarcaciones artesanales en las cinco millas se destine al consumo humano directo

El 14 de diciembre, el Ministro Villasante anuncio que intensificará la fiscalización de la pesca que realizan las embarcaciones artesanales en las cinco millas del mar peruano con la finalidad de verificar que los recursos que se extraigan sean destinados al consumo humano directo (CHD). El anuncio lo hizo momentos antes del desayuno que en base a Anchoveta que el Ministerio a su cargo dio a más de 150 niños del Puericultorio Pérez Araníbar, con el objetivo de incentivar el hábito de su consumo y contribuir a reducir los niveles de desnutrición crónica infantil.

LO MALO

- Negligencia de la Dirección de Infraestructura de FONDEPES respecto al desembarcadero pesquero artesanal de Acapulco

Si hubiera cumplido bien su labor esta Dirección Infraestructura de FONDEPES, con el presupuesto que tuvo asignado por S/. 2’550,079.00 para el mejoramiento integral de este desembarcadero en este año 2010, no hubiera sucedido este lamentable perjuicio para los armadores y pescadores artesanales, y por ende, para el Estado mismo. Este proyecto, tiene el código SNIP 42018, fue declarado viable en Enero del 2008, y durante el año 2009 se gestionó y se obtuvo el presupuesto, para su ejecución a inicios de este año, y ahora será revertido al Tesoro Público por no haberse utilizado.

- No poner aun en servicio el modernizado desembarcadero pesquero artesanal de San Andrés por ineficiencia de la Dirección de Infraestructura de FONDEPES

El 17 de diciembre del 2008, FONDEPES obtuvo de la segunda verificación de la viabilidad por parte de PRODUCE, y después de firmado el contrato respectivo con el CONSORCIO PORTUARIO III, ganador de la licitación pública, comenzó la obra en Abril del año pasado para su conclusión en 12 meses, y ya van pasando 8 meses de más, sin que esta obra se ponga al servicio de los pescadores artesanales.

- La Dirección de Infraestructura hizo que devenga en un engaño el proyecto Desembarcadero Pesquero Artesanal Grano de Oro en Pucusana

El entonces Ministro de la Producción Rafael Rey, en el actual Gobierno, puso la primera piedra años atrás en el que sería el nuevo desembarcadero pesquero artesanal de Pucusana, en Grano de oro. Este proyecto formaba parte de las 6 infraestructuras pesqueras nuevas que con financiamiento del Gobierno del Japón iban a construirse en el año 2010, pero todo esto devino en un engaño, por la falta de capacidad de la Dirección de Infraestructura de FONDEPES durante la gestión del entonces Ministro Gonzales, el proyecto ha vuelto a fojas cero y ya no está dentro de los proyectos de inversión pública a cofinanciarse con el país asiático.

- Devolución a fin de año de más de 10 millones asignados al FONDEPES para obras de infraestructura, por no haber sido utilizados.

Oportunamente ANEPAP denuncio, que al ritmo mensual de ejecución de gasto en obra de infraestructura que iba al 15 de octubre la Dirección de Infraestructura del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, este organismo de ejecución directa del Ministerio de la Producción, estaría devolviendo al Tesoro Público poco más de 11 millones de nuevos soles (70 % de su presupuesto), lo que prácticamente ocurrirá y que no debe repetirse en adelante. Felizmente para el sector pesca artesanal, el Ministro Villasante dispuso el cambio del entonces Director de Infraestructura Juan José Martinelli.

- Aprobar un Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo fuera de la realidad de la pesca artesanal

La gestión del entonces Ministro de la Producción Gonzales, en vez de abocarse a ejecutar los presupuestos que FONDEPES tuvo asignado para obras de infraestructura y concluir los estudios de pre inversión para las 6 infraestructuras pesqueras artesanales que serían cofinanciadas con el Gobierno del Japón, y el proyecto Bahía Blanca que obedecía a una reubicación, se dedicó a preparar y aprobar por D.S. Nº 011-2010-PRODUCE (Pub. el 5 de Agosto) un Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo, dejando de lado lo antes manifestado, lo que al final solo ha traído consigo que FONDEPES tenga que devolver a fin de año más de 10 millones de soles que le fuera destinado para obras y que no uso. De la lectura de dicho Plan, se desprende el concepto privatista y de marginación de las organizaciones sociales de pescadores que han venido administrando por convenio las infraestructuras pesqueras existentes amparadas en un modelo de gestión que no incentiva la eficiencia, ni la productividad, y mucho menos el liderazgo de las organizaciones para que dicha infraestructura se erija en un real polo de desarrollo.
- Cerrar los permisos de pesca artesanal de Anchoveta para el consumo humano directo

A través del D.S. N° 010-2010-PRODUCE (Pub. el 27.06.2010), Art. 3, Inc. 3.3., se dispone que habiéndose declarado el recurso Anchoveta como plenamente explotado, no se otorgarán nuevos permisos de pesca artesanales con acceso a dicho recurso: no estando comprendidas las embarcaciones pesqueras artesanales que se construyan con igual capacidad de bodega en sustitución de embarcaciones pesqueras artesanales que cuenten con permisos de pesca vigente inscritas en el Registro de embarcaciones artesanales para la extracción del recurso anchoveta para consumo humano directo, que hayan sufrido siniestro con pérdida total debidamente acreditada o por obsolescencia.

- No integrar a gremios nacionales de pesca artesanal en el Consejo Nacional de Promoción del Consumo del Recurso Anchoveta y Pota

Por medio de la R.S. Nº 028-2010-PRODUCE del 2 de setiembre, se constituyó el Consejo Nacional de Promoción del Consumo del Recurso Anchoveta y Pota, para que se encargue de identificar y analizar la problemática de la cadena productiva de los referidos recursos, y de proponer estrategias y políticas necesarias para elevar su consumo entre la población, pero no se incluyó a ningún representante de gremios pesqueros artesanales nacionales en su conformación.

LO QUE FALTO
- Que el Congreso de la República apruebe el proyecto de ley de promoción de la pesca artesanal

Desde el 2 de julio del 2009 el proyecto de Ley N° 03352/2008-CR sobre el Pescador Artesanal y la Promoción de la Actividad Pesquera Artesanal, duerme el sueño de los justos en la Comisión de Producción, Pymes y Cooperativas del Congreso de la República. La falta de una real promoción de la pesca artesanal, la crisis y la descapitalización viene teniendo inmerso en la informalidad para subsistir a la mayoría de los armadores artesanales. Las limitaciones de acumulación, hace que a hoy en día la mayor parte de los armadores artesanales recurran a motores de carro para "marinizarlos", a motores de segunda, o motores que ofrecen muy poca garantía, para que sus botes no estén paralizados.

- Resolver el problema de la deuda con FONDEPES (convenio con el ex Norbank y del ex - Fonrespe)


La sobrepesca industrial de la Anchoveta por la liberalización pesquera en la década de los noventa, a la que se sumaron los efectos negativos del fenómeno El Niño, trajo consigo la disminución progresiva en la biomasa de los recursos pesqueros artesanales a partir de 1996 y con ello, que gran parte de los armadores pesqueros artesanales no puedan cumplir sus compromisos crediticios. Las sendas reprogramaciones de FONDEPES por los adeudos en sus créditos directos, como los correspondientes al convenio con el Norbank y el ex Fonrespe, no han dado los resultados esperados, y muy contrario, impiden la reactivación del sector.

CURSO SOBRE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA DICTARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Lima, ene. 06 (ANDINA). Con el fin de capacitar a los asistentes en conceptos, normas legales, organización, metodología y procedimientos para el manejo del Sistema de Nacional de Inversión Pública (SNIP), la Fundación San Marcos organizará el curso-taller Proyectos de Inversión Pública. Las clases se desarrollarán del 17 de enero al 14 de marzo de 2011, los lunes y viernes de 7 a 10 de la noche en el auditorio de la Red Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Otro de los propósitos del curso es brindar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la identificación, formulación y evaluación de proyectos en la fase de preinversión y los lineamientos necesarios para el desarrollo de la etapa de inversión de los proyectos de inversión pública. “Marco contextual, conceptual y normativo del SNIP”, “Proyectos de Inversión Pública”, “Identificación, formulación y evaluación del proyectos”, así como talleres de casos prácticos son algunos de los temas que abordarán los especialistas. Dictarán el curso docentes sanmarquinos con amplio conocimiento y experiencia en el campo de la inversión pública. El costo es de 350.00 nuevos soles (más IGV), que incluye además material del curso, CD con información de interés para el alumno y coffee breack. El pago se debe realizar a nombre de la Fundación San Marcos en el Banco de Crédito, en la cuenta corriente en soles Nº 193-1315244-0-92, así como en la Fundación San Marcos (Av. Venezuela cuadra 34 s/n. Edificio de la Biblioteca Central. 2do. Piso. Oficina 210. Ciudad Universitaria. Lima 01. Perú). Para mayor información, llamar al teléfono 619-7000 (7655) o acceder a la página www.scribd.com/doc/43909443/Curso-Taller-Proyectos-de-Inversion-Publica
(FIN) NDP/RRC

jueves, 23 de diciembre de 2010

SNIP: ARMA LETAL PARA ROBAR

Como dice el dicho: HECHA LA LEY HECHA LA TRAMPA, Y ABRE LA JAULA DE LOS PERICOTES, después de 10 años de vigencia del Sistema Nacional de Inversión Pública, se ha consumado todo lo bueno que se ha querido hacer y como siempre quedo en buenas intenciones. Ya no hace falta seguir Fortaleciendo Capacidades en los Gobiernos Regionales y Locales, YA NO, por que cada día que pasa la Ley es letra muerta en los grandes lugares desolados de control, ya las capacidades innatas de la corrupción y las mafias subalternas a intereses de bandas de mercenarios están en plena vigencia, con la mas grande sinvergüenza y el aval del Ministerio de Economía y Finanzas, con su Director General de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – DGPM, como actor principal de no hacer o dejar pasar las cosas.

Esta afirmación se debe al hecho de que en estos momentos existe un proyecto con código SNIP Nº 65891 que el Director General cuando era Especialista recomendó la viabilidad del proyecto en mención, por un monto de Inversión de S/. 421 092 389.00.

En la actualidad el Gobierno Regional de Loreto, valiéndose del Sistema Nacional de Inversión Pública ha cumplido con todo lo necesario para que amparándose en el Artículo 26,, numeral 26.5, inciso d., ejecute un proyecto que de todas las formas esta mal formulado, y teniendo en cuenta que estando en ejecución (así la ejecución física sea del 3%) y además, observándose en el SIAF amigable que ya se desembolsó mas de 130 millones de soles, y los más grandes desembolsos se realizó en los meses de campaña electoral. No importándole al Titular del Pliego seguir con la ejecución a pesar que la variación del monto de la inversión ya superó mas del 30% del monto de inversión aprobado en el estudio de FACTIBILIDAD, llegando hasta el momento a S/. 592 000 000.00 aproximadamente, y no habiendo ejecución física considerable, el Titular del Pliego tiene la NEGATIVA de parar la ejecución del proyecto, CERRAR el proyecto y formular un NUEVO PROYECTO.

Pero este señor, se supone que NO ACTUA solo, sino además, tiene el AVAL, del Directorio de EPS Loreto, los responsables de OPI del Gobierno Regional de Loreto, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y principalmente de la Dirección General de Programación Multianual y su Director General; solo así se podría imaginar que este proyecto siga siendo ejecutado de una manera irresponsable y delictiva. Es por eso, que es URGENTE que la opinión pública y aquellos funcionarios que puedan solucionar el problema, además, es necesario REGULAR el inciso d. del inciso 26.5 del artículo 26 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Para que NINGUNA autoridad CORRUPTA, pueda ABUSAR del PODER y hacer lo que quiera con los RECURSOS que son de TODOS LOS PERUANOS.
Atentamente

ERA.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Proyectos de la Unsaac reflejan incapacidad. DOCENTES PLANTEAN INTERVENCIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

16 de Diciembre del 2010  CUSCO. Mucha plata y poca investigación. A la información que señalamos en la edición de ayer, que del 2005 al 2009 la Universidad Nacional San Antonio de Abad (Unsaac) recibió 179.1 millones de soles por concepto del canon gasífero y minero, para el ejercicio 2010 hay que agregar la suma de 65.3 millones de soles. Según fuentes del MEF, en un quinquenio, como nunca, esta universidad alcanza la astronómica cifra de 244.4 millones de soles. Una mirada a la evolución del presupuesto hecha en el Congreso de la República nos informa en el 2006 en Infraestructura y Equipamiento tuvo un nivel de ejecución del 19.6%; el 2007, 22%; 2008, 20.2%; el 2009, 27.7% y el 2010, a agosto el 5.6%. Siempre en base a las cifras del MEF, el año 2009, en el ítem "Desarrollo de estudios, investigación y estadísticas", la Unsaac apenas gasto el 1% de su presupuesto, según la asociación civil Vigila Perú. La pregunta que se hacen los antonianos es por qué la universidad no ha invertido en proyectos de investigación con impacto regional con semejante plataforma financiera. Para el Ing. Alcides Castillo, ex vicerrector Académico, la respuesta es muy simple: no hay un Plan Estratégico de Investigación e Innovación Científica, ni siquiera una línea de base, por cuya razón en medio de la improvisación se viene haciendo el ridículo, con la aprobación de 28 �Proyectos de Investigación� a través de una cuestionada Comisión Evaluadora. Entre estos �proyectos� se encuentran el estudio de �los parteros tradicionales del sur andino", escuela de conductores (choferes), etc. hasta otras generalidades que tienen que ver con el recalentamiento global, la territorialidad, incluido algunos lunares que son la excepción de la regla.

El gasto proyectado de los "28 proyectos" llega a 27 millones 427 mil 454 soles, pero lo curioso es que ninguno de dichos perfiles y/o proyectos se encuentran viabilizados en el Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP-, por lo que no son sujetos al uso de los recursos del Estado y del canon. PROPUESTAS SIN NIVEL. El docente Nicolás Cáceres, integrante de una de las siete comisiones evaluadoras, reconoció ante Correo que las propuestas de investigación no tienen un nivel científico, no son viables. "Prueba de ella es que ya hemos eliminado tres proyectos, entre ellos el de la escuela de choferes", dijo preocupado. "Las propuestas, de acuerdo al reglamento, deben ser expuestas, pero este requisito se está pretendiendo pasar por alto, a pesar que estoy peticionando en forma constante sobre el particular", agregó Cáceres. En la comunidad universitaria existe malestar, dice por su parte, Alcides Castillo, primero porque no se sabe ni se explica qué hacen las autoridades con los 244.4 millones de soles; no habiendo un Plan de Investigaciones, se pretende reemplazar con perfiles y proyectos que no tienen ni expedientes y menos están viabilizados por el SNIP. "De seguir este camino se puede incurrir fácilmente en la malversación de fondos. Por eso como una forma de prevenir las cosas deben intervenir la Asamblea Nacional de Rectores y el Congreso Nacional de la República, a través de su Comisión de Educación", afirma Castillo. Canon es de todos. Los recursos del canon son de todo el Cusco. Los recursos del canon que recibe la universidad son transferidos por el Gobierno Regional del Cusco. Por ello esta instancia, y en particular su ente fiscalizador, el Consejo Regional, deberían pronunciarse y no mantener un silencio preocupante, según nuestro entrevistado. "Del mismo modo, las organizaciones profesionales y sociales deben fijar una posición sobre el uso adecuado y oportuno de los fondos del canon gasífero. No puede seguir usándose un falso concepto de autonomía universitaria para seguir callando, frente al desgobierno y la improvisación que asola a nuestra universidad", concluyó preocupado el ex vicerrector Administrativo.

martes, 14 de diciembre de 2010

Más de 4,500 tacneños podrán acceder a servicios de telecomunicaciones

Lima, dic. 13 (ANDINA). En mérito a la Ley Nº 29230, que promueve la inversión pública regional y local con participación del sector privado, Telefónica del Perú entregó hoy a la municipalidad distrital de Ite, en el departamento de Tacna, obras de mejoramiento y ampliación de servicios de telecomunicaciones. Con una llamada inaugural entre el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, y el alcalde de Ite, Ysaul Rivera, se dio inicio a una nueva etapa que, a través de las telecomunicaciones, impulsará el desarrollo en dicha localidad. Las obras comprenden el despliegue de facilidades para ofrecer servicios de telefonía fija, telefonía pública, telefonía celular y acceso a Internet. Con este proyecto piloto, Telefónica se convierte en la primera empresa de telecomunicaciones en entregar una obra bajo la ley que permite al sector privado el canje de obras por impuestos, promovida por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El ministro Benavides felicitó a las autoridades de Ite y a Telefónica del Perú por la ejecución de este proyecto, al cual calificó de “exitoso” y expresó su confianza en que sea la primera de muchas iniciativas de esta naturaleza. “Más de 4,500 pobladores de seis centros poblados ubicados en el distrito de Ite se podrán beneficiar con acceso a las comunicaciones y su integración al mundo a través de Internet. Estamos seguros, además, que la comunicación les abrirá muchas puertas para el desarrollo de nuevos negocios que permitirán generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida”, indicó Alvaro Badiola, gerente general de Telefónica del Perú. “Nos complace haber culminado la ejecución de obras en tiempo récord, a tan sólo tres meses de suscrito el convenio”, agregó el ejecutivo. El proyecto permitirá a futuro atender las necesidades de telefonía de cientos de hogares del lugar y la posibilidad de brindar accesos de Internet, además de ampliar la cobertura de telefonía celular a las localidades de Alfarillo, Las Vilcas, San Isidro, Pampa Alta y Pampa Baja. El monto de financiamiento de Telefónica es de alrededor de tres millones 700 mil nuevos soles. “Estamos muy contentos de poder contar con esta infraestructura que tanto necesitábamos para poder estar comunicados con el mundo. Es un gran paso en la historia de Ite y de todos los pobladores que vivimos este momento. El desarrollo de nuestra localidad es ahora una realidad”, destacó el burgomaestre Rivera.

Según cifras oficiales, en el Perú existen más de 34,000 localidades sin comunicación de voz y más de 62,000 localidades sin acceso a Internet. La dispersión poblacional y realidad geográfica dificultan que la inversión privada pueda llegar a estas localidades en forma sostenible, con redes de transporte y/o planta externa para posibilitar el acceso a los servicios. En lo últimos años se ha avanzado en la reducción de la brecha digital y expansión de la cobertura a localidades donde difícilmente hubieran llegado los servicios en el corto plazo. Ha sido posible a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), de alianzas público-privadas (el proyecto Intégrame de Telefónica con la municipalidad de Coata, en Puno, o Canas, en Cusco) y asociaciones entre fondos sociales y empresas del sector telecomunicaciones (como el Fondo Minero Antamina con MoviStar y el Fondo Social Yuncán con Claro y Movistar). Ahora, a través de obras por impuestos, diversos gobiernos regionales y/o municipios que cuenten con recursos del canon también podrán promover proyectos de inversión para la expansión de infraestructura de servicios de telecomunicaciones en zonas de difícil acceso. Las iniciativas, luego de tener viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), ser priorizadas, formular bases y convocar a proceso de selección, podrán ser adjudicadas a la empresa ganadora para su financiamiento y/o ejecución.
(FIN) NDP/JOT

lunes, 13 de diciembre de 2010

Desarrollo del Perú llega a bordo de trenes

Proyecto. Experto en transportes, Wilman Pebe, propone unir todo el país con vías férreas. Propuesta busca ser una alternativa para el transporte de pasajeros y carga. Un sueño que demandaría 20 años en hacerse realidad.
Milagros Laura S. El sueño de que el Perú sea un país desarrollado y alcance el nivel de los países industrializados, sí es posible. Así se plantea en el proyecto “Columnas vertebrales del desarrollo nacional”, que busca unir todos los pueblos peruanos a través de vías férreas, y, a su vez, llevar energía de alta tensión, gaseoductos y fibra óptica. La novedosa propuesta fue presentada por Wilman Pebe, un experto en transporte, quien explica que estas rutas son la clave para llevar desarrollo y dar oportunidades a todos los peruanos. “Este proyecto consiste en que el tren recorra por una red de vías férreas y que a su vez sea alimentado por energía eléctrica, que también beneficiará a los pueblos donde llega el tren. Mientras tanto, la fibra óptica y las tuberías de gas natural deberán ser instaladas debajo de la vía férrea”, explica Pebe. Rutas cruzarían todo el Perú. El proyecto propone tener una vía longitudinal que vaya de Tumbes a Piura, llegando a cubrir hasta 15 provincias, con un recorrido de 2 mil 60 km. Mientras que un segundo tramo longitudinal iría desde Iquitos hasta Moquegua, pasando por Tarapoto, Uchiza, Huancavelica, Pampamarca, Arequipa, entre otros. Alcanzando un recorrido de mil 715 Km y pasando por 27 provincias. Mientras que un tercer tramo cruzaría todo el largo de nuestro territorio desde la ciudad El estrecho, ubicado en Iquitos cerca al límite con Colombia, y llegaría hasta Desaguadero en Puno. Haciendo un recorrido de mil 135 Km. Este sueño de unir al Perú va más allá para Pebe Heredia. Él indica que además de las rutas longitudinales deben existir 6 vías transversales, es decir, que crucen todo el ancho del Perú (ver infografía) y por ende, atraviesen las rutas longitudinales. Se trataría de una nueva alternativa de transporte para pasajeros y carga, que busca cubrir el mercado interno y externo del país.

La mayor cualidad de este servicio sería la seguridad en el transporte. Datos: Tiempo. Construcción de las 9 vías férreas que recorrerían todo el país llevaría cerca de 20 años, es decir, 4 gobiernos presidenciales; Antecedente. En el libro El Tren del Siglo XXI, vigencia de un sueño colectivo, de Juan de Dios Olaechea, también se muestra el interés de presentar al ferrocaril como alternativa para las carreteras saturadas. Se dice que dan seguridad y desarrollo al transporte en el Perú.