martes, 5 de octubre de 2010

MTC espera que inversión en Ferrocarril Norandino se reduzca a menos de US$ 3,000 millones

Lima, oct. 04 (ANDINA). El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que próximamente se elaborarán los estudios de factibilidad del proyecto del Ferrocarril Norandino con la finalidad de determinar si la inversión referencial del proyecto puede ser menor a 3,000 millones de dólares. “Espero que la factibilidad nos dé números un poco más ajustados que permitan que veamos con interés el proyecto”, declaró el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo. Cabe señalar que el Ferrocarril Norandino tiene previsto recorrer las regiones de Cajamarca, Lambayeque y Piura, transportando la producción minera de esas regiones. Recordó que los estudios de perfil del Ferrocarril Norandino arrojaron una inversión muy elevada para el proyecto, lo cual restaría interés de los inversionistas para su ejecución. “El estudio de perfil dio cifras muy altas con más de 3,000 millones de dólares de inversión, cuando se esperaba que salga de 1,500 millones a 1,600 millones”, manifestó a la agencia Andina.

En ese sentido, afirmó que todavía no se tiene claro si este proyecto será adjudicado a un operador privado en algún momento del presente año o del 2011, ya que se necesita terminar los estudios de factibilidad y definir el nivel de cofinanciamiento que dará el Estado. Asimismo, señaló que este proyecto pasará por todos los esquemas de supervisión del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). “Estamos siguiendo el proceso normal para este proyecto, pronto iniciaremos la factibilidad, luego viene el expediente definitivo y allí veremos cómo se ejecuta esta iniciativa”, comentó.

(FIN) EBS/JPC

lunes, 4 de octubre de 2010

Congreso impulsará construcción de coliseo polideportivo en la Videna

Lima, set. 30 (ANDINA). El Congreso de la República comprometió hoy su apoyo para impulsar la construcción de un coliseo polideportivo, para el cual ya existe un presupuesto asignado de 50 millones de nuevos soles, pero cuyo trámite está a la espera ante el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), anunció el presidente de ese poder del Estado, César Zumaeta. Refirió que la edificación de este recinto deportivo en las instalaciones de la Villa Deportiva Nacional (Videna) del distrito de San Luis, ya tiene la luz verde del Legislativo que le asignó el presupuesto indicado pero por cuestiones administrativas el proyecto quedó a la espera de aprobación. Una comisión multipartidaria del Parlamento, encabezada por el titular del Parlamento que visitó hoy las obras de remodelación del Estadio Nacional, asumió el compromiso de impulsar la construcción del polideportivo, considerando que en julio del 2011 el Perú será sede del Campeonato Mundial Juvenil de Voley. Zumaeta indicó que el martes próximo cuando el gabinete que encabeza José Antonio Chang se presente ante el Legislativo, harán las preguntas pertinentes al ministro de Economía, Ismael Benavides, y buscarán destrabar el tema.

Decisión política
Por su parte, el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Arturo Woodman, sostuvo que hace falta una decisión política para concretar el proyecto, el que consideró muy necesario en vista de la proximidad del mundial. “Está de por medio este campeonato. Ojalá se pudiera lograr, haciendo que el contratista que se encargue de la obra se comprometa a trabajar las 24 horas”, dijo. Anotó que varias obras importantes, inclusive los trabajos de remodelación del Estadio Nacional, están amparados por decretos de urgencia que los exoneran del trámite del SNIP. A su turno, la congresista y ex voleybolista Cenaida Uribe, resaltó la importancia de que se cuente con este polideportivo que tendrá una capacidad de 12 mil espectadores a diferencia del coliseo Eduardo Dibós, que tiene espacio para cinco mil asistentes. Durante su visita al Estadio Nacional, que se enmarca en la Semana de Representación Parlamentaria, la comisión de congresistas recibió explicaciones de parte del supervisor de la obra, Alfredo Adrianzén, sobre los avances de las obras que registran un 60 por ciento.

martes, 28 de septiembre de 2010

Veinte proyectos de seis municipios son declarados viables en Moquegua. Por: alan huascupi

Los veinte proyectos viables tienen un monto de inversión total de 32 millones 521 mil 252 nuevos soles. Estos proyectos de inversión pública (PIP) pertenecen a las municipalidades distritales de Torata, Samegua, Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y la provincial de Mariscal Nieto. Hasta el 17 de setiembre de este año, las seis municipalidades habían inscrito 52 proyectos, pero sólo 20 fueron declarados viables, según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En la provincia Mariscal Nieto, existen otros 27 proyectos cuyas entidades ejecutoras son el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), Proyecto Especial Pasto Grande, Gobierno Regional de Moquegua, Electrosur S.A., Instituto Geográfico, Dirección de Electrificación Rural, Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), Ministerio de Agricultura y Ministerio del Interior.

La Oficina de Programación de Inversión (OPI) de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto aprobó cinco de los 14 proyectos inscritos, representando un monto de 6 millones 788 mil 333 nuevos soles. Igualmente, en la Municipalidad Distrital de Carumas, cinco proyectos de los 13 inscritos fueron declarados viables. Los cinco proyectos están valorizados por un total de 9 millones 823 mil 570 nuevos soles. Mientras que la Municipalidad Distrital de Torata, inscribió 12 proyectos y cuatro fueron declarados viables por un monto de 10 millones 451 mil 850 nuevos soles. Samegua presentó seis proyectos siendo dos declarados viables, por un valor total de un millón 215 mil 538 nuevos soles. En cambio, en la Municipalidad Distrital de Cuchumbaya, de los seis proyectos inscritos cuatro fueron aprobados, sumando en total 4 millones 241 mil 961 nuevos soles. Por su parte, la Municipalidad Distrital de San Cristóbal solo inscribió el proyecto “Ampliación de redes de electrificación rural de las localidades de Ccoro, Estagagache y Yarahua”, el cual se encuentra en la fase de formulación, con una posible inversión de 303 mil 200 nuevos soles.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Ministro de Economía anunció mejoras al Sistema Nacional de Inversión Pública. En los próximos días se conocerán avances concretos para modificar mecanismo de aprobación para ejecutar obras públicas

El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, afirmó hoy que las modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) podrían concretarse antes que culmine este año, lo que permitirá mejorar esta herramienta de aprobación de la ejecución de obras públicas. La intención del MEF es incorporar nuevas metodologías al SNIP como la prevención de desastres, el cambio climático y la innovación tecnológica. En ese sentido el MEF trabaja en la inclusión de guías metodológicas que permitan a los formuladores y al SNIP contar con las herramientas idóneas para evaluar los proyectos. Benavides comentó que también se está revisando el gasto público para ver qué medidas adicionales se pueden tomar para limitarlo. “En los próximos días tendremos algo más concreto en este tema y por el momento no quisiera adelantar nada”, sostuvo en declaraciones recogidas por Andina.

PPK y el gran negociado de la vía Interoceánica

Conocedores de los entretelones del poder son de la opinión que no hay nada de gratuito en los recientes conjuros del ex primer ministro Pedro Pablo Kuczynski contra la candidata Susana Villarán, endilgándole prácticamente la responsabilidad de que el hermoso modelo de crecimiento que se instaló en el país con Fujimori, esté ahora en peligro por su veleidosa pretensión de ser alcalde de Lima. Pero no es la política o la macroeconomía las que más motivan al flautista a poner en juego todo su prestigio para tratar de detener a la segura vencedora del próximo domingo.  Fuentes consultadas recuerdan que en el año 2005, varios ex ministros de Paniagua y Toledo, así como diversos ex funcionarios de alto nivel, directores de ONG, consultores, periodistas y otras personalidades, emitieron un pronunciamiento con un inquietante título: “Sí al Proyecto de la Interoceánica, pero con Evaluación”. Por los niveles de responsabilidad ocupados por varios de los firmantes cualquiera podía deducir que efectivamente estas personas estaban al tanto del incumplimiento de requisitos y de la voluntad del gobierno de pasarlos por alto, y decidieron ponerse al frente de una inversión que estaba al cenit de su prestigio. Entre los firmantes del comunicado (177 en total, lo que lo convertía en casi un movimiento político) se encontraban los ex ministros Fernando Rospigliosi, Gino Costa, Fernando Villarán, Carlos Amat y León y Susana Villarán; los actuales miembros de Fuerza Social, Vladimiro Huaroc (presidente de Junín), César Villanueva (presidente de San Martín), Eduardo Morón (ex viceministro de Economía), Gustavo Guerra García (ex viceministro de Transportes), Eduardo Zegarra y María Julia Méndez; a más de otros personajes relevantes: Gianfranco Castagnola (de Apoyo), Francisco Sagasti, Patricia Teullet, Elmer Cuba, Drago Kisic. ¿Cómo se juntaron todos estos? Nadie sabe. Pero lo inobjetable es que su puntería estaba apuntada al primer ministro Pedro Pablo Kuczynski y su abierto favorecimiento al consorcio brasilero Odebrecht. El pronunciamiento indicaba: “La inversión involucrada en el Proyecto de la Interoceánica (US$ 800 millones) equivale a cuatro veces el presupuesto de un año del ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Así, los contribuyentes tendremos que pagar por el proyecto US$ 98 millones anuales durante 15 años, es decir, US$ 1,470 millones por inversiones, además de otros pagos de US$ 15.2 millones anuales, lo que suma US$ 380 millones para financiar su operación y mantenimiento. El proyecto, si bien cuenta con un Estudio de Factibilidad, fue exonerado por el gobierno de la evaluación a cargo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el 10 de febrero del 2005 y ha generado dudas sobre su rentabilidad social y económica.”


Y a continuación solicitan: publicación del Informe de Contraloría, revisión del estudio de factibilidad aprobado por el MTC y su envío a un organismo internacional imparcial que lo evalúe, revisión del Proyecto por el MEF, publicación de los informes técnicos, las licencias ambientales, incluidos en el contrato de concesión en los tramos que involucran ecosistemas frágiles. Poca cosa, como se ve. Y como es casi obvio, el gobierno no les dio pelota a los protestantes, a pesar de que varios habían sido parte del cogollo oficial de la época. Por lo visto, PPK debe guardar sangre en el ojo contra mucha de esta gente que ahora está organizada para dirigir Lima.

El Caso IRSA Norte
Afortunados como ellos solos los brasileños de Odebrecht tiene en ejecución los megaproyectos del Tren Eléctrico, Olmos y las dos interoceánicas, entre vario otros. Fujimori, Toledo y García (en sus dos gobiernos) los han tenido entre sus favoritos. Y PPK ha sido un aliado eficaz para que varios de estos contratos se suscriban. El caso del IRSA Norte o Interoceánica del Norte, es clamoroso.  De acuerdo a las bases del proyecto, la licitación del Proyecto excluía la participación de empresas que tuvieran juicio pendiente con el Estado. Proinversión solicitó a las empresas interesadas una declaración jurada sobre este punto, y así el consorcio conformado por Odebrecht, Graña y Montero, y Andrade Gutiérrez, afirmó cumplir con los requisitos y fue finalmente seleccionado por Proinversión. Tomada esta decisión la Contraloría reclamó porque no se le envío la información respectiva y advirtió que diversos ejecutivos de Odebrecht estaban incluidos en cinco juicios abiertos a partir de denuncias de la Contraloría por irregularidades y delitos cometidos en la ejecución del Proyecto Chavimochic. Esto la descalificaba totalmente. Sin embargo el premier Kuczynski citó de inmediato al Contralor Matute a Palacio para encontrar una “solución”. Así surgió la idea de hacer una ley con carácter retroactivo para declarar válidas las declaraciones falseadas e incompletas de los postores que ya habían ganado la selección.  Según cuenta el propio Kuczynski fue a su sugerencia que el contralor Matute redacto el proyecto de lo que después sería la Ley 28670, que él mismo se encargó de tramitar y aprobar en tiempo récord (tres horas) con el argumento imbatible de la prioridad de la Interoceánica. Sobre esta ley, la decana del Colegio de Abogadas Greta Minaya dijo que era LA PRIMERA vez que veía una ley para violar la ley. Entre los que votaron la 28670, estuvieron los congresistas de Unidad Nacional y el APRA. Y así habla de inestabilidad y desconfianza de los inversionistas.

jueves, 23 de septiembre de 2010

DICE UN AMIGO DEL SNIP: "Nos presentamos para ganar las elecciones en primera vuelta"

¿Cuáles fueron las obras más importantes de su gestión al frente del GORESAM?. Trabajamos intensamente en infraestructura vial, para articular los valles de producción con las carreteras troncales; también en infraestructura energética, estamos culminando los estudios relacionados a las hidroeléctricas de las Orquídeas, Naranjos y la parte del Shima. ¿Qué se pudo hacer y no se hizo? . Mucho más, pero estamos frente a una estructura pública y como sistema nacional de inversión pública (SNIP) que no es realista a las necesidades de la región, ha impedido invertir con mayor rapidez en seguridad ciudadana.

También pudimos avanzar en infraestructura hospitalaria, pero el SNIP no contempla el pago de los especialistas dentro de la inversión, pero ya están siendo superados estos impases, de todas maneras, siempre me trae la insatisfacción de centralización de necesidades financieras en el Ministerio de Economía y Finanzas.


En un probable segundo gobierno de César Villanueva, ¿cuál será la obra prioritaria? La construcción de los hospitales de Tarapoto y Moyobamba, como hospitales referentes, ya hicimos un proceso de inversión en las redes descentralizadas de Salud.  En educación invertiremos dentro del Proyecto Educativo Regional en el acápite de educación tecnológica en las 10 provincias, además la articulación de los programas sociales con los procesos de crecimiento económico. A parte de los otros sectores que siempre van a estar presentes en política de desarrollo. ¿Cuanto se gastó en el Proyecto Educativo Regional? Durante el proceso electoral se sacaron miles de cifras, no sólo de educación. Pilar Saavedra dijo 20 millones, ella suma las inversiones que se han hecho en infraestructura y capacitación continua de maestros, los programas para fortalecer el Proyecto, si se suma infraestructura mucho más de 50 millones de soles. Pedro Bogarín refiere que usted es un mentiroso; Es propio de su estilo político el de mentir y difamar, no es un tema que me implique comentarios. Se dijo que es el candidato de Aurelio Pastor; Si nos referimos a los mítines que nos cruzamos, Pastor ha tenido una participación importante en estos mítines, supongo que hay una estricta relación entre uno y otro. ¿Usted se siente seguro de ganar en primera vuelta?. Las encuestas son termómetro del momento, lo que me da tranquilidad es lo que hemos hecho, hicimos más de lo que ofrecimos en la campaña anterior y venimos trabajando con el mayor entusiasmo para ganar las elecciones, porque para eso nos presentamos y si es en primera vuelta mucho mejor. En un probable segundo mandato, mantendrá a sus asesores César Rengifo y Miguel Angulo?. Un nuevo proceso implica cambios, los cambios se van dando de acuerdo a las necesidades que tenemos, efectivamente hay que refrescar la gestión pública porque es la dinámica que vamos tomando la que nos dice que piezas hay que cambiar, en Nueva Amazonía no hay gente privilegiada ni intocable.

Si hay algunos cambios que hacer se hará, el 2011 tendremos los asesores que necesitaremos. El milagro San Martín, se dejó escuchar en el mensaje presidencial. Lo que se habla es del modelo San Martín, es un modelo que está en proceso de construcción, es pasar de los proyectos a políticas de desarrollo, nosotros contribuimos en el tema de salud, hemos coordinado con las políticas del USAID y PDA, lo mismo en el tema educación con el tema APRENDES que fue un programa interesante, lo recogimos en parte. En producción falta reforzar los proyectos de desarrollo alternativo con los de inversión y articularlo con el sector privado y con los mercados nacionales e internacionales. Pero todavía no podemos señalar que hay un milagro sanmartinense, sino el esfuerzo de muchísima gente. (Julio Quevedo Bardález).

lunes, 20 de septiembre de 2010

Cenzano: "Priorizan proyecto de evacuación de aguas pluviales de Juliaca". Beneficiarán a más de 221 mil pobladores de zonas urbanas

El congresista Tomás Cenzano Sierralta anunció que el proyecto de 'Drenaje (evacuación) de aguas pluviales de la ciudad de Juliaca' fue incluido en la lista especial de proyectos priorizados del 'Programa Agua para todos' (PAPT), que se enviará al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para solicitar un crédito suplementario y este año se autorice los recursos al referido programa. "Las gestiones realizadas ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento están dando resultados, pues hemos esperado casi veinte años para que este proyecto se concretice y vemos que la buena voluntad del ministro Sarmiento en hacerlo realidad este año, significa un triunfo para su gestión, por lo que los juliaqueños le estaremos eternamente agradecidos", manifestó Cenzano Sierralta. El legislador puneño indicó que 211 mil 931 pobladores de las zonas urbanas serán beneficiados con este proyecto, que será ejecutado por la Municipalidad Provincial de San Román. "El expediente se encuentra concluido con una avance físico del 100% hasta el mes pasado y fue presentado al PAPT el 12 de agosto del presente". Cenzano Sierralta precisó que el proyecto tiene un costo de 131 millones 144 mil 430 nuevos soles, según el perfil técnico del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). No obstante, el presupuesto de inversión total de la obra es de S/. 198 millones 297 mil 229 nuevos soles, más el monto de supervisión de S/. 9 millones 97 mil 103 nuevos soles, lo que da un total de 207 millones 394 mil 332 nuevos soles, según el expediente técnico.

ÚLTIMOS DETALLES
El parlamentario informó que la dirección ejecutiva del PAPT evalúa los pormenores técnicos del proyecto, para confirmar la verificación de viabilidad emitida por la Oficina de Proyectos de Inversión (OPI) del municipio juliaqueño, conforme al último expediente técnico presentado en julio del 2010. Por su parte, el alcalde de San Román, Rodolfo Umiña Cruz, adelantó que, en los próximos días, la OPI de la municipalidad tendrá lista la reconfirmación de la verificación de la viabilidad, con el sustento técnico correspondiente, para enviarla a la mencionada dirección ejecutiva y dar a conocer al MEF, con el objetivo de que sea colgado en la página web del SNIP, con los nuevos montos y especificaciones técnicas. En agosto del año pasado, la dirección ejecutiva del PAPT también seleccionó diez grandes proyectos, como el Proyecto Integral de Saneamiento de la Provincia de Yunguyo, obra que viene siendo ejecutada por el ganador de la licitación, Consorcio Yunguyo, y que asciende a 27 millones de nuevos soles.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Transfieren S/. 45 millones a gobiernos locales para obras de saneamiento

Viernes, 17 de Septiembre de 2010 11:17  El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010, hasta por la suma de 44 millones 548,482 nuevos soles para continuar la ejecución de obras de 14 proyectos de inversión pública de saneamiento. Sostuvo que la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010 establece que, excepcionalmente, este año los recursos públicos asignados en los presupuestos institucionales de las entidades del gobierno nacional para la ejecución de proyectos de inversión en los gobiernos regionales y locales, se transfieren bajo la modalidad de modificación presupuestaria en nivel institucional.

Un decreto supremo publicado hoy en la separata de Normas Legales del diario El Peruano, refirió que el director ejecutivo del Programa Agua Para Todos, con los informes técnicos correspondientes, emitió opinión favorable para una transferencia de recursos en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios para la ejecución de 31 proyectos de inversión pública de saneamiento. Dichos proyectos fueron declarados viables en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), de los cuales 14 proyectos corresponden a la de continuidad de obras por un monto de 44 millones 548,482 soles. Además, la Oficina General de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, informó sobre la disponibilidad presupuestal con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios del presupuesto institucional 2010 del pliego del mencionado ministerio.

La norma señaló que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene como función diseñar, normar y ejecutar la política nacional y acciones del sector en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. Así como ejercer competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales en materia de urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento, conforme a ley. Andina.

jueves, 16 de septiembre de 2010

EL PROYECTO MAJES SIGUAS II. Espinar pide comisión de alto nivel. MÁS DE MEDIO MILLAR DE MANIFESTANTES INTENTAN TOMAR CAMPAMENTO DE MINERA XSTRATA TINTAYA

CUSCO. Las autoridades y diferentes gremios de la Ciudad Imperial del Cusco se volcaron ayer a las calles para rechazar el otorgamiento de la buena pro de la licitación del proyecto de irrigación Majes Siguas II, sumando al menos unas 7 mil personas las que protestaron en la Plaza de Armas. Desde 7:30 horas, los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) bloquearon la avenida De la Cultura y no permitieron el paso de vehículos al centro de la ciudad. Cerca de las 11:30 horas, los diferentes gremios, entre ellos la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), liderada por su secretaria Martha Quispe, el gobierno regional con su presidente Hugo Gonzales, la UNSAAC y otros sindicatos se congregaron en la sede de la gobernación regional para entregar un memorial. "En el documento hemos pedido la nulidad de la licitación del proyecto Majes Siguas, la renuncia del director ejecutivo de ProInversión (Jorge León), el cese de las hostilizaciones contra los manifestantes de Espinar", dijo Gonzales Sayán, al tiempo de agregar que pidieron que se instale la mesa de diálogo con el premier José Antonio Chang.

REACCIONES. El presidente de la Federación Universitaria del Cusco, Saúl Sánchez, planteó declarar la huelga indefinida hasta que el Gobierno Central anule la licitación. El consejero de Espinar, Apolinar Laguna, refirió que la población de su provincia no retrocederá y advirtió que se puede generar un "baguazo" si el gobierno no soluciona este problema.

A su turno, el alcalde del Cusco, Luis Flórez, dijo que es un acto de provocación lo hecho por el gobierno con la licitación de Majes.

ADMITEN DEMANDA. En tanto, el procurador público del Gobierno Regional del Cusco, Luis Gallegos, desde Lima, informó que la demanda que interpuso la Región para la desactivación del proyecto Majes Siguas II fue admitida, y agregó que este es un paso importante para impedir que el proyecto avance. Agregó que la sentencia de este proceso se podría conocer en dos meses. Se ha solicitado desactivar Majes debido a que el proyecto no fue actualizado en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).