miércoles, 7 de julio de 2010

Qué es el VAN y la TIR?

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobretodo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.

Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de la inversión:



Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.


Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser un interesante punto de partida.

martes, 6 de julio de 2010

HOY 05 DE JULIO ES UN DIA DE PERROS PARA EL SNIP

Hoy, se está consumando la más flagrante de las injusticias para con un pueblo, ayer 05 de Mayo del 2010, será recordardo como el día en el que Loreto pierda sus recursos por la desastroza inversión avalada por el SNIP, en un proyecto que no es inviable, financiera, económica, ambiantal, operativa y social. Hablamos del proyecto con código SNIP N° 65891, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO E INSTALACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE IQUITOS, tal es así que a pesar de la inviabilidad tiene muchos vicios de procedimientos, como se puede ver en la ficha de registro. Hoy es un día de perros para el SNIP, por que en vez de solucionar el problema, está creando uno mayor, algunas anotaciones:


  • El proyecto a nivel de factibilidad tiene un costo de 421 millones de soles aproximadamente.

  • El expediente técnico tiene un presupuesto de 522 millones de soles aproximademente.

  • El Proyecto tiene una variación desde la viabilidad a nivel de Factibilidad hasta el expediente técnico en más de 100 Millones de soles, Se supone que la Factibilidad es casi el expediente técnico y que este no debería excederse del 5% por ejemplo.

  • Los 100 millones de soles de diferencia no tiene respaldo financiero, en otras palabras no se sabe quien lo va a financiar.

  • En todo el proceso de formulación los costos del Perfil y de Factibilidad han sido irrisorios, comparando con el tamaño de la inversión, un estudio de 421 millones de soles a nivel de Factibilidad no puede costar 95,000 soles, mucho menor que el perfil que costó 325,000 soles.

  • Un proyecto no puede ser aprobado con varias observaciones que debería cumplir, no es posible que por una decisión política  se apruebe y para salvar las responsabilidades se coloque las observaciones con la condicional de si y solo si, el facilismo de los evaluadores por qno querer asumir la responsabilidad de observar el mismo.

  • No puede ser que se apruebe un estudio de Factibilidad sin tener los estudios complementarios.

  • No se tiene la certeza que la población pagará la tarifa del servicio que se va a ofrecer, así como su incremento, es más no se analiza la cartera pesada y del impacto de incremento de la tarifa sobre esta y si el ingreso de pago por tarifa, podrá cubrir los costos de operación y mantenimiento, con el incremento de la cartera pesada.

  • Se ha aprobado un proyecto a nivel de Factibilidad sin el Estudio de Impacto ambiental (EIA) del caso.

  • Han utilizado para el financiamiento, el recurso del Canon de toda la región, cuando sólo va a ser beneficiados los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan Bautista y Belén de la Provincia de Maynas.

  • Ninguna de las autoridades políticas, miembros de accionariado de EPS LORETO tomaron decisiones sobre este proyecto, sólo los miembros del directorio, aprobaron todos lo documentos sin consultar a us accionistas.

  • La población en su conjunto objeta el proyecto, el Colegio de Ingenieros de Loreto está en posición crítica al proyecto.

  • Este proyecto será para aguas residuales aun cuando, aún cuando así fuere, cómo separar las aguas de lluvia de las aguas servidas de la parte interior de las casas que se desplazan por el mismo desagüe. Por tanto todo el diseño va a colapsar.

  • Etc.  
Ante tantas cosas más, que se podría decir, queda en mi la conciencia tranquila, por que no seré yo parte de esta tómbola donde ha primado intereses políticos que una decisión técnica.

Por lo cual Hoy 05 de Julio ES UN DIA DE PERROS PARA EL SNIP

PRONUNCIAMIENTO


El equipo de técnicos y especialistas de "ESE CUCO LLAMADO SNIP" manifiestan su profunda disconformidad ante la resolución de expulsión del país al Sacerdote británico PAUL MC AULEY cabeza principal de la reconocida Red Ambiental.

No comprendemos la actitud del Gobierno del Perú, que en un acto de abuso y de desproporcionada torpeza ha puesto en los ojos del mundo una tan antigua, pero burda manera de reprimir con el destierro, la voz de la dificultad de un pueblo en pro del derecho al respeto de nuestra madre naturaleza, conducta similar a como lo hacian los, gracias a Dios extintos, emperadores romanos, faraones egipcios y hace poco, como fujimontesinistas.

Hemano Paul M. estamos contigo y aunque tu lucha es ajena a la línea ténica que enmarca este portal, nos solidarizamos con vuestra causa que estamos seguros estará bien respaldada en contra de la intolerancia del mal usado poder político y económico que momentaneamente se pasea por el Perú.
  

lunes, 5 de julio de 2010

MEF estima que modificaciones al SNIP estarán listas a finales de año

Lima, jul. 02 (ANDINA). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó hoy que las modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) estarán listas a finales de año, en el marco de los nuevos retos de esta herramienta al 2021, los que implican una simplificación de procesos. “La intención es básicamente incorporar nuevas metodologías al SNIP, por ejemplo, incluir la prevención de desastres, el cambio climático, la innovación tecnológica, entre otros aspectos”, señaló el viceministro de Economía, Carlos Casas. En ese sentido, explicó que el MEF trabaja en la inclusión de guías metodológicas que permitan a los formuladores y al SNIP mismo tener herramientas para poder evaluar los proyectos. “Siempre estamos reevaluando todos los procesos del sistema, justamente ahora, aprovechando los diez años de su creación, se está haciendo una evaluación de su impacto”, manifestó.
Detalló que este análisis, que se está haciendo a profundidad y contempla una revisión de todos los proyectos aprobados hasta la fecha, podría estar concluido en setiembre próximo. “El MEF busca crear siempre una mejora para el usuario a la hora de utilizar el SNIP”, manifestó en el marco del encuentro nacional “Balance del SNIP en el Perú a los 10 Años de Creación y Retos al 2021”. Respecto a la agenda en curso, Casas dijo que el MEF trabaja en el desarrollo de capacidades, programación multianual, fortalecimiento de conocimientos y la ejecución del Fondo de Promoción a la Inversión Pública a la Inversión de los Gobiernos Regionales y Locales (Foniprel). “En ese sentido, los retos al 2021 son que el SNIP se enfoque en una articulación sistémica, una programación multianual de inversiones, así como un seguimiento y evaluación ex post”, concluyó. (FIN) RBM/JPC

domingo, 4 de julio de 2010

Agradecimiento de "ESE CUCO LLAMADO SNIP"

Este es un agradecimiento especial para el Profesor Eduardo Aldunate por la mención realizada sobre ese cuco llamado SNIP que hizo durante su exposición en el encuentro de autoridades involucradas y participantes ante el evento desarrollado en la ciudad de Lima, denominado Balance del SNIP a los 10 años de su implementación en el Perú el 02 de Julio pasado.

Sus palabras mencionando una opinón favorable sobre la intención que enmarca este sitio, fueron transmitidas por colegas y amigos usuarios de este portal que asistieron a esa reunión en el Hotel Sheraton...

Sirva también la presente para enviarle nuestro cordial saludo y afecto por tan honrosa deferencia y así permitirnos seguir adelante con la inicativa de difundir, proponer y exponer las mejoras ténicas posibles, que deban presentarse a fin de mejorar y dinamizar la aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú y en América Latina.
Muchas gracias profesor..

sábado, 3 de julio de 2010

Felíz cumpleaños Mr. SNIP

Una decada completa dedicada a mejorar las condiciones de vida de la población del Perú, nos enseñaste a usar mejor los recursos destinados a la inversión pública del estado peruano, nos permitiste intentar resolver de forma coherente alguno de los muchos problemas, dificultades y desequilibrios de la sociedad que requeria de un medio para controlar la calidad de nuestras acciones técnicas, es decir nos ayudaste a encontrar un nuevo sistema de lenguaje como por ejemplo hablar de un perfil de proyecto, de la viabilidad, del ciclo de proyectos, del banco de proyectos, de la optimización de los recursos del estado...aprendimos que debiamos entender un poco más de la población beneficiaria y el tamaño de las intervenciones, aprendimos también que aveces es mejor arreglar las cosas con medios diferentes en vez de pedir la elaboración de un proyecto...conocimos algunos nombres raros para la mayoria como el VAN el TIR el Costo - efectividad, el Costo - Beneficio, la sensibilidad y su implicancia en la ejecución, la sostenibilidad de los proyectos.


También nos permitió saber que para adaptarse a este nuevo cambio habia incurrir en costos y a veces este costo fue el propio puesto de trabajo en pro de un mejor desempeño de nuestras funciones ( esto para los jefes de OPI, UF, UE), que vale más el desempleo a una acción ajena a la normativa....los funcionarios del estado, también aprendieron a lidiar con la intolerancia política, esa que debería ser tan capacitada como sus técnicos, para entender el ritmo del cambio generado (ojo señores DGPM - MEF por que también existe un desamparo al personal técnico del país que ustedes mismos entrenan) estos están a merced de los deseos de los políticos, muchas veces ajenos a la necesidad de la población que se pretende beneficiar.


En estos diez años la normatividad se ha ido perfeccionando pero aún hay mucho por hacer, los canones son un recurso irreversible, por ejemplo y que todavía son de uso indiscriminado por un significativo número de las autoridades en distintos niveles de gobiernos de turno, so pretexto el exceso de "frenos" que implica para ellos el SNIP...

Un saludo a todos los ténicos, consultores, ejecutores de obras físicas, desarrolladores de capacidades, miembros de las asistencias técnicas diversas, Unidades formuladoras, Ejecutoras, OPIs y el equipo de la DGPM que están en constante descubrir de nuevas situaciones de necesidad social y de deseo de resolverlas......este saludo va para Ustedes y en especial para Usted Señor lector....aprovechemos EL DIA DEL AMIGO para saludarnos, aunque sea un cliché de publicidad de cerveza...

Un saludo cordial por estos 10 añitos Mr. SNIP.

viernes, 2 de julio de 2010

Ministra Aráoz inaugura encuentro sobre balance del SNIP en el Perú

Lima, jul. 02 (ANDINA). La ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, inaugura hoy el encuentro nacional “Balance del SNIP en el Perú a los 10 Años de Creación y Retos al 2021”, el cual es organizado por su portafolio.

El evento que se realizará desde las 08:00 a 14:00 horas, en el hotel Sheraton, contará con la participación de representantes de la Corporación Andina de Fomento y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Como parte de la reunión se realizará una feria de presentación de proyectos exitosos, en la cual se ofrecerán a los participantes las publicaciones del SNIP de Foniprel, Gobiernos Regionales, sectores, universidades y cooperación internacional.

jueves, 1 de julio de 2010

MEM INVIERTE MÁS DE S/. 932 MILLONES EN OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), viene ejecutando 223 obras de electrificación rural, con una inversión que asciende a 932 millones 611 mil 616 millones de nuevos soles, que dotarán de suministro eléctrico a 222 mil 846 viviendas.
Son un millón 24 mil 766 pobladores de más de 5 mil localidades rurales alejadas del país, que se favorecerán con estas obras de electrificación rural. Al término de las obras, a fines de 2010, la DGER tiene planificado incrementar en 3.45% el coeficiente de electricidad a nivel nacional.

Del total de proyectos, 123 viene ejecutando la Dirección General de Proyectos de la DGER (Grupos 1 al 5 y otros) con una inversión de 621 millones 844 mil 854 nuevos soles, que favorecerán a 637 mil 932 pobladores de 3 mil 470 localidades rurales.

Asimismo, la Dirección de Fondos Concursables (DFC) de la DGER está ejecutando 17 obras de electrificación rural (Rondas II, III), con una inversión de 119 millones 817 mil 91 nuevos soles, que electrificarán a 736 localidades, beneficiando a 196 mil 995 pobladores de zonas rurales y alejadas

Finalmente, los gobiernos regionales y locales en convenio con la DGER-MEM ejecuta 83 obras con una inversión de 190 millones 949 mil 671 nuevos soles, para dotar de energía eléctrica a 189 mil 830 pobladores de 801 localidades rurales del país.

Las obras de electrificación rural que se vienen ejecutando aumentará en 3.45 % el coeficiente eléctrico nacional, llegando a la cifra de 82% a fin de año. En el mismo sentido se sumaran las obras convocadas para ejecutar en el periodo 2010 – 2011 y las que se encuentran por ejecutar, que están planificadas en el marco del Plan Nacional de Electrificación Rural.

El coeficiente de electricidad (82%) de fines de año, se incrementará a julio de 2011 en 92%, que es la meta fijada por gobierno, cumpliendo con beneficiar con el suministro de energía eléctrica a miles de peruanos mejorando su calidad de vida y dinamizando las economías locales de las zonas rurales.

viernes, 11 de junio de 2010

MEF insiste en desaprobar,via Arequipa-La Joya

Dos observaciones de fondo exige el MEF que se aclare pues considera que no debe ejecutarse porque faltó el permiso del Ministerio de Transportes. El Gobierno Regional informó que ya está en ejecución y no pueden quitarle la viabilidad.

Otra vez el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pone en apuros al Gobierno Regional de Arequipa. Esta vez insiste en deshabilitar del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) la carretera Arequipa – La Joya con observaciones que deben levantarse en las siguientes semanas. Berly Gonzales Arias, gerente general del Gobierno Regional de Arequipa informó que las observaciones se están levantando, mientras continúan las obras pues consideran que estas maniobras son innecesarias y a destiempo, pues el proyecto tiene viabilidad desde agosto del 2009 y hace mal la Dirección General de Presupuesto Multianual (DGPM) de intentar paralizar la obra.

OBSERVACIONES Entre las observaciones el MEF señala que no existe autorización del Ministerio deTransportes y Comunicaciones (MTC) para ejecutar este tramo. Para Berly Gonzales este es un argumento sin mayor sustento porque el tramo ya estaba planificado, es más se concesionó en la gestión de Daniel Vera Ballón. El segundo argumento del MEF es que para el tramo V de la Interoceánica se debe utilizar la Variante de Uchumayo, pues existen dos alternativas para el transporte como es la vía tradicional y la de Cerro Verde. En este caso, el funcionario dijo que según el análisis realizado este tramo es uno de los más peligrosos, más aún con un diseño angosto convirtiéndola en intransitable.

Berly Gonzales confía que levantadas las observaciones técnicas el MEF ya no insista en deshabilitarlo del SNIP quitándole la viabilidad. Pues ya el Ministerio de Transportes y Comunicaciones presentó hasta tres planteamientos para mejorar este tramo angosto y peligroso, el que se definió con un tramo nuevo. Por lo pronto, no se han paralizado las obras y se siguen ejecutando según el cronograma planteado y bajo administración directa. Se han lanzado procesos de adquisición de material de construcción y maquinaria para agilizar los trabajos. Asimismo continúan las negociaciones para adquisición de terrenos de propietarios ubicados a lo largo del trazo efectuado por el proyectista. ASPECTOS TÉCNICOS Arequipa – La Joya tiene como trazo desde el parque industrial de Río Seco, donde confluyen las principales vías de la ciudad (Aviación, vía 54, carretera Yura y vía evitamiento) y termina en la Panamericana. Se integra al tráfico regional y urbano. Explicó que la nueva construcción de la vía de conexión entre la carretera Panamericana y la ciudad de Arequipa es de gran envergadura, indispensable y urgente porque garantizará un alto rango de seguridad a los usuarios y máxima eficiencia en el uso de la vía por las características técnicas y su corta distancia.
La autopista tendrá una longitud de 40.80 kilómetros, por 14.40 metros de ancho de pavimento de dos vías con 4 carriles, aparte contempla bermas exteriores de 1.2 metros cada una y 3 metros de ancho las bermas interiores cada una. Tendrá un separador central de 6 metros, dos puentes metálico doble vía , además de drenajes y alcantarillados. La velocidad promedio de diseño es de 80 km. por hora. Los fondos que destinará el GRA provienen de la fuente de financiamiento de remanentes de utilidades mineras 2008, 2009 y desembolso por gestión de financiamiento de crédito interno local con cargo de las transferencias de Cerro Verde del ejercicio 2010.

OTROS PROYECTOS Pero el MEF no sólo ha observado este proyecto aún no se entrega la viabilidad de la construcción del Santuario de Chapi, y otros ubicados en provincias.